Lunes, 05 Mayo 2025
current
min
max
  •  ¿Cómo vemos a los adultos mayores?

Ciudad de México, 26  de agosto 2016.- (aguzados.com).- Datos de la encuesta intercensal realizada en 2015 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que en México hay 119, 530, 753 habitantes, de los cuales 7.2% son personas que tienen 65 años o más [1].

Si comparamos la estructura de la población en los años 2000, 2010, y 2015 podemos observar que la misma se ha modificado; mientras que la proporción de niñas y niños se reduce con el tiempo, se ha incrementado la de adultos mayores. La media de la edad en el año 2000 era de 22 años, para 2015 aumentó a 27.

Bajo este escenario y en el contexto del día del abuelo, Parametría presenta datos sobre la opinión de los mexicanos acerca de las condiciones en las que viven los adultos mayores, así como la percepción que hay sobre dicho grupo poblacional.

para26ago16a

De acuerdo con la última encuesta realizada en vivienda por Parametría, nueve de cada diez entrevistados a nivel nacional (90%), considera que por lo general, las personas de la tercera edad tienen muchas dificultades para cubrir sus necesidades básicas; únicamente 7% menciona lo contrario.

Si comparamos este dato en el tiempo, podemos ver que del año pasado al actual se ha incrementado 10% las personas que consideran que las personas con mayor edad no pueden cubrir sus necesidades básicas al pasar de 80% a 90% quienes así lo consideran.

Esta percepción coincide con datos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que señala que el 75% de los adultos mayores en el país carece de ingresos que provengan de pensiones por los años que laboraron, además, destaca que dicho grupo poblacional recibe bajo salarios por su trabajo, lo que dificulta que puedan tener una mejor calidad de vida [2].

para26ago16b

Llama la atención la percepción que tienen los mexicanos de las personas de la tercera edad, pues si bien la mayoría (56%) relaciona dicha población con rasgos que tienen que ver sólo con la edad (anciano, mayor etc.), hay un 25% que asocia a este grupo con cuestiones de vulnerabilidad, pobreza, desempleo y necesidad. El 14% de los encuestados menciona que lo primero que piensa al escuchar “persona de la tercera edad” es en rasgos positivos como experiencia, sabiduría y valores.

Al contrastar los datos con la medición de 2015, podemos ver que ha aumentado el porcentaje de personas que tienen como primera referencia rasgos negativos de los adultos mayores, al pasar de 17% a 25% quienes consideran que son personas que necesitan cuidados y presentan situaciones de fragilidad.

para26ago16c

En el mismo sentido, seis de cada diez entrevistados (64%) consideran que la mayoría de los mexicanos ven a las personas de la tercera edad como una carga, contra 28% que los consideran una fuente de experiencia. Del año pasado a este observamos que ha descendido el porcentaje de personas que ven a las personas mayores como un referente de experiencia, al disminuir de 35% a 28%.

para26ago16d

Una de las propuestas que se encuentra actualmente en discusión en la Cámara de diputados, es perseguir de oficio y castigar el abandono de adultos mayores en el país. Las personas adultas son consideradas uno de los grupos vulnerables que requieren atención y medidas de protección [3].

Sobre el tema, para el 58% de los entrevistados es más común en México que los hijos no se hagan cargo de sus padres cuando estos llegan a la tercera edad, en tanto, 40% menciona que sí existe apoyo a los padres cuando éstos llegan a una edad avanzada.

Como ocurre con las preguntas anteriores, observamos un mayor porcentaje de personas que dijeron que el abandono de adultos mayores por parte de sus hijos es una práctica más común que el apoyarlos (48% vs 58%)

para26ago16e

Finalmente, ocho de cada diez mexicanos (76%) consideran que en el país no hay suficientes apoyos para las personas de la tercera edad, mientras que 20 % menciona lo contrario.

para26ago16f

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 30 de julio al 3 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 23%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

INEGI. Encuesta Intercensal 2015. [Última consulta: 24 de agosto de 2016] Disponible en:

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf

EXCÉLSIOR. Sin pensión, 75% de adultos mayores; crece pobreza en la vejez: análisis. [Última consulta: 24 de agosto de 2016] Disponible en

