- Detalles
- Categoría: opinion
Frente a las derrotas los “topos políticos” plantean su propia estrategia
David Pérez Calleja
Aguascalientes, Ags, 24 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Quiero felicitar a la dirección editorial del diario La Jornada de Aguascalientes por la excelente cobertura de la impugnación al proceso de gobernador del Estado que podría resolver, hasta antes del 29 de noviembre, la sala central del Tribunal Electoral Federal.
Al respecto, debido a la ansiedad de algunos, las pasiones humanas se han desatado, sin embargo, fiel a su línea editorial este diario local se mantiene abierto a la difusión crítica de las ideas y al debate de los diversos puntos de vista que los actores políticos.
Un problema grave al dirigir una campaña política consiste en que la gente que participa y no logra eludir el interés personal de construir su propia agenda. Particularmente aquellos que gozan de algún espacio en medios de información chantajean con su terrorífico “pedigrí” y jamás se integran al equipo; no aceptan órdenes de los jefes de campaña debido a su complejo de superioridad.
Dichas personas, ante el menor gesto de autoritarismo del líder, muestran su “bipolaridad” y se transforman en “topos políticos”, se resienten, hacen berrinches y, se rebelan, por lo general de manera silenciosa, aunque algunos, más osados y dueños de “la verdad”, deciden hacer pública su doble personalidad y generar grilla contra sus jefes y líderes (Véase Mario Granados Roldán. Vale al Paraíso).
Frente a las derrotas los “topos políticos” plantean su propia estrategia: con hipocresía se muestran ofendidos para congraciarse con “los posibles vencedores” y si eso no resulta suficiente, intentan ridiculizar a sus líderes de proyecto (Lorena Martínez Rodríguez).
Algunos adoptan el papel de “orejas” y lo hacen para justificar el salario que algunos gobiernos del PAN les hacen llegar hasta sus mesas (Véase nómina del Municipio de Aguascalientes y Jesús María: nombres de la “realeza priista”).
Quienes gozan de cargos públicos, federales y estatales, se apoyan en algunos burócratas de actualidad que buscan salvar su pellejo y venden “secretos” para satisfacer a los nuevos ocupantes de los palacios de gobierno.
Otros, esgrimiendo su personalidad de “periodistas” intentan cotizarse más caros ante el gobierno de alternancia para darse oxígeno como “medios de información” y buscan aliarse con empresarios privilegiados para mantener su calidad de proveedores de gobierno a pesar de los sustanciales incrementos en el “moche” (Véase obra pública y recursos federales a fondo perdido).
Los “topos políticos” son guayabas rellenas de clavos filosos que esparcen los maleantes sobre las carreteras para dañar neumáticos y asaltar a los contrariados conductores de vehículos. Esas frutas que parecen tersas por fuera, realmente están podridas y hoy las vemos esparcidas por todo el territorio de Aguascalientes.
Son malas cosechas de grupos privilegiados (muchos son priistas de apellidos ilustres que al ser del conocimiento público ni vale la pena mencionarlos; usted los identifica amable lector) que han abusado del poder político local. Algunos son delincuentes que han lucrado con la alternancia en el poder, lo mismo con gobiernos del PRI que del PAN.
Es indudable que muchos actos de corrupción atribuidos hoy al PRI obedecen a las ambiciones de esos “topos políticos” que son el cáncer de los partidos políticos y de la sociedad hidrocálida por extensión.
Son títeres oportunistas que se acomodan en el poder público se ofrecen en barata presumiendo sus residencias del Campestre y Vergeles, donde degustan guayabas podridas con los noveles gobernantes de la alternancia. Estos “topos” con bien conocidos: se ofrecen a los gobiernos como “puentes de diálogo y concertación”, y lo hacen con cinismo a cambio de ser “adoptados” por el nuevo gobernante.
Habrá que tener cuidado con ellos porque devoran a los ingenuos para asaltar al poder, ojalá y Usted, querido lector, no tenga la mala fortuna de encontrarse con ellos en su camino.
Sus comentarios al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Se espera un potencial de 27,3 millones de votantes hispanos
Ciudad de México, 22 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El 08 de noviembre de este año, se celebrarán elecciones en Estados Unidos para elegir al presidente o presidenta que durante cuatro años estará al frente de esa nación. Los principales contendientes, Donald Trump y Hillary Clinton participarán el 26 de septiembre en el primer debate, tratando de convencer al electorado.
Al respecto, vale la pena señalar cuál es el peso que la comunidad latina tiene en la elección, cuales son las características que presenta dicho grupo poblacional, qué temas son los que creen más importantes y cuál ha sido su comportamiento electoral en las ultimas contiendas.
De acuerdo con proyecciones de instituciones como la Oficina de Censo de los Estados Unidos y el Pew Research Center, se espera que el electorado hispano en la elección presidencial de EEUU alcance 27,3 millones de potenciales votantes, frente a 19,5 millones que eran en 2008. De acuerdo con estas instituciones, la mayor parte del crecimiento de este grupo poblacional se da gracias a los ciudadanos estadounidenses hispanos que entran en la edad adulta, la segunda causa son latinos que han logrado obtener la ciudadanía estadounidense y la tercera es la migración de ciudadanos puertorriqueños a EEUU [1].
La elecciones de 2016 en el país del norte serán las más diversas, pues uno de cada tres votantes será hispano, afroamericano, asiático o perteneciente a otra minoría racial o étnica.
No obstante, a pesar de que la comunidad hispana se posiciona como el tercer grupo étnico con más electorado, es notable su baja participación en las elecciones. Por ejemplo, mientras que en las elecciones de 2012 el 64% de los votantes blancos ejercieron su derecho, al igual que el 67% de los votantes afroamericanos, la tasa de participación entre los hispanos fue del 48% [2].
Un dato que llama la atención es que pudiera pensarse que para los votantes latinos la inmigración estaría en el top de temas importantes en la elección, sin embargo, la encuesta realizada por PEW muestra que para los votantes latinos -al igual que para el electorado de EEUU en general-, la económica es el tema más apremiante, así lo dice el 86% de encuestados.
Le sigue el cuidado de la salud (82%), el terrorismo (80%) y en cuarto lugar está la inmigración (79%). Con niveles de atención de 70% se encuentran la política exterior (74%), el tratamiento de las minorías raciales y étnicas (72%), la seguridad social (71%) y la política de armas (69%).
Sobre las preferencias electorales, la encuesta realizada en junio de este año indica que la candidata Hillary Clinton contaba con 66% de aceptación entre los votantes hispanos registrados, mientras que el candidato Donald Trump llegaba sólo a 24%.
Clinton presenta una ligera ventaja entre las mujeres latinas respecto de los hombres, al igual que entre los millennial (personas entre 18 y 35 años). Sin embargo, donde vemos un cambio más notable es entre los hispanos que hablan más inglés que español, en dicho segmento, si bien el 48% votaría por la candidata demócrata, el 41% se inclina por Donald Trump.
Datos históricos recopilados por Latino Vote Maters indican que los hispanos votan generalmente por candidatos demócratas. En 1996 con Bill Clinton y en 2012 con Barack Obama, son las elecciones donde más latinos así lo hicieron, siete de cada diez electores de dicho grupo poblacional eligieron a los contendientes demócratas. En tanto, George Bush ha sido el candidato republicano que más voto latino consiguió, con 40% en 2004.
Finalmente, en cuanto a la composición de la comunidad latina en EEUU, la mayoría la conforman personas de origen mexicano (59%), seguida de puertorriqueños (14%) y cubanos (4.6%). Es importante mencionar que el nivel de escolaridad entre los hispanos se ha incrementado, pues ahora el 33% tiene como grado escolar College, el 29% High School y 15% Bachelor Degree.
