- Detalles
- Categoría: opinion
Alfonso Morales Castorena
Calvillo, Aguascalientes.- 30 de julio de 2016.- (aguzados.com).- Vaya que levantó ámpula la cómoda postura que asumió el titular de Control Reglamentario Municipal, Juan Roberto Delgado González, para cumplir con la responsabilidad que le compete, exigir el correcto funcionamiento de la negociación que regentea Edith de Lara, el antro Punto y Coma, aplicar en su justa dimensión el Código Municipal o de lo contrario proceder a su clausura definitiva, porque no cuenta con la licencia para operar como “cantina”.
La postura del empleado municipal reafirmó el concepto que tienen los comerciantes establecidos en el andador de la calle Centenario, en el corazón del Centro Histórico, de su gestión al frente de una de las más importantes dependencias de la Alcaldía, al considerar que “por hacerse de la vista gorda obtiene pingues ganancias”
Pero también es posible que cobre una cuota a espaldas del presidente municipal o que éste lo sepa y no haga nada por retirarlo del cargo o que también le siga el juego a cambio de unos pesos y con esa complicidad y ya descubierto su juego “la protección de que goza la cantina Punto y Coma es descarada y notoria”.
Miente el director de Reglamentos al decir que ese sitio no pasa nada, afirmaron varios de los comerciantes instalados en el entorno de la emborrachaduría, que por temor a sufrir represalias solicitaron la omisión de sus identidades, pero que en conjunto coincidieron en señalar que cada fin de semana no faltan las quejas continuas sobre los escándalos que ahí ocurren.
Ahora con la pose de quien debe cuidar el orden social, no dudamos que sea él mismo quien dé aviso a la encargada del antro para que “controle la situación”, antes de que hagan acto de presencia los preventivos y que como estos no encuentran riña o escándalo alguno, se retiran con el cuento que les corre la cantinera “de haber sido una falsa alarma y un mal entendido entre dos personas que ya no están ahí”.
De pronto la entrevista colectiva fue interrumpida con las notas estridentes a todo volumen de una melodía, que provenían del interior del lupanar, que ni siquiera permitían continuar con el diálogo, mucho menos escuchar ruido alguno que se hiciera a nuestras espaldas y confirmamos que efectivamente “el encargado de hacer la limpieza padece de sordera y por eso eleva el volumen de la música”, como lo afirmara el director de Reglamentos Municipales y añadiera “pero eso no es causa para que se le formule alguna infracción, porque no hace nada malo”.
Por esa misma situación de contaminación ambiental, murió el comerciante Rafael Villalobos, que al sufrir un infarto cardíaco, no pudo seguir las recomendaciones médicas de permanecer en reposo, sereno y tranquilo, porque el descomunal ruido de la música y los escándalos a voz en cuello de los borrachos, no se lo permitieron, dijeron con nostalgia y tristeza “los quejumbrosos comerciantes”, calificativo que les endilgara Juan Roberto Delgado González.
Y como no nos platicaron lo estridente y sonoro de la música que ambienta el hoy antro Punto y Coma, que opera con la licencia reglamentada como restaurant-bar El Centenario, expedida a nombre de Jesús Serna Esparza, sino que fuimos testigo de “ese ruido infernal”, acudimos a la Dirección de Gobernación Municipal en busca de mayores detalles al respecto.
Sólo que nos encontramos con la novedad que su titular, Omar Williams López Ovalle, acompañaba al presidente municipal en la rueda de prensa que ofreció a los medios informativos en la capital del estado para anunciar la inauguración de la Ruta del Artista, el próximo 5 de agosto de este año y quien nos atendió nos agendó cita para el viernes 29 de este mes a las 11 de la mañana y ahí estaremos para conocer a fondo el meollo de este asunto.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Las expectativas de la sociedad mexicana son muy altas en dicho mecanismo
Ciudad de México, 30 de julio 2016.- (aguzados.com).- El 18 de junio pasado fue la fecha límite para la entrada en vigor el nuevo sistema de justicia penal en el país; luego de que el mismo fuera aprobado en el año 2008 y cuya implementación se dio de forma gradual en los estados de la República.
Dicho sistema tiene como finalidad mejorar la impartición de justicia a través de nuevos modelos como los juicios orales, la capacitación de policías y ministerios públicos y mecanismos para garantizar una justicia expedita y transparente [1].