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/05/1078967

LA JORNADA. Busca PRI castigar abandono de adultos mayores. 10 de mayo de 2016. [Última consulta: 24 de agosto de 2016] Disponible en

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/10/busca-pri-castigar-abandono-de-adultos-mayores

[1] INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf

[2] Excélsior. Sin pensión, 75% de adultos mayores; crece pobreza en la vejez: análisis

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/05/1078967

[3] La Jornada. Busca PRI castigar abandono de adultos mayores. 10 de mayo de 2016 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/10/busca-pri-castigar-abandono-de-adultos-mayores

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

  • Fueron contraproducentes los cambios en la medición hechos por el INEGI

Ciudad de México, 23 de agosto 2016.- (aguzados.com).- En julio de este año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la medición del ingreso de los mexicanos en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 (MCS). Estos datos eran muy importantes debido a que nos permitirían tener información respecto a la evolución y cambios en el nivel de pobreza a nivel nacional, estatal y municipal. Sin embargo, al presentar los resultados el Instituto especificó que debido a cambios en la metodología los datos no serían comparables con los obtenidos en años anteriores. Este hecho fue rechazado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza y Desarrollo Social (CONEVAL), organismo que se encarga de presentar dichos datos y contrastarlos con mediciones anteriores, ya que argumentó una falta de transparencia al no presentarse documentos técnicos que justifiquen los cambios realizados; asimismo no se informó con anticipación que se realizarían dichas modificaciones. [1]

Los cambios metodológicos tuvieron un efecto en la medición de pobreza ya que se registró un incremento del ingreso entre 2014 y 2015 del 11.9 % en los hogares a nivel nacional, y entre los hogares más pobres el incremento fue de un 33.6 %. Lo cual difiere de la tendencia que venía presentando el INEGI en años anteriores [2].

A propósito del tema, Parametría presenta su última encuesta nacional en vivienda que analiza la opinión de los mexicanos sobre la pobreza y la desigualdad en el país. Un primer dato importante es que a pesar de que hubo un gran debate entre académicos sobre los cambios realizados por INEGI, especialistas y líderes de opinión, sólo dos de cada diez entrevistados (21%) se enteraron del cambio en la medición de pobreza, para la mayoría de los mexicanos, las modificaciones pasaron desapercibidas.

para23ago16a

La percepción de los entrevistados respecto a la pobreza en México muestra que 84% de las personas considera que en 6 años la misma se ha incrementado en el país. Las opiniones que así lo refieren aumentaron 15 puntos en un año: en 2015 la opinión llegaba a 69%.

De 2015 al presente año la percepción de que la pobreza se ha reducido disminuyó 5 puntos, al igual que la opinión acerca de que la pobreza sigue igual, la cual bajó 7 puntos.

para23ago16b

Respecto a la opinión de los mexicanos sobre las condiciones de la pobreza en el país, el 84% de los entrevistados cree que hoy es más difícil salir de la pobreza, percepción que aumentó 2 puntos en relación a la medición anterior.

Por otra parte disminuyó la cantidad de personas que consideran que salir de la condición de pobreza es más fácil hoy: el nivel de percepción bajó de un 12% a un 6% en un año.

Es decir, además de que en la opinión pública mexicana existe una opinión sobre el incremento de la población que vive en condiciones de pobreza, también hay una percepción de que salir de esta situación es más difícil ahora.

para23ago16c

Otro dato que da cuenta de que existe una visión poco optimista sobre las condiciones económicas de los mexicanos es que la tendencia histórica muestra que, la opinión acerca de la distancia entre ricos y pobres se ha incrementado en el país: aumentó de 48% en 2012 hasta 74% este año.

La visión de que la distancia entre ricos y pobres se mantiene igual ha disminuido 12 puntos en cuatro años; al igual que la opinión de que este fenómeno se ha reducido, el cual bajó 7 puntos de 2012 hasta ahora.

para23ago16d

Para conocer la opinión de los entrevistados sobre pobreza y desigualdad se utiliza la “percepción diagramática de desigualdad”, este indicador consiste en una evaluación gráfica donde los entrevistados responden qué diagrama representa mejor la distribución económica de México [3].

De cinco tipos de sociedad que pueden existir representados en diferentes diagramas, el tipo de sociedad constituida por una pequeña elite en el nivel más alto con muy poca gente en el medio y una gran masa de personas en el nivel más bajo (N°1) es el esquema en que la mitad de los mexicanos considera que está el país actualmente (52%).