El peso político que tiene la comunidad hispana es Estados Unidos es cada vez más relevante, el número de electores latinos se ha incrementado de manera importante de la pasada elección a esta, la participación de los mismos es significativa para posicionar temas de agenda y elegir candidatos que representen sus intereses, sin embargo, existen dos grandes retos, el primero es lograr que más electores participen y ejerzan su derecho, y el segundo es posicionar temas que afecten de manera directa a dicho grupo, tal es el caso del tema migratorio.
Fuentes:
PEW RESEARCH CENTER. Looking Forward to 2016: The Changing Latino Electorate. [Última consulta: 19 de septiembre de 2016] Disponible en:
http://www.pewhispanic.org/2016/01/19/looking-forward-to-2016-the-changing-latino-electorate/
PEW. RESEARCH CENTER. 2016 electorate will be the most diverse in U.S. history. [Última consulta: 19 de septiembre de 2016] Disponible en:
PEW RESEARCH CENTER. [Última consulta: 19 de septiembre de 2016] Disponible en:
http://www.people-press.org/2016/07/07/6-hispanic-voters-and-the-2016-election/
LATINO VOTE MATERS. Fuerza Latina [Última consulta: 19 de septiembre de 2016] Disponible en:
http://www.dilesquevoten.org/index.php/fuerza-latina
[1] PEW Research Center. Looking Forward to 2016: The Changing Latino Electorate. http://www.pewhispanic.org/2016/01/19/looking-forward-to-2016-the-changing-latino-electorate/
[2] PEW. Research Center. 2016 electorate will be the most diverse in U.S. history http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/02/03/2016-electorate-will-be-the-most-diverse-in-u-s-history/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 20 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- ¿Vamos a hervir a Luisa? ¡No! Apreciable lector, estimada lectora: vamos a conseguir un buen manojo de esta hierba tradicional, para calmar nervios, estrés y ansiedad de nuestra clase política local, ante la inminente resolución del recurso de nulidad interpuesto por la coalición Aguascalientes grande y para todos”, integrada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista, del Trabajo y Nueva Alianza locales, en torno a la legitimidad (que no a la validez) de los resultados obtenidos en la pasada jornada electoral del 05 de junio.
El Tribunal Electoral Federal, ha mantenido sin proponérselo en estado frenético a los integrantes de la coalición y al local Morena que presentó idéntico recurso. El PAN por su parte, no se mantiene ajeno a la tensión política de los tiempos, por lo que entra con pasión a la guerra de declaraciones que hacen la delicia de los medios de comunicación.
La infusión de 7 flores. Esta infusión que puede encontrarse en cualquier supermercado, es una maravilla para lograr la serenidad de espíritu. Esta cocina la recomienda, para volver a una visión clara y desprovista de señas, signos e interpretaciones ¡Oiga Usted!
En este momento político que vivimos en Agüitas, se le da “lectura” al más mínimo gesto, actividad u omisión que realicen los personajes políticos de los partidos involucrados. ¿Supiste que Martín Orozco, se reunió el fin de semana con un grupo de amigos? Ahí se le vio de lo más tranquilo y relajado ¡Hasta se puso a repartir cargos en el gobierno estatal! Para mí que Orozco ya sabe algo, escucha uno comentar a los amigos.
¿Viste que en el PRI ya despidieron a una treintena de colaboradores? Me enteré que quieren dejar la casa limpia; para que ahora a la nueva campaña, vayan personas que garanticen el triunfo. Para mí que Norma Esparza, la presidenta del PRI, sabe algo. Escuché comentar a una enterada joven en una reunión con mujeres.
La infusión de San Juan. Nada mejor para bajar esa inquietud, que la hierba de san Juan. Para esas ocasiones en que el ánimo está como en la canción del cubano Osvaldo Farrés, de “ansiedad, angustia y desesperación”. Y es que políticos partidistas, militantes, organizadores de campaña, operadores de campaña, activistas y “activados”, andan con un sobresalto tal que liberan su tensión subiendo videos a favor de su gallo o en contra de la polla; o bien a favor de la fémina y en contra del macho.