Con los juicios orales, los inculpados tienen derecho a ser juzgados en una audiencia pública en presencia del juez, quien dicta la sentencia en la misma audiencia a la que puede asistir todo aquel interesado. Este tipo de juicios garantizan la transparencia del proceso, pues la persona que es juzgada puede ver el desempeño de su defensor e intervenir de ser necesario; asimismo, la actuación y decisión de los jueces es pública por lo que pueden ser analizados por todos los presentes por lo que su trabajo es exhibido [2].
Al respecto, Parametría preguntó en su más reciente encuesta nacional en vivienda, el conocimiento que tiene la ciudadanía de algunas de las características del nuevo sistema de justicia, cuatro de cada diez (43%) entrevistados, afirmaron saber que son los juicios orales mientras que 57% desconoce esta nueva forma de procuración de justicia.
A pesar de que menos de la mitad de los mexicanos sabe sobre el nuevo sistema penal acusatorio por la vía oral, observamos un incremento en el conocimiento de éstos, pues en febrero de 2011 cuando realizamos la pregunta por primera vez sólo 32% de las personas los identificaba. Es decir, en cinco años aumentó 11 puntos los que conocen este nuevo procedimiento, que implicó la elaboración de leyes, construcción de infraestructura y capacitación de funcionarios [3].
Un dato que llama la atención es que un mayor porcentaje de ciudadanos considera que los juicios orales contribuirían a mejorar la impartición de justicia en México, así lo menciona el 47% de los entrevistados. En cambio, para 26% estos cambios no tendrán un impacto positivo en el cuestionado sistema de justicia que tenemos.
Si comparamos los resultados de las tres mediciones donde hemos preguntado por los posibles resultados de los juicios orales (2007, 2011 y 2016), resaltan dos hallazgos, el primero es que cada vez más personas toman postura en el tema reduciéndose el porcentaje de aquellos que dicen no saber qué efectos tendrán estas modificaciones, el segundo es el incremento entre 2011 y 2016 de quienes confían en que este tipo de mecanismos ayudarán a mejorar la impartición de justicia, al pasar de 42% a 47% quienes tienes expectativas sobre la mejoría que puede haber con su implementación.
Una de las grandes críticas que se ha hecho al sistema de justicia mexicano es que no se tomaba en cuenta la presunción de inocencia, es decir, antes de la reforma las personas que eran investigadas de cometer algún delito eran consideradas como culpables y muchas veces eran exhibidas en los medios de comunicación, dando por sentado su culpabilidad aun cuando no se había llevado a cabo la resolución judicial. Con los reforma, ninguna persona acusada de algún delito puede considerarse culpable hasta que un juez así lo determine [4].
En la sociedad mexicana ha habido cambios en este tema, cada vez hay más apoyo al defender la presunción de inocencia, pues de 2011 a este año se incrementó el porcentaje de personas que apoyan que cuando se sospeche que una persona cometió un delito debe considerarse inocente hasta que se demuestre lo contrario (54%-60%).
Otro de los cambios al sistema de justicia penal, es que si bien el Estado mexicano ya estaba obligado a proporcionar un defensor público en caso de que una persona enfrentara un juicio, ahora la ley exige que el defensor sea un licenciado en derecho, con cédula profesional para garantizar acceso a una justicia adecuada, ahora el imputado puede solicitar un defensor desde el momento en que se le detiene, y declarar sólo cuando su defensor este presente.
Un dato positivo es que cada vez más mexicanos saben que en caso de enfrentar un juicio tienen derecho a contar con un defensor público, en 2011 el 44% conocía dicha obligación que está presente en la ley, actualmente el 65% sabe que el estado mexicano debe proporcionarle un defensor público que conozca su versión de los hechos y lo acompañe jurídicamente en el proceso que enfrenta.
Que haya un mayor conocimiento sobre los derechos que tienen los ciudadanos en caso de enfrentar un proceso judicial es sin duda un avance para mejorar la procuración de justicia en el país.
Llama la atención que cuatro de cada diez mexicanos (38%) apoyen que una persona que está esperando a ser juzgada sea encarcelada, sobre todo porque de acuerdo con expertos en el tema, en México la prisión preventiva ha sido sobre utilizada, este sistema se ha demostrado expone a los acusados a riesgos y dinámicas que vulneran su integridad física y emocional [5].
La mitad de los entrevistados (48%) apoya los cambios en cuanto a las medidas cautelares, que señalan que después de realizar un estudio,lasUnidades de Medidas Cautelares y Servicios Previos determinarán la idoneidad o no de que los acusados sean sujetos a prisión preventiva.