El tipo de sociedad constituida como una pirámide con una pequeña elite en el nivel más alto, con más gente en el medio y la mayoría de la gente abajo (N°2) tiene una percepción del 27% de los entrevistados para este año. El esquema N°3 (sociedad constituida como una pirámide, con la salvedad que sólo hay poca gente en el nivel más bajo) es considerada como el tipo de distribución económica por sólo 10% de los mexicanos.

Los esquemas de sociedad N° 4 y 5, relacionados con una mejor distribución del ingreso entre los niveles medio y bajo, se encuentran con bajos niveles de percepción entre las personas. Llama la atención que la visión del tipo de sociedad N°1, el esquema que refleja la mayor desigualdad económica, ha aumentado 15 puntos desde 2008.

Estos datos indican que cada vez más mexicanos consideran que la sociedad en la que vivimos es desigual, con pocas personas que tienen ingresos superiores y la mayoría que tienen bajos ingresos.

para23ago16e

Ahora bien, respecto al tipo de sociedad que a los entrevistados les gustaría que fuera México, tres de cada 10 (33%) preferiría vivir en una sociedad constituida por mucha gente cerca del nivel más alto y sólo unos pocos cerca del nivel más bajo (N°5). La opinión de este diagrama como tipo de sociedad ideal aumentó 6 puntos desde 2008 hasta ahora.

para23ago16f

La medición de pobreza y desigualdad es un indicador que permite evaluar las variaciones en el tiempo, y de este modo diseñar políticas públicas para combatir estos fenómenos, en el país existen diferentes instituciones que se encargan de generar información en el tema.

En la opinión pública existe una percepción de que la pobreza en el país ha aumentado, que cada vez es más difícil salir de esta condición y que la desigualdad es más profunda, cambiar esta percepción dependerá de políticas públicas eficientes y de tener una comunicación que dé a conocer las modificaciones en el tiempo.

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 30 de julio al 3 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 23%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

EL FINANCIERO.  CONEVAL acusa opacidad del INEGI en cambio de metodología de captación del ingreso. [Última consulta: 17 de agosto de 2016] Disponible en

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/coneval-acusa-opacidad-del-inegi-en-cambio-de-metodologia-de-captacion-del-ingreso.html

CONEVAL. Posicionamiento de CONEVAL a los cambios realizados por el INEGI en la captación del ingreso de los hogares. [Última consulta: 17 de agosto de 2016] Disponible en

https://es.scribd.com/document/318425324/Comunicado-de-Prensa-003-CONEVAL#from_embed

JAIME CASTILLO. Percepción de Desigualdad Económica en Chile: Medición, Diferencias y Determinantes.  [Última consulta: 17 de agosto de 2016] Disponible en

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000100007

[1] CONEVAL acusa opacidad del INEGI en cambio de metodología de captación del ingreso. El Financiero. Disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/economia/coneval-acusa-opacidad-del-inegi-en-cambio-de-metodologia-de-captacion-del-ingreso.html

[2] Posicionamiento de CONEVAL a los cambios realizados por el INEGI en la captación del ingreso de los hogares. CONEVAL. Disponible en

https://es.scribd.com/document/318425324/Comunicado-de-Prensa-003-CONEVAL#from_embed

 [3]Percepción de Desigualdad Económica en Chile: Medición, Diferencias y Determinantes.  Juan Carlos Castillo et al. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000100007

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 16 de agosto 2016.- (aguzados.com).- Changos de Chapultepec, chayoteros, prostitutos, inmorales, mitoteros e intolerantes (sic). Así calificó Chemita de la Torre, conocido jalisciense que está a la cabeza de la jerarquía católica en Aguascalientes, al gremio reporteril de la nuestra entidad. Declaración que puede consultarse en la página electrónica “Metropolitano” del pasado domingo catorce del presente mes; en la nota de Alan Palafox Porter.

Al Sr. De la Torre, no le gustan las opiniones. Paradójico, en él que tanto gusta de opinar, tipo actriz  “Carmen Salinas”: de todo cuánto le pregunten y si de política se trata, mejor. Quizá, como la popular actriz de una etapa poco plausible del cine mexicano; Chemita guarde baje su sotana, el sueño de ocupar un escaño para representar sus propias causas y defender sus cavernícolas banderas. Todo puede suceder y en una de esas, algún grupo ultra conservador, se lo hará realidad. ¡Hágame Usted el favor!