En la semana pasada circuló como dinero en efectivo desde las redes sociales locales, un video en el que se pretendió exhibir a la aún candidata Martínez (el proceso no ha concluido) con una recóndita duda tipo Hamletiana: impugnar, o no impugnar ¡He ahí el dilema! Lo cierto es que la decisión de presentar el recurso legal, contemplado en las leyes electorales federales y locales, no le correspondió a Lorena sino a la mesa directiva de la coalición que la registró como candidata. Lo cierto también es que conforme a la sabiduría popular “el que espera, desespera” y el ocio da para ese costoso material (nuevamente el PAN local exhibiendo cuantioso gasto) y para otros más que seguramente veremos los aguascalentenses, hasta en tanto no sea resuelto lo que debe resolverse. ¡Hierba de San Juan! Es la recomendación.
Subidón con hierbaluisa. Decía mi tía Emilia Casillas, que “hierba luisa te saca la sonrisa”. Si usted anda como lento, como “apachurrado” o como dicen los más jóvenes trae “el bajón”: en agua hirviendo “tres dedos” de hierbaluisa por litro y traerá Usted “el subidón”.
El problema con la hierbaluisa, es que si se excede la cantidad y en vez de los “tres dedos” agrega tres puños al agua hirviendo, corre el riesgo de ponerse hiperactivo y le puede dar como al famoso obispo Chema de la Torre y sus secuaces: Alba, García y Becerriles; por andar sacando a electores a las calles en pleno proceso 2015-2016. La elección constitucional no ha concluido hasta que según la ley “se resuelva el último recurso” y lo único que se logrará por excederse en la hierbaluisa, es confirmar el agravio intervencionista electoral clerical de que se duele la coalición Aguascalientes grande y para todos ¡Hágame Usted el favor!
¡Nos vemos en la próxima! Recuerde que en esta su cocina se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes: Páginas, www.vetinn.com.mx ; www.amigosproanimal.org O llama a Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Menos de la mitad saben de su promulgación
Ciudad de México, 20 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El pasado 18 de julio, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), que consiste en un nuevo conjunto de leyes e instituciones que tienen como objetivo prevenir, combatir, investigar y sancionar las faltas administrativas y actos de corrupción cometidos por servidores públicos y privados.
El SNA estará conformado por un Comité Coordinador compuesto por la Auditoría Superior de la Federación, la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, la Secretaría de la Función Pública, el Consejo de la Judicatura Federal, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) [1].
Acerca del tema del combate a la corrupción, Parametría presenta datos de la encuesta nacional en vivienda que aborda el mismo. El ejercicio muestra que en julio del presente año, el 45% de los mexicanos afirmó que en el país sí existe una institución encargada de combatir la corrupción, no obstante 26% dijo que no hay una instancia para combatir estas malas prácticas.
En comparación con los datos de febrero de 2015, fecha en que se anuncia la creación del SNA, el nivel de conocimiento es prácticamente el mismo. Llama la atención el porcentaje de personas que no saben si hay o no una institución que combata la corrupción, pues de febrero de 2015 a julio de este año aumentó tres puntos quienes desconocen si existe una instancia que se encargue del tema.
El rol de los ciudadanos será primordial en esta nueva propuesta, ya que el SNA funcionará a través de una Plataforma Digital Nacional donde las personas podrán verificar las declaraciones de intereses de los servidores públicos, denunciar para prevenir o investigar posibles casos de corrupción, poder intervenir en los procedimientos de contrataciones públicas y revisar el listado de servidores públicos y particulares denunciados, entre otras acciones.
Respecto al conocimiento de los mexicanos sobre el SNA, encontramos que son más quienes desconocen el nuevo sistema anticorrupción. Seis de cada diez entrevistados dijeron no haber escuchado del mismo contra 40% que afirma saber de este conjunto de leyes e instituciones.
Para que el SNA sea una herramienta útil para la ciudadanía en el combate a la corrupción, es importante que se promueva y se cree una campaña que expliquen su creación y funcionamiento, de lo contrario no será una instancia que mejore uno de los grandes problemas que hay en el país.
Sobre la efectividad que pueda tener el SNA, la percepción de los entrevistados arroja que más de la mitad (54%), opina que el sistema ayudará “poco” o “nada” en reducir los casos de corrupción en el País. Por otra parte casi un tercio de los mexicanos (27%) cree que el SNA contribuirá “mucho” o “algo” en combatir la corrupción. Otro dato importante es que dos de cada diez personas (19%) no sabe que opinar al respecto.
Estudios internacionales muestran que es alta la percepción de corrupción entre los mexicanos. El Índice de Percepción de la Corrupción 2015, publicado por Transparencia Internacional [2], posiciona a México con 35 puntos. Con una escala que va de cero (altos niveles de corrupción) a 100 (bajos niveles de corrupción) México se encuentra entre los países más corruptos a nivel mundial.
Datos de Parametría de junio de este año sobre la percepción de las personas acerca del origen de la corrupción, muestra que para los mexicanos el gobierno es el principal promotor de la misma y también quien debe atender el problema.
Para cuatro de cada diez entrevistados el gobierno es quien fomenta la corrupción en el país (42%). En segundo lugar está la opinión – como respuesta espontánea – de que son todos los actores que contribuyen a la corrupción (36%), es decir: el gobierno, los ciudadanos y los empresarios.
Un 14% cree que son los mismos ciudadanos que fomentan este fenómeno, y sólo un 6% sugiere que la corrupción es alimentada por los empresarios.
Acerca de quién es el principal responsable de combatir la corrupción en México, la mayoría de los entrevistados opina que es el gobierno (42%). Una tercera parte (34%) sugiere –en respuesta espontánea – que son todos los actores civiles quienes deben combatir la corrupción: gobierno, ciudadanos y empresarios. Otro 18% piensa que solamente a los ciudadanos les corresponde esta tarea, y para un 4% la responsabilidad está en los empresarios
El combate a la corrupción es una tarea que concierne al gobierno y a la ciudadanía, si esta no se involucra en denunciar y castigar dichas prácticas es muy probable que no haya cambios para reducirla, los mexicanos no se ven como parte del problema y tampoco como actores para su solución, dos datos negativos para poder evitar dichas prácticas. Es importante que instancias como el Sistema Nacional Anticorrupción sean ampliamente difundidas y que los mexicanos hagan uso de estas herramientas para exigir haya una mejoría en el tema.
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 30 de julio al 3 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 23%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,100 encuestas realizadas del 25 al 30 de junio de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.0 %. Tasa de Rechazo: 29%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
SENADO DE LA REPÚBLICA. Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción [Última consulta: 14 de septiembre de 2016] Disponible en
http://www.senado.gob.mx/comisiones/anticorrupcion/docs/corrupcion/MMH.pdf
TRANSPARENCY INTERNATIONAL. Corruption Perceptions Index, 2015. Disponible en https://www.transparency.org/country/#MEX
[1] Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. Senado de la República. Disponible en
http://www.senado.gob.mx/comisiones/anticorrupcion/docs/corrupcion/MMH.pdf
[2] Corruption Perceptions Index, 2015. Transparency International. Disponible en
https://www.transparency.org/country/#MEX
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 13 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- De acuerdo con la más reciente encuesta realizada por Parametría, nueve de cada diez mexicanos están enterados de las marchas realizadas por algunos maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), asimismo, son más quienes dicen rechazar estas manifestaciones.
El 93% de los entrevistados en vivienda dijeron estar enterados de las marchas y paros que ha convocado la CNTE y sólo 8% desconoce las protestas. El principal motivo de las manifestaciones de la CNTE es su oposición a la reforma educativa, la cual fue promulgada en el 2012 junto con otras iniciativas de ley enviadas por el ejecutivo federal.
La encuesta muestra que el 58% de los mexicanos está en desacuerdo con las marchas y paros de labores que han realizado algunos de los maestros de la CNTE, por el contrario, el 21% apoya las manifestaciones de la organización integrada por maestros de diferentes entidades del país. El 18% dijo no estar de acuerdo ni en desacuerdo con las acciones de la Coordinadora.
