Lunes, 05 Mayo 2025
current
min
max

Ciudad de México, 14 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El triunfo de Donald Trump sorprendió (literalmente) al mundo. Prácticamente todas las mediciones, los mercados de apuestas, los indicadores económicos, las estimaciones de distintas consultorías (concentradoras de encuestas o calificadoras) veían el triunfo de Hillary Clinton como el escenario más probable. La diferencia entre los pronósticos (para quienes se atreven a hacerlos) y el resultado es, en sí mismo, un tema de discusión. Será para una próxima entrega.

Sin embargo, a diferencia de lo que indicaban todas estas estimaciones, sobre todo cuantitativas, hubo algunos que con argumentos sólidos ya advertían sobre lo que se avecinaba. A mediados de julio pasado Michael Moore publicó un artículo donde argumentaba cinco razones por las que Trump ganaría las elecciones presidenciales.

En primer lugar el autor expone que Trump tendría el apoyo de la clase obrera estadounidense -blue collar jobs- afectados por la economía, principalmente de Michigan, Ohio, Pennsylvania y Wisconsin. La segunda razón es que Trump representa a numerosos hombres- angry white man- que se oponen al creciente poder de minorías como las mujeres, la comunidad homosexual y grupos étnicos.  En tercer lugar Moore señala que no había entusiasmo por votar hacia Hillary Clinton, ella no gozaba de mucha popularidad como Obama así que no era la primera opción para muchos electores. Otra razón es el bajo apoyo que Clinton podría recibir de los partidarios jóvenes de Bernie Sanders, según Moore estos no estaban muy convencidos de votar por ella.

Finalmente, muchos estadounidenses aprovecharían la casilla como un espacio para descargar su disgusto y frustración ante un deteriorado sistema político. El voto se traduciría en un mensaje de enojo donde elegir a Trump es el símbolo de rebeldía, tal como ocurrió en los 90’s en Minnesota, el cual eligió al ex luchador profesional Jesse Ventura como gobernador.

Al parecer y  a juzgar por los números de las encuestas de salida el diagnóstico de Moore fue más que profético. La encuesta más valiosa para quien le interesa entender al elector y a la sociedad en general y no necesariamente predecir resultados, es la encuesta de salida. Con ella podemos entender los segmentos, las tendencias demográficas, las razones del electorado y en último término: el mandato del ganador. Conocer las razones por las que un candidato fue votado, es saber a qué está comprometido el nuevo dirigente.

Demográficos

Dice una máxima de la escuela sociológica del comportamiento electoral: “demográficos son destino”.  Parece que como en pocas elecciones estás máxima se cumple para la elección Presidencial en Estados Unidos.

Si hubiera que estereotipar el grupo mayoritario que definió la elección sería: hombres (53%) blancos (58%) --escolarizados (49%) y no escolarizados (80%)-- protestantes, de un estrato social bajo—enojados con el establishment político, pero en particular con el gobierno federal.

Hillary Clinton recibió el apoyo de personas “no blancas” (74%) donde la mayor parte de los latinos (65%) votó por ella. Se esperaba también que la brecha de genero daría un mayor margen a Hilary Clinton, pero la evidencia muestra que no fue suficiente, sólo 12% por arriba de su promedio (42% vs. 54%).

para14nov16a

En educación, si bien hay un sesgo a su favor entre la gente con “college” (52%), este sesgo no se observa entre los hombres blancos. Una de los datos más reveladores de esta elección: ser hombre blanco importó más que ser escolarizado.

para14nov16b

para14nov16c

Se esperaba que los jóvenes salvaran a la candidata demócrata. Es cierto que hay una tendencia por edad, a mayor edad mayor preferencia por Trump, Más de la mitad de los electores por Trump están sobre 45 años (56%), con Clinton votaron más jóvenes: 52% de personas menores de 44 años, pero como lo sugería Moore, los millennials votaron por terceras fuerzas electorales (9%).

para14nov16d

para14nov16e

Una de las tantas ironías de esta elección en lo que a datos demográficos se refiere es que 29% del voto latino fue para Trump. No es el peor record para un republicano, Bob Dole obtuvo el 21%, y Mitt Romney 27%, pero dado lo que dijo sobre los hispanos parece sorprendente.

para14nov16f

para14nov16g

Temas (Issues)

La encuesta de salida señala que el reto más importante del país para el público en general es la economía (52%), seguido de terrorismo (18%). Migración no se ve como un tema fundamental (13%) irónicamente.

para14nov16h

Es muy interesante que entre el votante promedio se prefiere la opción de legalizar a los ilegales (70%), contra la opción de deportarlos (21%). Es decir la propuesta de Trump no es popular en el tema migratorio, ni en nivel de importancia, ni en la forma de resolver el problema.

En lo que refiere al muro cuatro de 10 votantes lo quieren (41%), mientras una mayoría lo rechaza (54%), ello no significa que entre los republicanos no sea popular (84%). Veremos cómo se comporta Trump frente a este mandato.

para14nov16j

Otro tema fundamental es el Obamacare. El votante se dividió, pero la opinión negativa predominó. La mayor parte de los electores pensó que había ido muy lejos (47%), y un menor porcentaje pensó que se había quedado corto (33%).

Los votantes por Trump tenían una mala percepción hacia temas como el Obamacare: entre quienes consideran negativamente que el programa fue “demasiado lejos” (83%). A diferencia de la proporción que consideró que la reforma estuvo en su derecho (82%) votantes por Hillary.

para14nov16k

La percepción de los tratados de comercio internacional resultó dividida entre el votante promedio. Casi en la misma proporción se consideró que generaban (38%) o quitaban empleo (47%). Pero como era de esperarse los efectos de los tratados económicos internacionales son percibidos de manera más negativa por el votante de Trump que por los de Clinton. En este issue los que están a favor del republicano cree que los tratados de libre comercio disminuyen los empleos en los Estados Unidos (65%). A diferencia de una mayoría de votantes por Clinton que opinan que los tratados de libre comercio crean más empleos para el país (59%) y no afectan a los actuales (63%).

Imagen de los candidatos

Sobre la imagen de ambos candidatos, la opinión hacia Hillary Clinton se reparte entre una minoría (44%) que la considera favorable y una mayoría (54%) desfavorable. En cambio Trump tiene más porcentaje de personas que lo ven como desfavorable (64%) que favorable (38%). Hillary Clinton supera las preferencias sobre Trump en “preocupación por la ciudadanía” (58%), la “experiencia correcta” (90%) y “buen juicio” (66%). En cambio Donald Trump sólo tiene como mayor cualidad la “posibilidad de hacer un cambio” (83%).

para14nov16l

Acerca de la honestidad que proyecta cada candidato las cifras muestran que Trump una imagen más honesta (98%) que Clinton (96%) entre quienes sus respectivos votantes. ¿Quién está mejor calificado para ser Presidente de los Estados Unidos? Más de la mitad de los electores dicen que Clinton está mejor calificada (52%), a diferencia de las bajas cifras que perciben a Trump mejor calificado para el cargo (38%).

Estos datos revelan que los estadounidenses no necesariamente coinciden con las propuestas del ahora electo presidente Donald Trump, pero sí manifiestan su distancia con la gestión de los demócratas y en especial la candidatura de Hillary Clinton. Se observa que los estadounidenses quieren cambios, y esto coincide con los argumentos de Michael Moore: estos datos contribuyen a visualizar a un votante disgustado con el sistema político, desencantado de la clase política actual.

para14nov16m

El “Efecto Jesse Ventura”

Al final de esta breve revisión es difícil explicar porque gana Trump cuando sus propuestas no fueron las más populares y además tuvo la peor imagen de todos los candidatos. Además de que la gente tiene temor e incertidumbre. Es cierto que el perfil demográfico de los electores le favorecen y por ello podríamos decir que está fue una elección de demográficos.

Sin embargo, esta condición no le era suficiente para obtener este resultado. Había una condición necesaria que es lo que Michael Moore describió como el “efecto Jesse Ventura”. La libertad de un electorado para tomar riesgos y votar por un luchador, un actor de “reality show” o un empresario de “real state”. Cansados de la clase política y del sistema de partidos, el electorado decidió votar por el representante del “antisistema”. Si estaban en la capacidad de hacerlo: “¿why not?”

Artículo publicado en Milenio el 13 de noviembre de 2016.

http://www.milenio.com/firmas/francisco_abundis/elecciones-estados_unidos-mandato_trump-estadisticas-milenio_18_847295289.html

{ttweet}

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 8 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El próximo martes 15 de noviembre estará tomando posesión la legislatura número sesenta y tres, de las del Estado. Hoy, martes 8 de noviembre será el último de la sesenta y dos: al altísimo, gracias.

La sesenta y dos, no se marcha sin pena ni gloria. No. Todo lo contrario: se marcha dejando pena ajena y poca gloria. ¡Qué fea legislatura, oiga Usted! Divididas fracciones mayoritarias. Clientelares fracciones minoritarias. Improductivo trabajo en comisiones. Y un ánimo de enfrentamiento y violencia parlamentaria sin parangón. Ahí le va, estimado lector, querida lectora; lo bueno, lo malo y lo feo.

LuisFer. El hombre de la elegancia en la tribuna, lo fue, sin duda el diputado Luis Fernando Muñoz López. Se le notaron formación académica  y experiencia de casi treinta años en lo político.

Moderado y culto, Luis Fer; lástima que se perdió en el ambiente de mercado popular tipo “Tianguis de la Estrella” que prevaleció durante casi toda la legislatura. ¡Ay para la otra!

-¡En desacuerdo! Montoneros, filibusteros, embusteros y cu…enteros - ¡Ah caray! permítame diputada Garfias, ahorita le toca su turno. Disculpen los lectores. Seguimos…

Chuy Rangel. Nació para la política el diputado Jesús Rangel de Lira y nació para identificar y defender causas sociales populares.

El del Trabajo se ubicó. Debatió, y propuso desde la desesperanza de los trabajadores que ganan salarios vergonzosamente bajos. Muchas e importantes acciones más, espera esta Cocina, en lo futuro, de Chuy Rangel.

-¡Oiga Usted Cocinera! Autoritaria, mala leche, mala nota y mala vibra; solicito su expulsación - ¡Ah caray! permítame diputada Garfias, le repito, ahorita le toca su turno. Disculpen los lectores. Seguimos…

Oswaldito Rodríguez. Tuvo la virtud de mantener en todo tiempo y en todo momento la congruencia entre la postura de su partido y la propia.

Sin hacer grandes aspavientos, ni emprenderla con actitudes protagónicas, se convirtió en uno de los ejes del poco equilibrio conseguido, así como contrapeso en la balanza ¡muy desbalanceada! de la negociación parlamentaria. El joven diputado Oswaldo Rodríguez demostró lo que es la mesura inteligente. ¡Bien por él!

-¡No me bloqueen el micrófono! ¡Favoritistas, panistas, socialistas, villistas, carrancistas y zapatistas! - ¡Ah caray! permítame una vez más diputada Garfias, ya merito le toca su turno. Disculpen los lectores. Seguimos…

Martha Márquez. Se inició en la “porra brava” la diputada Márquez. Pero luego entendió que no era por ahí.

En el segundo año legislativo, se le concedió la importante labor de coordinar una bancada ¡bien desbancada! -¿o de debo decir, desbocada?-. Pero lo hizo bien, la joven panista diputada Marthita. Echo el talento político a andar y se dispuso con ánimo en su papel de negociadora.

Martha no sólo transitó, sino que asumió con entereza la coordinación parlamentaria y con toda dignidad se enfrentó a los “tiburones” políticos opositores: propios y de otras fracciones. ¡Bien por Martha! No se amedrentó y no se desubicó. Pudo con el reto y seguramente podrá, con los que le depare el futuro.

-¡No más les gusta hacerla, pero que no les hagan! Lorenistas, Lozanistas, Maderistas, Anayistas, rucos, barbilampiños- ¡Ah caray! ¿Otra vez diputada Garfias? Deme chance de terminar mi escrito. Disculpen los lectores. Seguimos…

Ángeles Aguilera. -¡Qué mala memoriaaa! ¡Buuuú! ¡Bájenlaaa! ¡Ex procuradora de la Familiaaa! ¡Ex subsecretaria de Gobiernooo! ¿Ahora es diputadaaa? ¡Ah chis! ¿Muy talentosa ellaaa? ¡Panista! ¡Priista! ¡Chivista! ¡Americanista! – Así fue, querida lectora, apreciable lector, cada intento de intervenir en tribuna de la popular “china Aguilera”, y es que su compañera de legislatura, la diputada Silvia Garfias, se dedicó sesión tras sesión a recitar el currículum de Ángeles  y ¡no la dejó hablar!

Ángeles “china” Aguilera. Solicitó en toda ocasión al presidente de sesión en turno que pusiera orden a su acosadora e insólitamente principal propagandista de su amplia carrera en el sector público; “pero no fue posibleee” como versa la canción de JuanGa, y “hoy se tiene que iiiir” la diputada Aguilera, con la satisfacción de haber aportado con gran sapiencia jurídica en una veintena de iniciativas y con una orden de protección judicial de no acercar a menos de 50 metros a Silvita “envidiosita” Garfias. ¡Hágame Usted el favor!

Leo Montañez y Adolfo Suárez. Ambos dos fueron y fungieron como los “juristas” de la sesenta y dos. Adolfo decidido promotor de la doctrina clásica jurídica y Leonardo concentrado en destrabar la burocracia que impide, en los procesos legales obtener justicia pronta.

Debo decir que me causó gran decepción ver a ambos subir a tribuna para defender lo indefendible e ir en contra de la eliminación del fuero como cobijo para la delincuencia cometida desde la función pública. Pero es de entenderse que así se los instruyeron  y, por esta ocasión debieron representar la parte culpable del caso. Fuera de ello ¡Bien! Por ambos abogados. Buena capacidad argumentativa desde luego y orden racional en la exposición de las ideas.

-¡Objeción! Argumentativos, leguleyos, vendidos, corruptos, coyotes y quiotes ¡Eso no dice el reglamento! - ¡Ah caray! diputada Garfias, su razón no es única y su verdad es relativa, permítame continuar con mi Cocina. Disculpen los lectores. Seguimos…

-¡Nada qué! Exijo un receso. Es que la cocinópolis no me deja intervenir. ¡Exijo que se declare un receso porque: hay mamá mira esta María, siempre trae la leche muy fría, yo así no, la quiero tomaaar… que se la lleven a enfriaaar!

Nos vemos en la próxima estimados lectores. A fin de llevar la fiesta en paz, mi dirección editorial me solicita hacer un receso de una semana. Le seguimos el próximo martes, si el altísimo me permite llegar y la diputada Garfias, me permite concluir. 

CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes: Páginas,  www.vetinn.com.mx; www.amigosproanimal.org O llama a Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Obrador, Mancera, Ebrard y Chong, entre los más famosos

Ciudad de México, 3 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- En junio de 2018 se realizarán elecciones para elegir al presidente o presidenta de México. A dos años de estos comicios, algunos personajes de la vida política comienzan a perfilarse como posibles candidatos.

Parametría presenta datos de sus últimas encuestas nacionales realizadas en vivienda sobre el conocimiento que tiene la ciudadanía de dichas figuras. El personaje que se posiciona como el más identificado por los mexicanos es el actual Presidente Nacional del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien lidera los índices de conocimiento entre los entrevistados con un 98% de menciones. Es importante mencionar que el porcentaje obtenido por el ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal -ahora Ciudad de México- puede explicarse por sus dos candidaturas a la presidencia de la República, 2016 y 2012, lo que hace que casi la totalidad de la población en el país lo identifique.

Le sigue el actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien es conocido por siete de cada 10 entrevistados (72%).

para3nov16a

El listado de personajes que son vistos como posibles candidatos presidenciales es diverso, se compone de líderes de los principales partidos políticos, titulares de Secretarías de Estado, Gobernadores y algunas figuras que podrían participar como independientes.

Con un 69% de conocimiento, se encuentran el ex Jefe de Gobierno de la capital, Marcelo Ebrard, seguido del actual Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong (66%). La ex Primera Dama durante el mandato del panista Felipe Calderón, Margarita Zavala, tiene un 61% de identificación entre los mexicanos.

La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles es conocida por 54% de la población, le sigue el Gobernador del Estado de México Eruviel Ávila con 48% de menciones y el actual Presidente Nacional del PAN, Ricardo Anaya (46%)

En tanto, cuatro de cada diez mexicanos (42%) identifican al ex Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray y al ex Presidente Nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones (39%). Los gobernadores de Nuevo León, Jaime Rodríguez y de Puebla, Rafael Moreno Valle, son identificados por el 38% de los entrevistados.

Los independientes

Como se observa en la gráfica, Jaime Rodríguez “El Bronco”, es entre los posibles candidatos independientes el personaje con mayor conocimiento entre la población (38%), le sigue Pedro Ferriz de Con (26%) y Jorge Castañeda con 24% de menciones.

Al Secretario de Salud José Narro, lo identifica el 20% de la población y el 19% supo quién era Juan Ramón de la Fuente, finalmente, el 16% identifica a Denise Dresser quien también podría ser candidata independiente.

para3nov16b

Datos históricos:

Si analizamos los datos históricos de los cinco personajes más conocidos (AMLO, Mancera, Ebrard, Chong y Zavala), observamos que Osorio Chong es quien más crecimiento ha tenido en los últimos años.

El conocimiento de AMLO entre la ciudadanía se ha mantenido estable como el personaje más identificado, en tanto, Miguel Ángel Mancera a partir de asumir el cargo de jefe de Gobierno empezó a tener mayor penetración entre la ciudadanía.

para3nov16c

En el caso de Osorio Chong, vemos que en enero de 2012 registró 32% de presencia entre la ciudadanía, actualmente su nivel de identificación llega a 72%. De manera contraria Ebrard ha descendido en el conocimiento que la gente tiene de él, pues su más alto porcentaje los tuvo en 2011 con 85%.

para3nov16d

para3nov16e

Es importante señalar que la selección de candidatos es cada vez más relevante en las elecciones. Datos de las encuestas de salida realizadas por Parametría en años anteriores, así lo indican. El 25% de los entrevistados a salida de urna en la elecciones federales de 2015, dijo que decidió por quién votar cuando supo quiénes eran los candidatos de la contienda, este fenómeno se ha incrementado elección tras elección a diferencia de lo que pasa con el voto partidista, el cual ha disminuido 16 puntos de 2003 a 2015, al pasar de 47% a 31% en este lapso de tiempo.

para3nov16f

Estamos a dos años de los comicios que definirán al nuevo mandatario en el país, a propósito de la actual ley electoral, la cual señala que por primera vez podrán participar candidatos independientes para el cargo de Presidente de la República, el escenario se observa cada vez más interesante. Algunos candidatos independientes presentan porcentajes considerables de conocimiento entre la población, lo cual implica un desafío para los partidos políticos.

Además observamos que políticos de carrera son ampliamente conocidos por la ciudadanía, estos datos se presentan en un escenario electoral cada vez más competitivo.

Fuentes:

PARAMETRÍA.

Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1, 000 encuestas realizadas del 24 de septiembre al 01 de octubre de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %.

Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1, 000 encuestas realizadas del 30 de julio al 03 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %.

Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1, 000 encuestas realizadas del 16 al 30 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %.

Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

{ttweet}

  • Zavala, Obrador y Chong los más competitivos rumbo al 2018

Ciudad de México, 7 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- En esta entrega, Parametría presenta diferentes escenarios que permiten conocer qué personajes tienen mayor preferencia entre la ciudadanía de cara a la elección presidencial de 2018.

En el caso de Acción Nacional, observamos que Margarita Zavala se posiciona como la posible candidata con mayores preferencias entre el electorado, ello sobre otros aspirantes de ese partido como son Ricardo Anaya o Rafael Moreno Valle.

El 24% de los entrevistados en vivienda, por Parametría dijo que si hoy fueran las elecciones votaría por ella. En segundo lugar de las preferencias aparece el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con el 22% de las menciones. El tercer sitio es ocupado por el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con 17% y finalmente con un porcentaje menor, Miguel Ángel Mancera llega a la cuarta posición con el 7%.

Si consideramos como candidato del blanquiazul en lugar de Zavala al actual Presidente Nacional del PAN, Ricardo Anaya, dicho partido pasa al segundo lugar de la contienda con el 20% de la intención de voto. En este escenario, el PRI con el candidato Osorio Chong sube a 19% y el PRD con Mancera aumenta un punto para llegar a 8%. AMLO con Morena baja un punto y queda en 21%.

Al colocar al actual gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle como el candidato del PAN, dicho partido desciende a la tercera posición con 18% de las preferencias, en segundo lugar aparece el PRI con Osorio Chong (19%) y Morena se posiciona en el primer puesto con 22% de las preferencias electorales.

para7nov16a

En cuanto al Partido Revolucionario Institucional (PRI), es el actual Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien representa mayores preferencias respecto a otros posibles aspirantes, que también se desempeñan como Secretarios de la actual administración, tal es el caso de José Antonio Meade o Aurelio Nuño.

Si consideramos como posible candidato del PRI al actual Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade en lugar de Osorio Chong, la preferencia de los ciudadanos por el tricolor desciende de 17% a 14%. Con dicha candidatura, Margarita Zavala y Andrés Manuel empatan como punteros de la contienda con el 24% de las preferencias.

para7nov16b

Lo mismo ocurre en un escenario donde el candidato del PRI sea Aurelio Nuño. En este supuesto el PRI desciende al tercer sitio con el 14% de las preferencias. En primer puesto se colocaría el PAN si la candidata es Margarita Zavala y el segundo lugar lo ocuparía Morena con Obrador.

para7nov16c

Al incluir además de los personajes ya mencionados, a posibles candidatos independientes, como son el actual gobernador de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón “El Bronco” y el académico Jorge Castañeda, observamos que su posible candidatura no modifica los porcentajes de los punteros. En este escenario, Margarita Zavala (PAN) conserva el 24% de las preferencias, le sigue Andrés Manuel López Obrador (Morena) con el 22% y en tercer sitio se encuentra Miguel Ángel Osorio Chong (PRI). Los posibles candidatos independientes obtienen sólo el 2 y 1% respectivamente.

para7nov16d

En conclusión, podemos decir que actualmente Margarita Zavala se posiciona como la candidata con mayores preferencias entre los mexicanos, y de acuerdo con los porcentajes obtenidos cuenta con mejores números entre los posibles candidatos del PAN.

En el caso del PRI, Osorio Chong tiene -en esta medición- mejores porcentajes de preferencia respecto de otros posibles candidatos, aunque un dato importante es que dicho partido aparece en la mayoría de los careos en el tercer lugar de la contienda.

En el caso de Andrés López Obrador con Morena se posiciona en el segundo puesto en la mayoría de los careos, lo que indica que tanto el candidato como el partido jugarán un papel importante rumbo a la elección presidencial.

También sobresale que en la mayor parte de los escenarios propuestos, hasta el momento, se observa una contienda cerrada entre dos e incluso, dependiendo del escenario, tres partidos.

Nota Metodológica:

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 24 de septiembre al 01 de octubre de 2016. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 18%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

{ttweet}

valor1nov16

David Pérez Calleja

Aguascalientes, Ags, 1 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- Prometí a mis lectores darle vuelta a la página de aquella comedia de terror del domingo 5 de junio. ¡Y de que les cumplo les cumplo! Hoy comentaré la vida confesional aguascalentense, tan virtuosa como pecadora entre alcoholes de alta graduación. A los ricos y poderosos, les brindo una secuela de negro humor desde las profundidades del inframundo donde algunos fieles difuntos habitan.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

I

El deceso del obispo Chema,

como le llamaban sus iguales,

se debió a los excesos medievales

y a sus frases histriónicas y gestuales

dedicadas, con amor, a los homosexuales.

II

También a las sanciones legales

que su jefe de laicos le prometió derrotar,

y le fueron confirmadas con la gran “Roqueseñal”.

Hoy los fieles Gays salen en fúnebre marcha, ¡van a maderear!

y a esparcir las cenizas de Chema lejos de su cripta familiar.

III

En la diócesis de Aguascalientes,

los fieles danzan de felicidad,

párrocos, sacerdotes y laicos, comparten el pan y la sal.

Ya rezan, para subir al Altar de la Catedral al Padre Ghandi,

y evitar que la cofradía, de la pederastia, los quiera gobernar.

IV

Al más allá se va feliz el denostado obispo Chema,

en compañía de “su cuate” Carlos, el exgobernador y sacristán,

y en un Infiniti veloz cubren ambos sus desvelos con sus Ray Van.

Pálidos muertos con sus dogmas y totalitarias visiones,

que reparten bendiciones con dos whiskys on the rocks.

V

Chema amó los buenos tiempos de su carta pastoral

y desde los viejos atrios que resguardan sus templos,

él gritó muy lleno de contento, ¡Juárez está bien muerto!

Al irse regaló 18 Curules confesadas, abarató las entradas,

al decir que serán abrogadas sus “nefastas” leyes reformadas.

Q.E.P.D.

Sus comentarios al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio