Lunes, 05 Mayo 2025
current
min
max

Alfonso Morales Castorena

sefue28jun16Calvillo, Aguascalientes.- 28 de Junio de 2016.- (aguzados.com).- En la entrega del lunes pasado comentábamos el relevo en el mando de la Policía Preventiva de su titular, Gregorio Oswaldo Mata Luna, bajo el argumento de “su falta de resultados al frente de la dependencia”, sin que a su superior inmediato, Eduardo Bahena Pineda, le importara gran cosa manchar la reputación que se ganó a pulso en la ciudadanía, dicho por la misma.

De esa forma se procede para justificar “la rotación periódica de los elementos policiacos para evitarles su colusión con la delincuencia y en el grado más elevado de corrupción, su militancia en las filas del crimen organizado, sin dejar de lado su cargo oficial”, como nosotros lo sabemos de hace ya algún tiempo.

Ahora bien, como afirmaron varios personajes de la vida comercial de la comunidad a los que entrevistamos para conocer su punto de vista y que nos comentaron “si decimos que la fama de buen policía se la ganó a pulso, es porque así lo demostró, deja zapatos muy grandes de calzar y no tenemos por qué deshacernos en lisonjas  hacia él, cumplió como los buenos y como nosotros lo esperábamos y nada más”, nos dijeron.

Ese concepto de servicio prestado a la comunidad, en el que incluso puede decirse que derivó en el abatimiento de delitos de alto impacto; también lo tiene el presidente municipal, quien al respecto aseguró que gracias a elementos policiacos de esa naturaleza, existe un clima de paz y tranquilidad en toda la comunidad y que espera que su relevo, el también comandante de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSEP), Jaime Tejeda Ponce, cubra las expectativas que de él se esperan.

Tejeda Ponce, nos informaron, se desempeñaba como titular de Seguridad Pública Municipal en Jesús María y antes de ello, era el jefe de escoltas de Bahena Pineda y a partir del sábado próximo despachará como comandante en jefe de la Policía Preventiva de esta comunidad.

En tema aparte, los ganaderos calvillenses esperan con ansia que este día, luego de tanto misterio, las autoridades del ramo les informen, finalmente, de manera oficial, las causas que provocaron el envenenamiento masivo de sus reses y el tipo y clase de apoyos que les van a brindar para volver por sus fueros e iniciar el repoblado de sus hatos y por consecuencia una nueva crianza de animales de engorda y de vacas lecheras.

El único pero que le pusieron a los apoyos económicos que van a recibir a través del famoso SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual Ganadera), es la cuantía del seguro catastrófico que administra, cuya cantidad más elevada será de 25 mil pesos y que corresponde al pago por la muerte de un semental, sin que tomara en cuenta el costo original del mismo, que en algunas ocasiones supera los cien mil pesos.

Pero de nada a algo, pues algo es algo, como asentara el criador de ganado Don Víctor N. N.,  pues con ese poco dinero se podría empezar una nueva camada de engorda de vacas y por qué no, hasta de vientres, con animales especialmente para ello y sin son de alto registro, mucho mejor, más rápido nos repondremos, aseguró.

Por lo pronto ya se alistan para estar presentes esta mañana en la “reunión privada” que se celebrará en la sala de junta de la Sagarpa y a la que acudirá el presidente de la Asociación Ganadera Local, Juan de Jesús Valdivia Hernández, para comprobar que todo se lleve en orden y se programe el pago del seguro catastrófico a los afectados, que en este caso serán 76 de sus agremiados.

Y ya casi para emprender viaje de regreso, nos enteramos que la circulación de billetes falsos en la cabecera municipal está a la orden del día, así como en las comunidades de Jáltiche de Arriba, Jáltiche de Abajo, La Rinconada, Malpaso y Ojocaliente, que a decir de quienes los han detectado “es el dinero con el que los panistas compraron la alcaldía a Adán Valdivia” y que quienes vendieron su voto “pasan frente a nosotros con la vista clavada al piso”, como lo comentaron varios comerciantes del mercado Francisco Guel Jiménez.

{ttweet}

Alfonso Morales Castorena

fraile27jun16Calvillo, Aguascalientes., 27 de Junio de 2016.- (aguzados.com).- Sin especificar fecha alguna, como siempre ocurre en las dependencias oficiales, ya se tiene programado el relevo en el mando de las corporaciones policiacas de los municipios de Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y Jesús María, que incluye además al actual titular de la Policía Preventiva de esta comunidad, Gregorio Oswaldo Mata Luna.