La reforma educativa representa cambios en la designación de plazas para maestros y da paso el servicio profesional docente con el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa [1], herramientas para evaluar a los aspirantes.
Desde el punto de la Coordinadora, la reforma educativa vulnera los derechos laborales de los docentes, es punitiva y no abona a mejorar el sistema educativo del país. Argumentan que las evaluaciones estandarizadas representan desventajas para aquellos maestros que no tienen el mismo nivel de preparación, por lo que exigen que la misma sea abolida [2].
Una de las acciones que ha tomado el movimiento magisterial en contra de la evaluación ha sido no regresar a clases en este ciclo escolar. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el inicio de cursos para el ciclo escolar 2016 – 2017 sería el lunes 22 de agosto de 2016, sin embargo, sólo el 47% de las escuelas de Oaxaca y el 42% en Chiapas iniciaron clases ese día de manera normal. De acuerdo con la SEP los maestros que faltaron serán sancionados con un descuento en el salario [3].
Al respecto, más mexicanos están de acuerdo con que se cese a aquellos profesores que no se presenten a dar clases. De acuerdo con la encuesta, el 58% apoya esa medida. En tanto, 23% se manifiesta en contra de que se despida a los profesores que no se presenten a trabajar y 16% dijo no estar a favor ni en contra de que se les aplique dicha sanción.
Finalmente, la encuesta muestra que la mitad de los mexicanos conoce o ha escuchado hablar de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, así lo indicó el 48% de entrevistados. Los niveles de reconocimiento de la organización magisterial no presentan cambios importantes desde julio del año pasado cuando realizamos la pregunta por primera vez.
Donde si observamos modificaciones es en la opinión que tiene la ciudadaníade la organización que surgió en el año de 1980 como contracorriente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues aunque más mexicanos siguen teniendo una opinión negativa de la CNTE, de julio de 2015 a agosto de 2016 la opinión efectiva ha mejorado 20 puntos. La opinión efectiva se encuentra en -17 % cuando hace un año era de -37 %.
De acuerdo con la encuesta, más mexicanos se manifiesta en contra de las marchas realizadas por la CNTE y apoyan que aquellos maestros que no asisten a clases puedan ser despendidos, sin embargo, observamos un cambio en la opinión que tiene la ciudadanía sobre dicho movimiento.
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 26 al 30 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 25%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
CNN EXPANSIÓN. 7 puntos clave para entender el conflicto magisterial de la CNTE. 19 de agosto de 2016. [Última consulta: 10 de septiembre de 2016] Disponible en:
REFORMA. La reforma educativa ya se cayó.-CNTE. 08 de agosto de 2016. [Última consulta: 10 de septiembre de 2016]
ANIMAL POLÍTICO. Poco más de la mitad de escuelas en Oaxaca y Chiapas no regresaron a clases este lunes, según la SEP. 22 de agosto de 2016. [Última consulta: 10 de septiembre de 2016] Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2016/08/poco-menos-la-mitad-escuelas-oaxaca-veracruz-no-regresaron-clases-informa-la-sep/
[1] CNN EXPANSIÓN. 7 PUNTOS CLAVE PARA ENTENDER EL CONFLICTO MAGISTERIAL DE LA CNTE. 19 de agosto de 2016. http://expansion.mx/nacional/2016/06/21/7-puntos-clave-para-entender-el-conflicto-magisterial-de-la-cnte
[2] Reforma. La reforma educativa ya se cayó.-CNTE. 08 de agosto de 2016
[3] Animal Político. Poco más de la mitad de escuelas en Oaxaca y Chiapas no regresaron a clases este lunes, según la SEP. 22 de agosto de 2016 http://www.animalpolitico.com/2016/08/poco-menos-la-mitad-escuelas-oaxaca-veracruz-no-regresaron-clases-informa-la-sep/
{ttweet}