La reforma al sistema de justicia en México genera buenas expectativas entre la ciudadanía quien considera que los juicios orales pueden ser una buena alternativa para hacer más rápida, eficiente y transparente la impartición de justicia en el país. Resulta importante hacer mediciones posteriores sobre el tema para evaluar posibles cambios en el tiempo, cuando el nuevo sistema esté más consolidado y la ciudadanía pueda evaluar su desempeño.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,100 encuestas realizadas del 25 al 30 de junio de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.0 %. Tasa de Rechazo: 29%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
EL FINANCIERO. Desafía la CNTE ultimátum con 32 bloqueos que asfixian 3 estados. [Última consulta: 04 de julio de 2016] Disponible en:
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/desafia-la-cnte-ultimatum-con-32-bloqueos-que-asfixian-estados.html 3 de julio de 2016
EL ECONOMISTA. México estrena sistema de justicia penal; debe superar fallas policiales y de abogado. [Última consulta: 10 de julio de 2016] Disponible en:
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/06/17/mexico-estrena-sistema-justicia-penal-debe-superar-fallas-policiales-abogados 17 de junio de 2016.
UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídica. El Nuevo Procedimiento Penal Oral. [Última consulta: 10 de julio de 2016] Disponible en
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2757/8.pdf
EXCÉLSIOR. Nuevo Sistema de Justicia Penal tuvo 'prioridad de Estado’: Segob [Última consulta: 10 de julio de 2016] Disponible en
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/06/08/1097631 08 de junio 2016
SEGOB: ¿Qué de nuevo trae el nuevo Sistema de #JusticiaPenal? [Última consulta: 10 de julio de 2016] Disponible en:
https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/que-de-nuevo-trae-el-nuevo-sistema-de-justiciapenal
[1] El Economista. México estrena sistema de justicia penal; debe superar fallas policiales y de abogado
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/06/17/mexico-estrena-sistema-justicia-penal-debe-superar-fallas-policiales-abogados 17 de junio de 2016
[2] UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídica. El Nuevo Procedimiento Penal Oral http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2757/8.pdf
[3] Excélsior. Nuevo Sistema de Justicia Penal tuvo 'prioridad de Estado’: Segob http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/06/08/1097631 8 de junio 2016
[4] SEGOB: ¿Qué de nuevo trae el nuevo Sistema de #Justicia Penal? https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/que-de-nuevo-trae-el-nuevo-sistema-de-justiciapenal
[5] SEGOB. ¿Qué de nuevo trae el nuevo Sistema de #Justicia Penal? https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/que-de-nuevo-trae-el-nuevo-sistema-de-justiciapenal
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 25 de julio 2016.- (aguzados.com).- La confianza que los ciudadanos depositan en las instituciones es de vital importancia para las democracias. Las instituciones que generan más confianza poseen mayor legitimidad y credibilidad, volviéndolas fuertes y condicionando la estabilidad para los gobiernos democráticos.
Algunos estudios definen el concepto de confianza como una creencia respecto de las acciones futuras de otro, esto quiere decir que una persona puede confiar en que una institución hará lo que cree que se debería hacer, o que va a comportarse de la manera que se espera de ella [1].
Parametría midió a nivel nacional la confianza que los mexicanos depositan hacia instituciones como los partidos políticos, Iglesia o la familia. Los resultados de esta encuesta en vivienda arrojan información que permiten comprender cómo se encuentran los niveles de confianza en el país, evaluando la opinión en torno a treinta instituciones (políticas y civiles) y grupos importantes como sacerdotes o maestros.
La gráfica muestra que las instituciones en las que más confían los mexicanos son los amigos y familiares con un 85% de menciones, indicando que los grupos de mayor cercanía y conocimiento para la persona son los que generan más credibilidad. En el segundo lugar se encuentra la Marina con un 67% de confianza, lo cual puede relacionarse con el rol de protección y orden para el País que desarrolla esta institución.
Dentro de este primer grupo que tiene los porcentajes más altos de confianza, las únicas instituciones políticas y gubernamentales que aparecen son la Comisión Nacional de Derechos Humanos (46%), el Instituto Mexicano de Seguro Social (45%) y el Instituto Nacional Electoral (42%). No obstante en las tres instituciones los niveles de desconfianza son más altos que los de confianza.
En el segundo grupo encontramos aquellos organismos con un nivel de confianza medio, menor al 40%. Destacan instituciones políticas como el Gobierno estatal (33%), el Gobierno municipal (31%) y la Presidencia de la República (29%).
A su vez los medios de comunicación se encuentran en este segmento, los noticieros de la radio (33%), los noticieros de la televisión (32%) y los periódicos (29%).
En el último grupo, con un nivel de confianza menor al 30%, se ubican organismos judiciales (Suprema Corte de Justicia, 28%) y de orden y/o persecución del delito: Ministerio Público (25%), Policía Estatal (24%) y Agentes de Tránsito (17%).
La institución que menos confianza genera entre los mexicanos son los partidos políticos, pues sólo uno de cada diez mexicanos (13%) deposita su confianza en ellos y un 86% de la población desconfía de estos órganos políticos.
A nivel mundial, los índices de confianza hacia el gobierno de cada país varían, esto de acuerdo con el informe realizado recientemente por GlobeScan [2], -institución que mide la confianza hacia las instituciones en alrededor de 25 países de todos los continentes [3]- de la que Parametría es la encargada de recopilar los datos para México.
Este estudio nos permite apreciar los niveles de confianza a nivel mundial y comparar la situación de México respecto a otros países. La siguiente gráfica presenta los promedios de confianza en instituciones de las naciones participantes. Se observa que a nivel mundial casi la mitad de los entrevistados (48%) tienen mayor confianza hacia las instituciones científicas y académicas. Por otra parte existe menos confianza hacia los gobiernos nacionales, las empresas transnacionales y los medios de comunicación.
Respecto a la confianza hacia el gobierno de cada país, el informe de GlobeScan muestra que en países asiáticos como Indonesia, Pakistán y China hubo un aumento de confianza entre el año 2015 y 2016. No obstante en países como Brasil, México y Grecia se produjo un retroceso en los niveles de confianza hacia sus respectivos gobiernos entre el año anterior y el presente.
Diversos estudios relacionan la confianza hacia las instituciones con variables como la educación o los niveles de corrupción. Por otra parte, la importancia de este indicador es su incidencia en los juicios que los ciudadanos generan al momento de votar, lo cual se incrementa conforme a la información que la persona obtiene de su entorno [4]. Como hemos analizado, la importancia de la confianza institucional radica en la legitimidad que la ciudadanía le otorga a la democracia y por ello analizar este tipo de indicadores resulta relevante.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,600 encuestas realizadas de enero a febrero de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.4 %. Tasa de Rechazo: 34%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
CAROLINA SEGOVIA. Confianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. [Última consulta: 21 de julio de 2016] Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2008000200002
GLOBESCAN. Trust in Institutions 2016. [Última consulta: 21 de julio de 2016] Disponible en: http://www.globescan.com/radar/home.php
FLACSO. Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones Las elecciones federales de 2003 en México. [Última consulta: 21 de julio de 2016] Disponible en:
file:///C:/Users/BH_01/Downloads/fulltext_stamped.pdf
[1] Confianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. Carolina Segovia. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2008000200002
[2] Trust in Institutions 2016. GlobeScan. Disponible en http://www.globescan.com/radar/home.php
[3] Los países que participan en este estudio son Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur, China, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, India, Indonesia, Israel, Kenia, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.
[4] Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones Las elecciones federales de 2003 en México. FLACSO. Disponible en file:///C:/Users/BH_01/Downloads/fulltext_stamped.pdf
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 26 de julio 2016.- (aguzados.com).- ¿Por dónde quiere que me vaya? Me preguntó Oscar Iván, conductor del servicio “Huber” (por convicción ecologista, no poseo un automóvil propio). Por donde Usted guste –respondí- tiene años que no voy para allá. ¿Cuántos años? Preguntó el amable Oscar Iván. ¡Treinta años! Nada más, respondí.
Se me hizo un nudo en el estómago, cuando estuve en la puerta de entrada. Muy cambiado todo aquello. Bien pintadas las paredes; los jardines verdes, pulcros. Una velaria cubriendo la explanada principal y el auditorio remozado.
A mi mente llegaron, invasivas, las imágenes de mi juventud temprana. De esa etapa en que se deja atrás la adolescencia y se arriba a la juventud sin estar consciente de ello. Entre los 15 y los 19 años lo único cierto es la esperanza, lo único válido es la amistad y lo más hermoso es el amor.
Cuando dejé el Centro Regional de Educación Normal, a los 19 años de edad. No imaginé mi regreso 30 años después y menos imaginé a la persona que volvería. Tampoco creí que volvería a ver los rostros de mis jóvenes amigos, tan iguales como ayer, pero tan diferentes como hoy.
Ahí estaban los cordiales organizadores del mágico reencuentro: Silvia Torres, Federico Carlos Graciano, Sergio Esparza y Carlos Rodríguez (sin sus bitácoras).
Acompañados de familiares y amigos, llegaron Luis Humberto Acero, Esperanza Arceo, Lupita Capuchino, Chayo Hernández, Julián Martínez, Martín Serrano, Chayo Oñate, Ofe Peralta y Yola Salas. Mire Usted, nos veíamos casi como “Sasha, Benny y Erik”, el otoñal trío vocal resultante del extinto “Timbiriche”. ¡Ándele pues’n!
Una placa fue colocada y revelada, en el “Muro de las generaciones”, en el edificio administrativo de ese centro normalista, gracias a los buenos oficios del joven director actual de la institución, el Maestro Edgar Omar Gutiérrez, quien nos honró como anfitrión y nos regaló su grata compañía. En nuestra generación estuvieron al frente los queridos profesores, Eleuterio García Quiñones y Alfonso Román Quiroz.
La psicóloga humanista Charlotte Bühler, afirma que en la adolescencia-juventud, que ella llama “edad de la contemplación”, se crean relaciones de amistad-amor, por lo que los amigos de la juventud, son amigos para siempre. Imagine el querido lector, la estimada lectora, el gusto de ver a Carmen Águila, Isabel Aguilar, José Arellano, Tere Cruz, David Cuevas, Manuelito González, Chuy Herrera, Luis López, Bertha Celia Macías, Noel Martínez, Carlos Armando Montoya, Luis Pérez, Jorge Reza (administrador del grupo en “Whats”) y Juan Manuel Rodríguez.
Muy elegantes ellas y muy formales ellos, acudieron al reencuentro los queridos compañeros de generación. Atrás quedó el tiempo en que los 200 pesos mensuales que el gobierno federal nos asignaba a manera de “beca”, eran nuestro mayor bien económico. Sólo los hijos o hijas de profesores gozaban del privilegio del automóvil, el resto debíamos abordar uno o dos autobuses para transitar por “Agostaderito sin número, pasando la central de los camiones verdes”, el cual pagábamos con tickets desprendibles de nuestra “planilla de estudiante” de rigurosa adquisición y vigencia semanal.
Con peinado “de salón” las profesoras y trajes modernos los profes; estuvieron en el tradicional templo de San Marcos, para orar en agradecimiento por treinta años de servicio profesional: Margarita Alvarado, Jacaranda Álvarez, Chayo Calvillo Aréchiga, Memo Guzmán, Lula Jaime, Quique Morales, Juan Humberto Muñiz, Lilia Rangel, Félix Rodríguez y Everardo Valadez.
Las actividades para conmemorar 30 años de egreso del Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes, generación 1982-1986, culminaron con una grata cena y convivencia en el hotel Fiesta Americana. Vendría luego el compromiso de subir fotos al Face y a Whats y la firme promesa de “reunirnos más seguido” que sabemos difícil de cumplir dadas las obligaciones familiares y profesionales propias de nuestra etapa de vida.
Benjamín Rosales Galindo, compañero nuestro fallecido en el primer año de estudio, es el nombre de la generación 82-86 de los profesores normalistas que ya no existirán más: los nuevos egresados son licenciados en educación. También nos dejaron en este lapso, para morar en planos espirituales, Elvira Gómez (Véase Flores para Elvira, LJA, 06/10/2012) Enrique Delgadillo y Francisco Valdez.
Jaime Sabines, el poeta, dice que algunas amistades son eternas: tienes una amistad para toda la vida, ya que una amistad eterna no tiene fin. No sé si volveré a caminar por edificios y pasillos de mi entrañable escuela normal. No sé si volveré a encontrarme físicamente con mis queridos compañeros de la generación 82-86 (espero que sí). Pero tengo claro que desde hace más de 30 años, ellos forman parte ya de mi vida. Sé que habitan en mi corazón más allá de los recuerdos que hoy, son difusos. Sé que desde mis ojos serán siempre esos jóvenes amigos que amé desde entonces y que amaré siempre.
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Alfonso Morales Castorena
Calvillo, Aguascalientes.- 21 de julio de 2016.- (aguzados.com).- En nuestra visita de ayer, tres eventos simultáneos llamaron nuestra atención, el simulacro de evacuación instrumentado por Protección Civil Municipal en el fraccionamiento Valle del Huejúcar, del que damos cuenta en nota por separado; la información que ofrecían las autoridades ministeriales en torno a la presencia de fraudulentos tipos en busca de enganchar a incautos con afán de hacerse de un montón de dinero sin esfuerzo alguno y con la inquietud y zozobra de los habitantes de la comunidad de Malpaso, por la apatía de su policía para combatir el narcomenudeo en esa población.
Esto último nos hizo recordar la presencia de los uniformados del multicitado Mando Único Policiaco en la capital del estado, ahora también desperdigados en los once municipios de la entidad supuestamente para velar por la seguridad e integridad de sus habitantes, pero que en voz de estos últimos “solo se dedican a pasearse en sus patrullas, a esquilmar a quien se deje, por no decir a extorsionarlo y a exigir a los agricultores una ración de sus cosechas para completar el gasto y a otros menesteres, menos a cumplir con su trabajo”.
En Malpaso, como nos lo comentaron varios padres de familia que por miedo nos solicitaron omitir sus identidades, puesto que en esa localidad “todos son conocidos”, el problema de la distribución de drogas al menudeo, ya es bastante grave y pese a las reiteradas denuncias formuladas al referido Mando Único con sede en la cabecera municipal “su clamor de intervención policiaca para frenar la descarada venta de estupefacientes sintéticos, duerme el sueño de los justos”.
Y no es justo, dijeron, que los envenenadores públicos en lo que se han convertido algunos de nuestros vecinos o amigos, por cuestiones que solo a ellos competen, “ofrezcan su veneno a nuestros niños, adolescentes, jóvenes, estudiantes y trabajadores, sin que autoridad alguna tenga conocimiento de ello”.
En poco tiempo nuestra población va a quedar diezmada porque las generaciones futuras están entregadas a satisfacer sus adicciones y poco les importará salir del infernal mundo de drogas en el que permanentemente se encuentran, es necesario y urgente que las autoridades de los tres niveles de gobierno tomen cartas en el asunto antes de que sea demasiado tarde para encontrar una solución a este galopante problema social, terminaron diciendo.
Antes de retirarse nos enteraron que las autoridades ministeriales, por primera vez en su historia laboral en la comunidad, lanzaron una voz de alerta sobre la presencia de ladrones de cuello blanco disfrazados de supuestos inversionistas, que con el cuento de “aportar una cantidad pequeña en un fabuloso negocio, recuperarían una importante cifra de efectivo en cuestión de días”.
Esas personas, a todas luces fraudulentas, llaman a su “negocio” El Telar de la Abundancia, que no es otra cosa más que aquella estafa de hace algunos años, conocida como “el esquema de Ponzi o la pirámide tradicional”, en la que se beneficiaban de una a tres personas y nada más, en tanto que el resto de los “incautos inversionistas se quedaban con un palmo de narices”.
La presencia de este Telar de la Abundancia es un fraude evidente, estos esquemas piramidales necesitan estar constantemente alimentados con dinero, de lo contrario “los inversionistas” habrán perdido el capital aportado.
Su esquema de funcionamiento es igual a la “pirámide tradicional”, una persona o empresa promete ganancias milagrosas con un mínimo de riesgo, casi nulo o muy bajo y para que sobreviva aparecen “los socios” que divulgan que están ganando mucho dinero y tratan de convencer a otros individuos “para que ingresen a ese modelo único de inversión en el mercado bursátil.
Pero cuando el financiamiento o red de contactos de los participantes se agota, el esquema o sistema piramidal colapsa y el organizador o empresa administradora desaparece, llevándose el total de las aportaciones de “los incautos inversionistas”, que en este caso pueden alcanzar una cifra millonaria.
La reaparición de este tipo de estafas ocurrió la semana pasada en la capital del estado, donde cinco mujeres cayeron en la trampa de “invertir 24 mil pesos cada una, para recibir en tres semanas sus utilidades monetarias a razón de 192 mil pesos por persona”, pero que al descubrir “el truco del fraude”, demandaron el ejercicio de la acción penal en contra del “organizador del Telar de la Abundancia”, con la esperanza muy remota de recuperar su dinero, porque el pillo listo y secuaces ya desapareció de la entidad.
Y como se cree que se instalaría en alguno de los once municipios del estado a hacer de las suyas nuevamente, las autoridades del ramo alertaron a su población para que no caigan en este juego y denuncien el asunto en cuanto sean “invitados a invertir poco para ganar cifras exorbitantes de dinero” y de esa manera frenar la actividad delictiva de los pillos listos.
{ttweet}