Sólo puede entenderse como intolerante, a quien descalifica toda opinión contraria a la suya propia. Por ello, estimada lectora, apreciable lector, sé que a De la Torre, no le habría gustado leer la revista “Crisol” -desde la pluralidad, con inteligencia-; publicación aguascalentense que tras casi 26 años “detiene las máquinas” y nos deja luego de 183 números impresos y una multitud de opiniones difundidas en su versión electrónica.

Gustavo Arturo de Alba, fue “alma, corazón y vida” de Crisol, auxiliado por su propia familia, en especial por su hijo Diego. La personalidad inquieta y la eterna curiosidad de Don Gus (Gilberto Calderón Dixit) por adentrarse en el universo de opiniones, reunió durante poco más de un cuarto de siglo, a distinguidas “inteligencias aguascalentenses”, como Carlos Reyes Sahagún, Laura Cortés, Daniel Carlos García Gómez (mi compañero ex regidor), Mario Granados, Gilberto Calderón Romo y Andrés Reyes Rodríguez; entre muchas otras.

Así como cumplió Crisol, al exigir a sus colaboradores que se escribiera desde la inteligencia (aunque Ud. no lo crea, también se puede desde la estulticia), igual  se comprometió a reflejar pluralidad. En un cuarto de siglo, no pudo señalarse la tendencia o vocación ideológica de la revista. Por el contrario, se colocaron una junta a otra, expresiones que fueron desde diversas, hasta encontradas, desde oficialistas hasta críticas; es así de tal manera, que el programa “Diálogos en pluralidad” con cuna en Crisol, debió dejar de transmitirse: al panista gobernador en turno, Luis Armando Reynoso, le acalambraron algunos señalamientos, tanto como en el pasado incomodaron a los priistas Miguel Ángel Barberena y Otto Granados Roldán. ¡Oiga Usted!

La elegancia caracterizó a Crisol. Su director “Don Gus”, se formó en el centro de la comunicación en México, en sus facetas de radio, televisión, prensa y desde luego cine; por lo cual Crisol rechazó la estridencia como elemento mercantil. Aun así hubo más de un personaje que actitud esquizofrénica, tomo lo publicado a título personal –cuenta el propio Gustavo Arturo-, pero nunca lograron que la autocensura, se convirtiera en el método de supervivencia de la revista.

Autocensurarse o morir, parecen ser las opciones que hoy tiene la libre expresión. Con dignidad y auténtica vocación periodística ante todo; Crisol eligió. Cierra por sí mismo una historia de 25 años en la entraña de la comunicación aguascalentense. No podría entenderse de otra manera, Gustavo Arturo de Alba Mora nació periodista, nació preguntando y preguntándose cómo, cuándo, quién y porqué. Especialmente porqué… y los porqués incomodan, irritan y ciegan.

Sin ambages. Nacida un 22 de octubre de 1990, y cerrada el pasado mes de julio de 2016; la revista Crisol no fue una publicación para la intolerancia.

Don Gus deja legado familiar. Según se aprecia Diego de Alba Casillas, padece del mismo “mal” paterno. ¿Es posible que Crisol renazca? No lo sé ¿Es posible que una nueva generación “De Alba”, nos ofrezca otro espacio donde se acrisole la inteligencia y diversidad de expresiones hidrocálidas? No lo sé. Sólo sé que el vacío que nos deja esta era de la revista Crisol, no podrá llenarse. Este crisol se vació ya y sólo ha quedado lo mejor de lo que fuimos; depurados por ese gran “fundidor” de pensamientos y opiniones, llamado Gustavo Arturo de Alba Mora.

Dicen por ahí que todo lo que se va, regresa; no siempre de la manera que partió, pero sin duda, vuelve. Seguro “Don Gus”, hombre inquieto, volverá por sí o a través de otros, a encender el fuego del pensamiento, para fundirlo como sólo él sabe hacerlo.

Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.

CODA ciudadano. No compres animales, adopta un amigo sin hogar. Estarás salvando una vida y llenarás la tuya con la más incondicional amistad. Centros de adopción. Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076. O en la página www.vetinn.com.mx

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 23 de agosto 2016.- (aguzados.com).- ¿Nomás viera Usted que chula de bonita nos quedó la Romería a la Virgen de la Asunción este año? Déjeme se lo cuento, estimado lector, querida lectora.

Quince días de puritita devoción, fervoroso silencio y espiritual recogimiento. Este año, no fueron permitidos los puestos ambulantes en torno al edificio de la Catedral, a excepción del día 15 de agosto, que fueron tolerados exclusivamente los que ofrecieron cocina tradicional aguascalentense y productos artesanales de esta tierra: bordados, deshilados, juguetes de madera y papel maché, utensilios y adornos de cantera rosa, muebles de madera, artículos de carrizo, hoja de elote, paja e hilo de ixtle y utensilios de barro.

Escrupuloso cuidado pusieron nuestras autoridades, para evitar que la Plaza Principal, pareciera el tianguis de “La Estrella”. Cero productos importados y menos aún impostores (por aquello de los deshilados made in China). Nada de ropa, zapatos, tenis, bisutería, bolsos, carteras o ropa interior. Cuidado especial se puso en evitar la venta de las mallas unisex llamadas leggins, con eso que lo apretado muestra lo bien formado o aprieta lo desparramado; nuestras autoridades actuaron, preocupadas como siempre, por nuestra salud visual. ¡Bien hecho!

Los quince días que duró el peregrinaje de los devotos, flotó un ambiente de paz y entrega, que como dijera el cantautor guanajuatense José Alfredo Jiménez se percibía “alejado del bullicio y de la falsa sociedad”, tanto que el mismo cielo conmovido, se mostró claro y despejado: un sol tibio, grato y confortante iluminó cada tarde; adornado por ligeras y etéreas nubes que no dejaron escapar una sola gota que agitara el perfecto orden habido en esa quincena de ensueño.

Cabe señalar por su perfecta armonía, lo que antes era estruendo y trueno, la peregrinación de los transportistas. Este año, conservamos la belleza de los adornos en cada unidad motorizada; preservamos la gentil costumbre de regalar dulces a quienes el expresidente Vicente Fox llamaría “chiquillos y chiquillas” y mantuvimos el libre paso de los fieles motorizados por Avenida Venustiano Carranza ¡Pero! Cada patrón debió desfilar junto con sus conductores como “cualquier hijo de vecino”, lo que redujo drásticamente la cantidad de participantes y, redujo considerablemente el “desgarriate vial” que enloquecía a los sufridos capitalinos.

A las autoridades catedralicias se les obligó a esperar la llegada de los transportistas peregrinos hasta escuchar el último claxonazo, porque eso que los ilusionados moto-fieles terminaban de desfilar a las dos de la madrugada y la catedral cerraba sus puertas a las 10 de la noche ¡Era una grosería! Finalmente, se impuso severa multa, a los choferes que, lejos de arrojar con generoso amor los anhelados dulces a la chiquillería; usara las golosinas como proyectiles y desquitara las frustraciones personales en sus tiernas cabecitas ¡Hágame Usted el favor!

El quince de agosto, al término del quincenario con la Romería a la Virgen de la Asunción, llegó también el momento cumbre de esa fiesta de introspección y trascendencia espiritual. Así, como aquello había sido un reflejo de culto devoto y sincero; así cerró esa mística expresión. En primer lugar, este año vimos iluminarse la negra noche, sólo con luces de pirotecnia, y no con estallidos contaminantes, que alteran órgano, nervio y sueño humano. La conciencia ecológica aplicó y ningún ciudadano debió acudir al día siguiente a los servicios de audiología, para tratar alguna cortipatía inducida por ruido.

En segundo lugar, el Obispo más querido que se tenga memoria en Aguascalientes; el que es no sólo una autoridad designada, sino un amado y respetado líder de la comunidad eclesiástica y de los fieles aquicalidenses, defensor a ultranza de los derechos humanos, compasivo y misericordioso como pocos; acudió sólo para dar arranque al peregrinaje e hizo discreto mutis: de todos es sabido que el buen pastor, evita a toda costa el protagonismo y evita por todos los medios que su palabra o sus acciones lo hagan ver como un “meche” dirían los jóvenes (persona que gusta de meterse en lo que no es de su incumbencia).

Quizá lo mejor de esa noche, fue la falta de estrellas ¡Sí! Pero de estrellas gubernamentales. Ningún integrante de alguno de los tres poderes en el estado, se atrevió a violar uno de los principios filosóficos y jurídicos más entrañables del Estado Mexicano; el que fuese resultado de una larga y dolorosa  lucha por librar de dogma y fanatismo las acciones de gobierno: la separación entre estado e iglesia.  En el modesto pódium, se encontraban religiosos y religiosas, elegidas en sus parroquias por su actitud humanitaria, por su entregada labor en favor de la gente, por su gran corazón.

Espero haya Usted, disfrutado esta ucrónica. Si desea saber, como ocurrió en realidad, lea a Edilberto Aldán, en “Festejar la impunidad”, LJA, 16/08/2016. Nos vemos en la próxima.

CODA ciudadano. No compres animales, adopta un amigo sin hogar. Centros de adopción. Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076. Página www.vetinn.com.mx

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

Ciudad de México, 15 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El pasado 20 de julio el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, presentó el nuevo Modelo Educativo para México que abarcará desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior. La propuesta comenzará a funcionar en el ciclo escolar 2018-2019, una vez que estén listos los planes de estudio, los nuevos libros de texto y la capacitación a los maestros.

De acuerdo con el funcionario, el nuevo modelo está orientado a la rapidez del cambio tecnológico, buscando adaptar a las nuevas generaciones a esa realidad para enfrentar un mundo altamente competitivo [1]. A días de ser anunciado este nuevo modelo educativo, Parametría presenta los niveles de conocimiento y opinión que los mexicanos tienen de la propuesta.

Respecto al conocimiento del anuncio, seis de cada diez personas (58%) se enteraron de la presentación del modelo educativo; contra 42% de los entrevistados que no supo de la noticia. Es importante mencionar que la encuesta se realizó apenas diez después de que se dieran a conocer los cambios, por lo que podemos decir que en el país existen altos niveles de atención en el tema educativo.

para15ago16a

Es importante mencionar que más mexicanos están de acuerdo con cambiar la forma en la que se dan clases en el país. Ante esta nueva propuesta educativa, un 65% de las personas considera que sí es necesario modificar el esquema, por otra parte, el 25% de los mexicanos rechaza realizar modificaciones al estado actual, y un 10% dice no saber sobre el tema.

para15ago16b

De acuerdo con las autoridades, el esquema educativo propuesto tiene entre sus objetivos formar alumnos que sean competentes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), que sean capaces de comunicarse en inglés, se puedan comunicar además en su lengua materna si es que la tiene, promuevan la igualdad de género, cuiden el medio ambiente, entre otros [2].

De las cifras obtenidas por Parametría, entre los entrevistados que tienen hijos en edad escolar, la mitad (50%) afirma que a sus hijos en la actualidad no se les enseña inglés en la escuela. Lo mismo sucede con las clases de computación, donde un 52% de los padres entrevistados dice que a sus hijos no les dan clases de computación.

De acuerdo con la firma Education First, México tiene un nivel bajo en el dominio de inglés, alcanza una calificación de 51.34, lo que lo coloca por debajo de otros países de la región como Argentina (60.26), República Dominicana (56.71), Perú (52.46), Chile (51.88) y Ecuador (51.67) [3]. Es importante mencionar que tanto el inglés como la computación representan habilidades que abren mejores oportunidades de trabajo, por lo que es importante que los alumnos tengan conocimientos en ambos temas.

para15ago16c

El porcentaje de padres que reportan que en la escuela enseñan a sus hijos inglés y computación ha disminuido en los últimos cuatro años. Si comparamos la encuesta de Parametría del año 2012 respecto a la enseñanza de inglés, ha aumentado el porcentaje de personas con hijos sin enseñanza del idioma anglosajón en sus escuelas al pasar de 43% a 50%.

Lo mismo ocurre con la computación, en el año 2012, el 36% de los mexicanos afirmaba que a sus hijos no les enseñaban esta materia, para 2016 esta cifra aumentó 16 puntos al llegar a 52%.

para15ago16d

De acuerdo con la propuesta dada a conocer recientemente, el nuevo modelo educativo se centra en tres ejes: 1) La Escuela al Centro (plantea a la escuela como una comunidad con autonomía de gestión, menos carga administrativa y mejoras en materiales e infraestructura); 2) El Planteamiento Curricular (renovar el currículo y orientarlo a las necesidades de las nuevas tecnologías); y 3) La Formación y Desarrollo Profesional Docente (con evaluación continua y actualizada para los maestros).

Es decir, el nuevo modelo educativo busca la evaluación docente de manera constante y periódica, la cual tiene como objetivo la preparación de los maestros para capacitarse de acuerdo al nuevo currículo escolar propuesto por la SEP. Las áreas con mayor interés para la capacitación de maestros son inglés y computación.

Sobre este punto, más mexicanos coinciden en que se debe obligar a los maestros a aprender inglés y computación, así lo mencionó el 73% de los entrevistados. Llama la atención que no se observan diferencias entre quienes tienen hijos en edad escolar y quienes no, ya que ambos grupos superan el 70% quienes consideran que esto debe ser obligatorio y no algo opcional.

para15ago16e

Sobre las habilidades desarrolladas por los niños en México, la encuesta muestra que en general, no existe una visión positiva sobre las capacidades que desarrollan los alumnos en las escuelas. Habilidades como saber resolver problemas o tener interés en el cuidado del medio ambiente y su entorno superan el 64% de menciones respecto a que se practican “poco” o “nada” entre los estudiantes.

Expresare correctamente por escrito y al hablar es una habilidad que cuenta con la opinión más favorable, 44% (“mucho”/”algo”). Le sigue la habilidad de que el alumno confíe en sus propias capacidades, con un 38% de opinión positiva. Sin embargo, más entrevistados afirman que en la escuela se enseña poco a desarrollar herramientas útiles en el futuro. Por ejemplo, seis de cada diez dijo que no se capacita a los alumnos para que sepan argumentar y ser críticos (62%).

para15ago16f

En el pasado “Foro Hacia la Construcción del Proyecto de Educación Democrática” la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presentó sus propuestas las cuales están orientadas en la democratización de la estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas, con normativas que se puedan modificar en cada estado. Reclaman que el sistema de evaluación docente afectan los derechos de los maestros como trabajadores de la educación pública [4].

Las propuestas del nuevo modelo educativo, serán sometidas a consulta entre los docentes y los consejos técnicos escolares, antes de entrar en vigor, según indicó Nuño. Ante esto, el movimiento de la CNTE criticó su presentación y advirtió que podría endurecer las protestas.

A pesar del enfrentamiento que existe entre el movimiento magisterial y el gobierno mexicano, en la opinión pública, la ciudadanía está de acuerdo con modificar el sistema educativo, pues la evaluación que hacen es que actualmente los alumnos cuentan con pocas herramientas que les permitan desarrollarse plenamente.

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 30 de julio al 3 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 23%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

EL UNIVERSAL. Nuevo Modelo Educativo entrará en vigor hasta 2018: Nuño. [Última consulta: 10 de agosto de 2016] Disponible en

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/08/9/nuevo-modelo-educativo-entrara-en-vigor-hasta-2018-nuno

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. El Modelo Educativo 2016. [Última consulta: 10 de agosto de 2016] Disponible en https://www.gob.mx/modeloeducativo2016/

LA RAZÓN. Modelo Educativo contiene fallas, afirma CNTE. [Última consulta: 10 de agosto de 2016] Disponible en http://www.razon.com.mx/spip.php?article317605

EDUCATION FIRST. Ranking dominio inglés.

http://www.ef.com.mx/epi/regions/latin-america/

[1] Nuevo Modelo Educativo entrará en vigor hasta 2018: Nuño. El Universal. Disponible en  http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/08/9/nuevo-modelo-educativo-entrara-en-vigor-hasta-2018-nuno

[2] El Modelo Educativo 2016. Secretaría de Educación Pública. Disponible en

https://www.gob.mx/modeloeducativo2016/

[3] Education First. Ranking dominio inglés. http://www.ef.com.mx/epi/regions/latin-america/

[4] Modelo Educativo contiene fallas, afirma CNTE. La Razón. Disponible en

http://www.razon.com.mx/spip.php?article317605

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio