- Detalles
- Categoría: politica
- Radiografía de los partidos políticos nacionales
México, D.F., 15 de octubre 2015.- (aguzados.com).- Los partidos políticos son definidos por nuestra Constitución como entidades de interés público que tienen la finalidad de promover la participación de los ciudadanos en el sistema democrático; son canales por los cuales la ciudadanía decanta sus opiniones y ejerce el poder público [1]. No obstante esta definición, es bien conocida la poca confianza que la ciudadanía tiene en estas instituciones y el descrédito acumulado al ser vistos como organizaciones que persiguen fines particulares y son lejanos al interés ciudadano.
En México los partidos políticos son las instituciones que generan menos confianza en la ciudadanía. Datos de la encuesta realizada en vivienda en agosto de este año por Parametría, permiten ver que ocho de cada diez entrevistados refirió tener “poca” o “nada” de confianza en estas organizaciones políticas y únicamente dos de cada diez (19 %), dijo tener “mucha” o “algo” de confianza en ellos.
Si analizamos la tendencia en el tiempo podemos observar que en agosto de este año se presentó un máximo histórico de ciudadanos que mencionan tener “poca” o “nada” de confianza en los partidos, ya que si bien desde junio de 2002 -cuando preguntamos por primera vez este reactivo- había sido mayor el número de personas que desconfían de los partidos que aquellos que confían en ellos, el porcentaje de desconfianza se ha ido incrementado gradualmente a partir de entonces.
Si hacemos un análisis del conocimiento y opinión que tienen los ciudadanos de cada partido político nacional podemos ver que los más conocidos son como podría esperarse los más longevos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) son reconocidos por la totalidad de los mexicanos.
No obstante, Morena no cumple con dicha premisa, consiguió registro como partido nacional apenas el año pasado y ya es el cuarto más conocido en el país. Con el 98 % de las menciones. Morena supera en conocimiento al Partido Verde que es identificado por el 97 % de los mexicanos. El alto porcentaje registrado por Morena puede explicarse por la figura que lo fundó, recordemos que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador es uno de los personajes más identificados en el país. En tanto, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza son reconocidos por nueve de cada diez entrevistados y finalmente el Partido Encuentro Social, que obtuvo su registro recientemente llega ya a 76 % de las menciones.
En cuanto a la opinión que tienen los mexicanos de los partidos, observamos que el PAN es quien genera mejores opiniones entre los entrevistados, llegó a 20 % de opinión efectiva, la cual resulta de la resta de las opiniones positivas menos las negativas. Es importante decir que Acción Nacional es el único partido con porcentajes de opinión efectiva que no son negativos.
Morena obtiene un -5 % en opinión efectiva, el Partido Verde y Movimiento Ciudadano llegan a -8 %, el Partido Encuentro Social registra -10 %, el Revolucionario Institucional -12 %, el Partido de la Revolución Democrática -14 % y finamente está Nueva Alianza con -21 %
Otra parte de la encuesta indagó las opiniones de los mexicanos sobre el número de partidos que hay en el país. Sobre el tema encontramos que ocho de cada diez (82 %) consideran que la cantidad de partidos en el país es demasiada. Sólo 11 % menciona que es el número adecuado y 6 % no supo qué contestar al cuestionamiento.
El porcentaje de ciudadanos que considera que el número de partidos es superior al necesario ha crecido desde el 2012; cuando realizamos por primera vez esta pregunta el 63 % dijo que eran demasiados partidos y 26 % consideró que contábamos con el número adecuado de instituciones de este corte, incluso 5 % dijo que eran pocos. Debemos mencionar que en las elecciones de 2012 participaron siete partidos políticos (PAN, PRI, PRD, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza) mientras que en las elecciones intermedias de 2015 tuvimos la presencia de diez partidos (PAN, PRI, PRD, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, Morena, Humanista y Encuentro Social).
Después del proceso electoral de 2015 dos partidos políticos no lograron conseguir el 3 % de la votación, requisito necesario para conservar el registro. El Partido del Trabajo y el Humanista tuvieron menos votación del umbral requerido por la ley electoral por lo que les fue retirado el registro como partidos nacionales.
Un dato importante es que si bien hay consenso entre los mexicanos al referir que el número de partidos es mayor al necesario, existe un amplio desconocimiento sobre cuántos partidos nacionales hay en el país. Seis de cada diez entrevistados (59 %) aceptó no saber el número de partidos políticos nacionales con el que contamos y unicamente 12 % dijo correctamente que en el pais hay ocho partidos.
El 13 % mencionó que había diez partidos, respuesta que puede considerarse correcta ya que la desaparición de dos instituciones de este corte es reciente. Es decir juntando ambos porcentajes sólo 25% de la población en México sabe con cuántos partidos nacionales contamos.
Resulta relevante que los partidos políticos en México intenten recuperar la confianza de la ciudadanía, pues son instituciones necesarias en el funcionamiento democrático. Si bien es cierto que en el país se han abierto otras formas de participación política, tal es el caso de las candidaturas independientes, los partidos siguen siendo un referente para incentivar y cristalizar la participación ciudadana, por ello es importante que los ciudadanos se sientan identificados con ellos.
El estudio también permite ver que hay muy poca información en el país sobre cuántos partidos participan hoy en las elecciones, dato relevante porque para que exista rendición de cuentas de estas instituciones es necesario que haya interés de la ciudadanía en exigirla, y que haya mayor conocimiento e interés sobre dichas instituciones.
Fuentes:
PARAMETRÍA: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 19 al 24 de septiembre de 2015. Tasa de Rechazo: 50 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
INE. ¿Qué son los Partidos Políticos? [Última consulta: 14 de octubre de 2015] Disponible en:
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Informacion_de_los_Partidos_Politicos/
[1] INE. ¿Qué son los Partidos Políticos?
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Informacion_de_los_Partidos_Politicos/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- El presidente del Congreso explica que se requiere de la aprobación de un marco jurídico ex profeso
- No es deuda, aclara el legislador
Aguascalientes, Ags, 15 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El presidente de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente, Juan Francisco Ovalle García, dio a conocer que las tres iniciativas presentadas por el titular del Ejecutivo estatal, Carlos Lozano de la Torre, en materia educativa y de salud fueron turnadas para su análisis a las comisiones de Educación y Cultura, Gobernación y Puntos Constitucionales, así como de Salud Pública y Asistencia Social, donde se analizan y debaten para su dictamen.
El titular de la Diputación Permanente mencionó que existe coincidencia entre los grupos parlamentarios por aprobar estas iniciativas e incluso convocar a un periodo extraordinario de sesiones, en virtud de que el Gobernador del Estado tendrá que firmar un convenio con la federación, antes de que concluya el presente mes, para obtener esos beneficios para el Estado y el sistema educativo.
Explicó que la Iniciativa de Ley que crea el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado, tiene como propósito armonizar la normatividad local con lo dispuesto en la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.
Dicha entidad sería la responsable de la administración y modernización de inmuebles e instalaciones educativas del Estado.
Respecto de la Iniciativa para que el Congreso autorice la participación del Estado de Aguascalientes en el “Programa de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa” implementado por el Gobierno Federal, indicó que el propósito de participar en dicho programa, es que Aguascalientes pueda obtener mayores recursos durante los 3 ejercicios fiscales siguientes, para ser destinados a infraestructura física educativa en todos los niveles.
Precisó que con estas iniciativas se pretende armonizar el marco legal local con disposiciones federales en estas materias, y es un proceso de homologación en el que están inmersos prácticamente todos los estados del país a fin de participar en el esquema.
Para ello, se plantea utilizar el 11% del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), del que no puede afectarse más del 25%, correspondiente a los siguientes 25 años para ser utilizado en forma anticipada, lo cual representará 533 millones de pesos que se adelantarían al Estado en los 3 próximos años.
Reiteró que la importancia de esta iniciativa radica en que es la base para obtener 533 millones de pesos de adelanto en los próximos 3 años, permitiendo que se afecte el FAM por 25 años. Lo cual quiere decir que el Gobierno del Estado recibirá en este año 2015, 36 millones de pesos por adelanto y 264.2 millones del resto del FAM, dando un total de 300.2 millones de pesos.
En el 2016 recibirá por adelanto 186 millones de pesos y el resto del FAM sumará 247.9 millones dando un total de 433.9 millones de pesos, y así sucesivamente hasta el 2018, sumando un adelanto total de 533 millones de pesos.
El FAM, dijo, se seguirá entregando al Estado durante los siguientes 25 años en cantidades que van de los 246.3 millones de pesos en 2019 a 502.1 millones de pesos en 2040, dando un total de 8 mil 968 millones de pesos entre los años 2015 y 2040.
En ese contexto, Ovalle García manifestó que Aguascalientes se encuentra en la oportunidad única de obtener hasta 533 millones de pesos adicionales para la rehabilitación y mantenimiento de planteles educativos, sin que esto represente deuda pública, sino que se trata de recursos que la Federación otorgará como adelanto del Fondo de Aportación Múltiple del Ramo 33.
Para tal fin, “es necesario actualizar el marco jurídico del Estado, para que éste pueda suscribir el convenio respectivo con el Gobierno de la República y recibir los recursos financieros que serían aplicados durante los tres próximos años en las escuelas con mayores necesidades de Aguascalientes” explicó Ovalle García.
Así pues, las comisiones parlamentarias de Gobernación y Puntos Constitucionales, Educación y Cultura, así como Salud Pública y Asistencia Social, están analizando las iniciativas para dictaminarlas y autorizar al gobernador del Estado a que firme el convenio necesario con la federación y a su vez decretar la creación del Instituto de Infraestructura Física del Estado, como responsable de supervisar los proyectos de rehabilitación y mantenimiento de escuelas públicas.
El representante de la LXII Legislatura de Aguascalientes, añadió que el otro asunto que requiere trámite urgente es la iniciativa de Ley que crea el Organismo Público Descentralizado Denominado Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado, instancia que será la encargada de administrar y supervisar el ejercicio de los recursos financieros que se desprendan de la Ley General Salud.
El diputado Juan Francisco Ovalle detalló que este nuevo organismo tendría la función de financiar, coordinar y verificar la adecuada prestación de los servicios de salud a través del programa “Seguro Popular” y el mejoramiento de los servicios hospitalarios que se presta a la población abierta no derechohabiente.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- La excelente coordinación Federación-Estado se traduce en un número mayor de empleos, afirma Francisco Guel
Aguascalientes, Ags, 14 de octubre 2015.- (aguzados.com).- Con la visita que este martes realizara a la entidad el presidente Enrique Peña Nieto, se refrenda la confianza y apoyo del gobierno federal hacia la administración de Carlos Lozano de la Torre, afirmó el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Francisco Guel Saldívar.
El dirigente estatal del tricolor estableció que la excelente coordinación que el mandatario estatal ha mantenido con el Gobierno de la República es la piedra angular para un crecimiento tangible en el número de empleos y el progreso real que se vive en Aguascalientes.
“No pasa desapercibido para el presidente Enrique Peña Nieto el gran trabajo del gobernador Carlos Lozano de la Torre, quien es el claro ejemplo de una labor incansable que se traduce en los excelentes resultados propios de los gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional. Carlos Lozano tiene excelentes indicadores y ha registrado logros ejemplares en tiempo récord que marcan la pauta a seguir en todo el país”, dijo.
Francisco Guel condenó las voces que desde la oposición y por intereses mezquinos y puramente partidistas pretenden desvirtuar la importancia de la reciente visita presidencial, así como de la clara cercanía de Enrique Peña Nieto con Carlos Lozano y con los aguascalentenses: “esos que hoy se rasgan las vestiduras y se niegan a ver el avance real que tenemos son los mismos que provocaron desempleo, violencia, hambre y una clara decadencia. Hoy contamos con excelentes gobernantes como Enrique Peña Nieto y Carlos Lozano de la Torre que nos llevan por el rumbo correcto del crecimiento y la historia habrá de darles el lugar que a pulso se han ganado”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- Informe de la OCDE, ‘Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos’, coloca en segundo lugar nacional al estado en vivienda, medio ambiente y seguridad
- Califica una buena calidad de la vivienda, una adecuada disposición de residuos en áreas controladas, una tasa baja de homicidios y niveles elevados de confianza en la policía estatal
- En Aguascalientes está la disminución más alta de la tasa de incidencia delictiva entre los 32 estados y la confianza ciudadana en la Policía Estatal se encuentra en tercer lugar nacional
Aguascalientes, Ags, 14 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, luego de conocer los datos del informe que presentó este día la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) denominado ‘Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos’, en donde Aguascalientes muestra un bienestar que excede el promedio nacional, sostuvo que su administración mantendrá el ritmo de trabajo que se requiere para consolidar el crecimiento y el desarrollo necesarios para apuntalar la calidad de vida de los ciudadanos.
El documento, presentado en el marco del 5º Foro Mundial de la OCDE sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas en Guadalajara, Jalisco, utiliza 35 indicadores de bienestar agrupados en 12 dimensiones en el marco de la iniciativa para una vida mejor desarrollada por la organización (better life initiative), que son: ingresos, empleo, vivienda, salud, acceso a servicios, educación, compromiso cívico y gobernanza, medio ambiente, seguridad, balance vida-trabajo, relaciones sociales y satisfacción con la vida.
En este sentido, el estudio refleja que el bienestar de Aguascalientes excede el promedio nacional en nueve dimensiones, destacando además que clasifica en segundo lugar entre los estados mexicanos en las dimensiones de vivienda, medio ambiente y seguridad debido a la calidad de la vivienda, una adecuada disposición de residuos en áreas controladas, una tasa baja de homicidios, así como niveles elevados de confianza en la policía estatal.
Este documento también muestra que la esperanza de vida, así como las bajas tasas de mortalidad materna e infantil son de las mejores del país, lo cual explica la posición número cuatro del estado en la dimensión de salud.
Así mismo, el estudio ‘Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos’ de la OCDE afirma que la seguridad en Aguascalientes ha aumentado desde el año 2011, pues la disminución más alta de la tasa de incidencia delictiva entre los 32 estados está precisamente en la entidad, lo cual llama poderosamente la atención ya que el promedio nacional de este indicador se encuentra en otro sentido, además de que en este sentido el estudio también revela el aumento del nivel de confianza en la policía estatal, que fue el tercero más alto del país.
El informe de la OCDE también muestra que el bienestar ha mejorado en ocho dimensiones en la última década, mientras que en las dimensiones de empleo y compromiso cívico y gobernanza muestra que aún hay pendientes por complementar para alcanzar su plenitud.
Finalmente, Carlos Lozano de la Torre dijo que, con el compromiso de la sociedad y el respaldo del Presidente Enrique Peña Nieto, Aguascalientes se sigue transformando para garantizar el éxito de los proyectos de inversión, los mejores niveles de seguridad y la buena calidad de vida gracias al trabajo coordinado de todos los sectores productivos y de gobierno y el impulso de políticas públicas que ofrecen las mejores garantías para la instalación y ampliación de los planes de negocio.
“No sólo la apertura de nuevas empresas se ha convertido en una buena costumbre que seguiremos fomentando en Aguascalientes, sino que también la consolidación de las que ya existen se está volviendo una constante que se está convirtiendo en una razón de peso para que más compañías inviertan sus capitales en nuestro estado, pues es garantía de seguridad, productividad, competitividad y calidad de vida para las empresas de México y de todo el mundo”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- La OCDE y el INEGI presentan los resultados más destacados y el sitio web del proyecto: Midiendo el bienestar en las entidades federativas
Guadalajara, Jal, 14 de octubre 2015.- (aguzados.com).- En los últimos 15 años las mejoras en materia de salud, acceso a los servicios básicos y vivienda, han sido los factores que más han contribuido a elevar el nivel de vida de los mexicanos. Así lo revela el informe que hoy presenta la OCDE: Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos. No obstante, se requieren más acciones para que los indicadores de bienestar en México se aproximen a la media de los países de la OCDE.
Este informe utiliza 35 indicadores de bienestar agrupados en 12 dimensiones en el marco de la iniciativa para una vida mejor desarrollada por la OCDE (better life initiative): ingresos, empleo, vivienda, salud, acceso a servicios, educación, compromiso cívico y gobernanza, medio ambiente, seguridad, balance vida-trabajo, relaciones sociales y satisfacción con la vida.
Los indicadores seleccionados fueron consultados con los cinco Representantes de las entidades federativas ante el Consejo Consultivo Nacional del Sistema Nacional de Estadística y Geografía, quienes a su vez, lo pusieron a consideración de todas las entidades federativas. Asimismo, se contó con la colaboración del CONEVAL.
El informe de la OCDE afirma que los resultados de México son bajos en áreas como educación, seguridad, reducción de la pobreza y calidad del empleo. Adicionalmente refiere que existen grandes diferencias entre las distintas entidades federativas.
Por su parte, las entidades con niveles similares del PIB per cápita pueden diferir notablemente en otros aspectos. Entre las entidades con ingresos elevados, la tasa de obesidad en adultos oscila entre el 43% de Campeche y Tabasco y el 34% del Distrito Federal. Entre 2000 y 2013, las tasas de mortalidad materna cayeron a menos de la mitad en Quintana Roo y Querétaro, mientras que empeoraron en Baja California Sur y Campeche.
Con respecto al indicador de pobreza multidimensional, hasta el 76% de la población de Chiapas vivía en la pobreza en 2014, frente al 20% en el caso de Nuevo León, el estado con menor nivel de pobreza.
El rendimiento académico varía ampliamente entre las distintas entidades. Según los resultados de las pruebas internacionales de evaluación PISA, los alumnos de 15 años de Guerrero sufren un rezago equivalente a un año de escolarización respecto a sus coetáneos de Aguascalientes.
Las diferencias regionales en el acceso a servicios y a la sanidad se han reducido desde 2000, debido sobre todo a la disminución de las tasas de mortalidad materna e infantil y a la mejora en la prestación de servicios en las entidades más rezagadas. Pero en promedio, la seguridad, los ingresos y el empleo se han deteriorado en todo el país. La seguridad ha empeorado en Guerrero y en el Estado de México en los últimos cinco años, al tiempo que los ingresos llevan retrocediendo desde 2008. En los pocos estados en que aumentaron los ingresos, a saber, Hidalgo, Coahuila y Yucatán, también lo hizo la desigualdad (medida por el índice de Gini).
Al presentar el informe en el 5º Foro Mundial de la OCDE sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas en Guadalajara (México), el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, declaró: “A la hora de diseñar políticas que garanticen una mejor calidad de vida para todos, se requiere información precisa sobre cómo es la vida, no sólo agregados a nivel nacional e internacional, sino en nuestros barrios, escuelas y hospitales”.
Los resultados más destacados del informe, incluyendo resúmenes para cada estado, están disponibles en la siguiente página: www.oecd.org/gov/regional-policy/publication-launch-measuring-well-being-in-mexican-states.htm
Por su parte, Eduardo Sojo, Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refirió en su intervención la importancia de los indicadores en la evaluación y medición de progreso en los países y señaló dos sistemas de indicadores: el Catálogo Nacional de Indicadores y el sitio de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, que brinda el INEGI a la Sociedad.
Asimismo, presentó el sitio web de Indicadores de bienestar para las entidades federativas (http://www3.inegi.org.mx/app/bienestar), donde se podrán consultar los 35 indicadores de bienestar agrupados en las 12 dimensiones referidas; 3 dimensiones adicionales a las presentadas por la OCDE en sus indicadores regionales de bienestar: Balance vida-trabajo, Conexiones sociales y Satisfacción de vida. Estas dimensiones fueron medidas a través de la encuesta de Bienestar Autorreportado que por primera vez levantó el INEGI con representatividad estatal en 2014.
En el sitio web los usuarios podrán realizar comparativos de los indicadores entre las entidades, así como visualizar su evolución histórica, con el objetivo de proveer un mejor entendimiento y medición sobre las condiciones de vida material y de la calidad de vida de las personas. Adicionalmente permitirá a los tomadores de decisiones diseñar e implementar políticas públicas mejor informadas.
El trabajo de la OCDE en materia de bienestar regional se ampliará para abarcar otros países de América Latina. En el 5º Foro Mundial de la OCDE en Guadalajara se presentó también un proyecto del Centro de Desarrollo de la OCDE: Cómo es la vida en América Latina. Sus primeros resultados se esperan para finales de 2016.
{ttweet}