No por esperado, según los tiempos contemplados en la rotación de personal, la remoción del titular de Seguridad Pública Municipal, dejó de sorprender a la ciudadanía, que lo tiene en buen concepto como servidor público, pero que para su superior inmediato, en este caso Eduardo Bahena Pineda, mandamás en la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y del famoso Mando Único Policial, “su relevo obedece a su falta de resultados al frente de la dependencia”.

Pero también, como siempre ocurre con Juan Pueblo cuando algo no es de su agrado, quienes recibieron del jefe policiaco un servicio y acaso hasta un agravio, como alguien por ahí nos lo comentó, pero que le sirvió para “corregir el rumbo”,  de inmediato alzaron su voz y criticaron de manera severa “la disposición de la superioridad”.

Entre los beneficios que deja a la sociedad, dijeron los inconformes, nada destaca más que aquel que hizo que “los elementos a su mando se civilizaran, dejaran de lado su soberbia y altanería y estuvieran realmente al servicio de la ciudadanía, sin que por ello dejaran de actuar como se los exige el servicio que prestan”.

Aclararon que también es muy cierto que “algunos policías son acusados de muy manchados, pero esos son los menos y quienes los señalan como represores y torturadores son los bachicheros, cristalinos y demás runfla de viciosos que se creen los dueños del pueblo y hacen desmanes a granel, su elevado grado de adicción no les hace pensar que si la riegan van a parar a la cárcel y para detenerlos se pintan solos nuestros cuicos, eso sí tenemos que agradecerle a Mata Luna.

Aparte de que vino a poner orden en la corporación, también se preocupó por contar con un edificio acorde a las necesidades de la dependencia y no es lisonja, simple y sencillamente vino a trabajar y como premio a su labor, le quitan el mando y lo envían quien sabe a dónde, terminaron diciendo.

En tema aparte, el jueves próximo la fundación cultural que preside el pintor Andrés Vázquez Gloria y que lleva su nombre, hará la presentación oficial de la Ruta del Artista que contempla un recorrido urbano de kilómetro y medio por diversas calles de la comunidad, con el objeto de ofrecer la explicación de cada obra plasmada en los muros de cada arteria, convertida en marco permanente de su exposición al aire libre.

Como el lector recordará, la obra que más ha llamado la atención es la escultura en relieve del desconocido monje franciscano que fue pieza clava en la lucha cristera de inicios del siglo XX, pero que para los residentes de la cuarta calle Ignacio López Rayón “es algo siniestro y demoniaco”.

El pintor Vázquez Gloria se encargará entonces de ofrecer la explicación del caso y de borrar con sus argumentos la errónea apreciación que se tiene de la “endiablada figura del fraile”, a quien ya se le atribuye “milagros y maldiciones”, pero que no pasan de ser simples creencias populares sin fundamento alguno, como el mismo artista nos lo explicó.

Solo esperamos que al concluir el recorrido de la Ruta del Artista en la cantina de Don Chuy, para degustar sus famosas “bombas alcohólicas”, alguna de ellas no “vaya a estallar en el ánimo de los visitantes y la emprendan en contra del Monje del Diablo”, como ya fue bautizada la escultura y aquellos termine como el Rosario de Amozoc, unos por defender la figura en relieve, otros por destruirla.

{ttweet}

Francisco Abundis Luna

votos27jun16

Aguascalientes., Ags., 27 de Junio de 2016.- (aguzados.com).- El viernes 3 de junio se propuso en MILENIO Diario un modelo de comunicación de las encuestas de salida y los conteos rápidos para la noche electoral del 5 de junio. Se describió como un modelo de información continua. Se le llamó el "modelo CNN", para dar una referencia conocida.

Con este modelo se informa con mucha precaución las tendencias electorales. Siempre se les comunica como estimaciones estadísticas. Se le recuerda constantemente al televidente que debe tener precaución con los datos reportados de encuestas de salida, y a los conteos rápidos se les caracteriza por tener mayor precisión. En el artículo del 3 de junio incluso se transcribió de manera textual cómo lo frasea el presentador en CNN (Wolf Blitzer), para ilustrar su cautela.

El domingo 5 de junio así se hizo en MILENIO Televisión. De hecho, la forma de reportar fue aún más cauta. Siempre se planteó a las encuestas de salida como información de escenario o tendencia. Solo con conteos rápidos se dio un anuncio de ganador.

El debate

Existe un debate en los organismos más importantes de opinión pública a escala internacional, sobre cómo informar al público y cómo hacer más comprensible el trabajo de los especialistas de medición electoral. En conferencias de organizaciones como WAPOR (World Association for Public Opinion Research) y ESOMAR (European Society for Marketing Research) es un tema recurrente.

Hay por lo menos dos posiciones en el tema. Una es conservadora y restrictiva, y otra liberal. En el fondo es un debate sobre derecho a la información. Una asume que la información es solo de quien la encarga, la puede pagar o la pueda entender (tomadores de decisión), y la otra propone que el público en general tiene derecho a tener información. Esta última posición da por hecho que el público entiende y puede discriminar la información que recibe.

El modelo que planteamos el domingo 5 de junio está con la posición liberal de este debate. Ofrece al público información de manera continua que se actualiza de manera constante. Esta forma es la que impera en las sociedades democráticas. Es un modelo en el que se asume no es posible parar la información. Funciona y es incuestionable en particular en sociedades que se informan por internet. Se asume que el público puede distinguir sobre la calidad y el momento en que se le da la información.

Las críticas

La mayor parte de los críticos argumentan tomando como referencia una forma de comunicación del siglo pasado. Un modelo que funcionó por más de un cuarto de siglo. Duró hasta el 8 de noviembre del año 2000. La noche en que la misma cadena CNN dio como ganador a Al Gore en Florida, y 2 horas después se retractó. Desde entonces se evidenció la vulnerabilidad de las encuestas de salida, pero no por ello su utilidad analítica. Su uso pasó de la precisión a uno indicativo o de tendencia. A partir de ese evento lo medios de comunicación dejaron de dar ganador con encuestas de salida.

Los críticos dicen que si no se da un ganador cierto y contundente independientemente del medio, editorialmente no sirve de nada. Les parece que información electoral puesta como escenario y que se va actualizando puede ser dañina para el público. En el extremo un colega opina que México no está listo para esta forma de comunicar. Por un lado considera que el elector no entenderá. Por otro que la clase política no se comportará. Parametría plantea que la información siempre es útil mientras se le contextualice y se advierta sobre sus limitantes. Por principio creemos que nunca se debe de subestimar al ciudadano o al elector, y para este propósito a la audiencia.

 La crítica de confundir a los actores políticos o sus campañas con esta información pública no parece sostenerse. La práctica de salir a darse como ganadores en los procesos electorales en nuestro país lamentablemente no depende de la información pública disponible o de la existencia de encuestas de salida. Cada candidato presume de tener "otra" información que lo da como ganador.

Argumentar que las encuestas de salida que se dieron a conocer el domingo 5 de junio generaron caos, porque las campañas se dieran como ganadoras, es ignorar lo que ha pasado cada noche al final de un proceso electoral en este país los últimos años. Es casi ya una tradición darse por ganador y no reconocer el triunfo del oponente en los procesos locales. Esto sucede con o sin encuestas de salida y conteos rápidos difundidos por medios de comunicación.

El dilema que enfrentamos no es menor. El debate de fondo es si solo los tomadores de decisión deben tener información o la puede tener el público en general. Es qué hacer entre las 6 de la tarde, que tenemos encuestas de salida, y las 11 de la noche, que tenemos conteos rápidos. ¿Dejamos de informar al público? ¿O se le informa con la mayor certeza posible sobre los escenarios probables la noche electoral?

El récord

Se puede debatir el modelo de comunicación, pero no el récord de la noche electoral. El récord apareció en la pantalla de MILENIO Televisión. Entre las seis de la tarde y las 12 de la noche se reportó un probable ganador correcto para las 12 elecciones con encuesta de salida, y con el conteo rápido se precisó la diferencia. Este hecho no es cuestionable y no está a debate.

Podemos debatir si la forma en que se reportó es la más adecuada periodísticamente o si las categorías son las adecuadas. Lo que no se puede debatir es el récord. En todas las elecciones en disputa se dio un ganador correcto al final de la noche y en algunos casos se fue muy preciso con los porcentajes de preferencia obtenidos.

Algunos medios han informado de manera parcial lo que se reportó. Toman el dato de una hora e ignoran la precisión que se hizo más tarde. Creo que la labor mínima de un medio es reportar de manera correcta imparcial y exhaustiva. Comparan información de encuestas de salida de las seis de la tarde con conteos rápidos de las 11 de la noche. Este tipo de reportes no ayudan a dar claridad, más bien confunden, a veces de manera accidental y otras de manera deliberada. Una responsabilidad del periodismo es ser fiel a los hechos, no a los dichos u opiniones de otros, sin verificar el récord

Las categorías

Otro de los cuestionamientos ha sido las categorías que se usaron. Sin duda es un tema debatible y corregible. CNN utiliza categorías únicas: Proyección y Alerta de elección o contienda clave (Key Race Alert). Son categorías que ha posicionado como parte de su marca.

Las categorías que se utilizaron (se redujeron o simplificaron por razones editoriales o de producción) fueron: 1. Escenario muy probable (reporte con números) 2. Escenario probable con tendencia (ventaja cerrada) 3. Escenario de conteo rápido (incierto). Sin duda, son categorías perfectibles que habrá que explicar más o reconsiderar. Pero nuevamente esto no cuestiona el récord.

Escenario muy probable (reporte con números): Se utilizó para elecciones muy abiertas, donde se consideró que se podían reportar con encuestas de salida? los intervalos de confianza no se cruzaban, coincidían con las mediciones preelectorales? las no respuestas eran bajas, entre otros elementos a observar. Estos fueron los casos de Hidalgo, Puebla y Sinaloa.

Escenario probable con tendencia (ventaja cerrada): Esta categoría se utilizó cuando los intervalos de confianza se tocaban, las no respuestas eran altas, había evidencia de voto oculto (los cuales se modelaron), pero no por ello dejaba de haber una tendencia de ganador. La figura de "elección cerrada" respondía más a la hora que se reportaba que propiamente a una proyección. Es comprensible que el término haya causado confusión cuando solo se debería haber reportado como dato de tendencia o de escenario probable. En este caso, dependiendo de la hora del reporte o la actualización de información, estuvieron Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

 En la mitad de los casos fueron elecciones finalmente cerradas: Aguascalientes, Durango, Tlaxcala y Veracruz. En los casos de Chihuahua, Oaxaca, Quintana Roo y Zacatecas terminaron siendo elecciones abiertas con diferencias de entre 8 y 10 puntos. El cuestionamiento de haber utilizado el término "cerrado" es más que legítimo. Sin embargo, eso no cambia el hecho de haber dado a los ganadores correctos con la propia encuesta de salida o conteo rápido. Y haberse reportado las amplias diferencia de Chihuahua y Zacatecas durante el tiempo de la transmisión. Debió haberse reportado como "escenario probable" o dato de "tendencia".

 Escenario de conteo rápido (incierto): Casos en los que teníamos razones fundadas para dudar de nuestra información de encuesta de salida y saber que teníamos que esperar hasta el conteo rápido. En estos casos estuvo Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas en su momento. Los dos últimos durante la noche pasaron a tener datos de tendencia y luego de conteo, donde se dio ganador correcto con porcentajes bastante precisos. Tamaulipas es un caso aparte por razones de inseguridad. En este caso hubo que esperar al conteo rápido para dar ganador correcto. Nuevamente el término no fue el mejor en términos comunicativos. Se debió simplemente haber dicho que ese número se daría con conteo rápido como finalmente se reportó.

Especialistas

Es un hábito, al final de cada periodo electoral, hacer una crítica de la información que se generó con encuestas independientemente de los resultados. Este fenómeno lo describió Larry Sábato para este y otros temas como: Feeding Frenzy. Sin duda el balance es necesario, el problema es que es una evaluación con muchas carencias: A) La revisión no es exhaustiva, se es selectivo en lo que se evalúa y a quien se evalúa. B) Mezcla diferentes mediciones que no son comparables, por ejemplo compara preelectorales con distintas fechas de levantamiento, o compara encuestas de salida con conteos rápidos. C) El criterio no es técnico, sino más bien de opinión? D) Cuando el criterio es técnico frecuentemente se utilizan métodos que fueron hechos para sistemas bipartidistas y no pluripartidistas. E) Se atribuyen causas o efectos políticos a las diferencias entre números reportados y el resultado final que son imposibles de probar en lo académico. F) Las evaluaciones incluso cuando intentan ser técnicas, están presentadas con numerosos adjetivos

Es necesario tener especialistas en los medios de comunicación de temas de medición de opinión pública y electoral en el país. Un motivo de preocupación es que en lugar de que los medios ayuden a traducir la información, terminan confundiendo al público. Preocupa escuchar de una periodista que después de dar respuesta a sus cuestionamientos, se descalifique a sí misma y diga: "Yo no soy especialista". Sin embargo, se toma la libertad de juzgar el trabajo realizado. No es muy útil para el debate tener argumentos emocionales o incluso viscerales, sobre todo cuando se debaten temas técnicos.

 Es irónico que uno de los referentes entre quienes hacen "pronósticos electorales" en Estados Unidos y frecuentemente es referencia en el tema es un periodista, no un investigador electoral. Nate Silver evalúa la información de manera fáctica, no la juzga, no la opina, no la editorializa, la utiliza.

El cuestionamiento

Decir que las encuestas como método de medición está cuestionado en el mundo es ya un lugar común. Casos de problemas de medición en el mundo sobran. En la Gran Bretaña, Grecia, España? en la región, casos como el de Brasil y Colombia son emblemáticos. Sorprende que este fenómeno que se está observando a escala mundial no entre en las consideraciones de los críticos. En el mundo hay preocupación por las altas tasas de no respuesta, voto oculto, volatilidad, etcétera.

De allí que prometer que en la siguiente medición sí será acertada preocupa. Pedir "disculpas" por la mediciones preelectorales, en particular quien publicó datos para Chihuahua, Durango o Quintana Roo, creo que es correcto. Pero prometer que en la siguiente temporada electoral el método funcionará y no considerar que es falible, me parece que es irresponsable. El método siempre es falible. No por ello se dejará de intentar hacer la mejor medición y se trabajará en la mejora de la estimación. Pero el método es falible.

Algunos de los que más sobreestimaron al presidente Enrique Peña Nieto en 2012 dicen que lo vamos a resolver con "modelos estadísticos", cuando precisamente por utilizar esos modelos se sobrestimó al actual Presidente. Los algoritmos con los que intentamos corregir la no respuesta y el voto oculto también son falibles. Además de fenómenos como la volatilidad, fragmentación del electorado, voto dividido, voto independiente, hace cada vez más difícil las estimaciones de este votante sofisticado. Siempre cada elección es un nuevo reto de estimación. Hacer el mejor esfuerzo no va dejar de hacerla una estimación estadística vulnerable

La excepcionalidad mexicana

El mundo debate la precisión del método, la forma de comunicar la noche electoral, el nivel de acceso a la información electoral para consumo del público, entre otros temas. ¿Por qué en México se cree que estamos ajenos a estas discusiones? ¿Estamos por arriba de los de debates de WAPOR o ESOMAR? ¿Por qué en México hay expectativas de las encuestas que el mundo se cuestiona? ¿De verdad somos tan distintos? ¿O será que estamos en una discusión poco informada de lo que pasa en el mundo? ¿Una discusión doméstica?

Artículo publicado en Milenio el 24 de junio de 2016

{ttweet}

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes., Ags., 27 de Junio de 2016.- (aguzados.com).- Llueve y es tarde para café. De ese con “chongo” estilo Cocina Política.

Para el café “con chongo”, hierve el agua. Baja el hervor y agrega varios sobres de “Café San Marcos”: clásico café molido “para hervir”, orgullo de Aguascalientes, que ha pasado ya por tres generaciones de empresa familiar (lo adquiere en “Beans Café”, Av. Madero casi esq. Morelos, Cd. Capital). No agrega azúcar porque el Café San Marcos, ya tiene. Tapa y apaga. En seguida empapa en agua fría un paño grande y lo coloca en forma de chongo en torno a la tapa, para sellar la salida del vapor. ¡Mmmmh! La concentración del café será perfecta y limpia. El aroma será suave y el sabor impecable.

Con gran taza de café en mano, sigamos con la conversación que dejamos pendiente en la ocasión anterior. Le platiqué que pasaba yo por el PRI de López Mateos y que me encontraba en la puerta de acceso, cuando una “iluminada” me exigió recibirle un oficio, para el entonces presidente del partido, a nivel nacional, Manlio Fabio Beltrones. Pues bien, concluyo informándole a Usted, que la divina señora cuyo nombre no supe -ya que no le pregunté- y que tampoco supo mi nombre  -ya que no me lo preguntó- se salió con la suya y me entregó sendo oficio.

Si la exasperada dama representante de las buenas conciencias, supiera lo que hacía, y no llevara consigna de menoscabar a como diera lugar al PRI, en pleno proceso electoral, se habría enterado que yo no soy funcionaria de ese partido; hubiera reconocido que no había validez formal en presentar el ocurso ante ese instituto político, que carece de iniciativa legislativa per sé; habría redireccionado su acción para que fuese eficaz,  a la presidencia de la república, o al Congreso de la Unión o por lo menos al Congreso de Aguascalientes y se habría dado cuenta que esta cocinera política sólo estaba ahí para saludar y no para salir con oficio en mano ¡Hágame Usted el favor!

Ni modo Chemita, a pedir perdón ¿Pedirá perdón José María de la Torre? ¡Ah caray! ¿Cómo por qué? –Podrá Usted pensar- Porque según consta en varias publicaciones nacionales e internacionales, ayer lunes 26 de junio, el Papa Francisco, aseguró que la iglesia católica debe pedir perdón a los homosexuales que han sido ofendidos por ciertas actitudes de los católicos.

Porque Chema propició la participación electoral más descarada y cínica habida en los procesos locales, de sus ministros de culto y laicos de ultra derecha, en contra del PRI en Aguascalientes; lo que resulta violatorio del artículo 130 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; incurriendo con ello en una falta grave a los principios rectores del Estado mexicano.

Y porque en su alianza ilegal y perversa con las autoridades políticas y las autoridades públicas panistas de la entidad; se dejó a su suerte la Marcha del Orgullo Gay, el pasado sábado 25 de junio, al omitir brindar la seguridad necesaria, tanto de la policía como de tránsito municipal de la capital. Luis Fernando Ferra Aguilar, de sólo 24 años de edad, murió como resultado del discurso de odio, que De la Torre y sus secuaces, han sembrado en nuestra tierra. Vea Usted La Purísima Grilla “Estulticia”, editorial colectiva. LJA. 27 de junio de 2016.

Por todo lo anterior, pero especialmente por la muerte del joven Luis Fernando, a cuyo deceso contribuyó en gran parte, con su palabra y acciones precedentes ¿Pedirá perdón José María de la Torre?

¿Quién se atreverá? Se lo dije en la pasada ocasión, estimado lector, querida lectora. Lo ratifico en esta: no me agrada la facultad cuasi sufragista de los tribunales electorales. Pero al día de hoy no veo qué autoridad tenga la decisión de hacer entrar en el marco de la legalidad al desbocado José María de la Torre, ni a sus sectarios seguidores.

Es claro, que la ni la Secretaría de Gobernación, ni las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos, ni la Secretaría General de Gobierno de Aguascalientes, le quieren “entrar” a meter en orden legal a Chema. ¿Entonces quién?

Parece que sólo nos queda como autoridad para clasificar, imputar y sancionar las faltas y delitos de Chema y cofradía, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En esta cocina queda claro, que Chema y cómplices no pedirán perdón. En esta cocina queda firme la esperanza, que ¡por fin! una autoridad, aun sea la judicial y específicamente la electoral, se atreva a aplicar la “ley del César” a José María y fanáticos; que de la “ley de Dios”, se encargará el propio altísimo.

Perdón,  Luis Fernando.- Si los católicos realmente piadosos. Si los católicos tolerantes, si los católicos objetivos y comprensivos, alzáramos nuestra voz humanitaria, por encima de la de Chema: satanizadora. Si los ciudadanos de Aguascalientes capital, no cediéramos nuestro poder popular, a funcionarios intolerantes y discriminadores; hoy estarías vivo: joven Luis Fernando.

Por no haber podido evitar tu muerte. Por el dolor de tu anticipada partida. Por la rabia de verte caído en plena vía pública, de manera cruel y traumática. Por el vacío que nos dejas y el pesar inimaginable de tu familia y amigos; perdón: Luis Fernando Ferra Aguilar. Gracias por los 24 años que nos permitiste compartir tiempo y espacio contigo. Descansa en paz, joven valiente. Tu voz ya no puede escucharse. Pero la nuestra sí. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Alfonso Morales Castorena

prepa26jun16Calvillo, Aguascalientes.- 26 de Junio de 2016.- (aguzados.com).- Muy movido fue el fin de semana para las autoridades municipales y educativas, que en la opinión de los ciudadanos, a las primeras por fin se les vio algo de acción y salieron de su marasmo, el que cobijaron con el pretexto de ajustarse a la veda electoral y las segundas que se concretaron a despedir a sus muchachitos de sus centros escolares al llegar a su fin un año más de su calendario de actividades, con la recomendación clásica de que no desmayen en su preparación académica y sigan adelante, hasta llegar a ser excelentes profesionistas.

Sí, pero ¿cómo?, se preguntaron varios de ellos, sobre todo aquellos que concluyeron con sus estudios de Educación Media Superior y toga, birrete y túnica recibieron de sus directivos escolares los documentos que los acreditan ahora como flamantes bachilleres egresados de la Escuela Preparatoria Número 2 Centenario, generación 2013-2016.

A quienes obtuvieron calificaciones consideradas dentro del rango llamado “excelencia en aprendizaje” es factible que se les apoye con algún tipo de beca o crédito educativo, todo está en que se acerquen con las autoridades universitarias, ya sea de las de la cabecera municipal o con las de la capital del estado, en el plantel docente de su preferencia o en aquel que cubra sus expectativas de continuar estudiando alguna carrera profesional.

Al menos es el panorama que tienen enfrente los recién egresados bachilleres, varios de los que nos indicaron que buscarán la forma de ingresar a la Universidad Tecnológica, Campus Calvillo, a fin de no emigrar en busca de nuevos horizontes educativos.

Se lamentaron que la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), considerada como uno de los mejores planteles de formación profesional en el centro-norte de la República, no cuente con un Campus en esta localidad, como les prometen los políticos en cada campaña electoral, pero que solo queda en eso, en palabras huecas que se lleva el viento.

Luego se refirieron que en la ceremonia de entrega de sus certificados, las autoridades municipales les hayan desairado su invitación y que solo la esposa del alcalde estuvo presente, quien por cierto asumió el papel que le correspondía y que aún así la ceremonia de despedida de las aulas “se llevó en familia”.

luna26jun16Nos enteramos después que el gabinete municipal en su totalidad, salvo sus asegunes, había acompañado al alcalde a la entrega de obras e inauguración de otras a diversas comunidades y que por esa circunstancia se perdieron de la fiesta estudiantil.

Y ya con cifras alegres y sin las cuentas del gran capitán, conocimos que en la más pequeña de las comunidades, cuya población no llega a 100 habitantes, en la colonia Manuel Gómez Morín, se van a invertir 892 mil 415 pesos con 69 centavos, en la pavimentación de su calle principal,  la rehabilitación de la red de agua potable, alcantarillado, guarniciones y banquetas.

Obras similares se inauguraron en la comunidad Media Luna, a las que se destinarán un millón 633 mil 51 pesos con 10 centavos; en la congregación de La Rinconada, en la que se aplicarán un millón 228 mil 813 pesos y 56 centavos y en la localidad de Ojo de Agua se invertirán dos millones 839 mil 64 pesos con 41 centavos.

Lo principal es otorgar servicios básicos a las comunidades más rezagadas de nuestro municipio, según afirmación del Presidente Municipal, Francisco Javier Luévano Núñez, en el mensaje de inicio de obra que dirigió a sus gobernados a quienes aseguró que: “nuestra apuesta es de trato igualitario para todos los rincones del Municipio”.

Sólo que para algunos habitantes de cada localidad que visitara, no fue otra cosa más que el de cumplir con mucho tiempo de atraso y ya cuando está a punto de concluir su administración, con al menos parte de sus varias promesas de campaña, muchas de las que van a quedar en eso, en simples promesas que jamás va a cumplir, en su particular apreciación del asunto.

Y por ahí se dejó escuchar la breve plática que con cierto sarcasmo sostuvieron dos habitantes de la congregación Manuel Gómez Morín: ¿Tú le crees?... ¿Yo tampoco?

{ttweet}

logo

Contrata este espacio