- Detalles
- Categoría: opinion
David Pérez Calleja
Aguascalientes, Ags, 14 diciembre 2016.- (aguzados.com).- Un viejo lema del Partido Revolucionario Institucional, "Democracia y Justicia Social", suena hoy a demagogia y alguien se pregunta, ¿el romántico ideal de “Democracia” evitará el galopante desempleo y los salarios de hambre en México? Por tal razón vale reflexionar, ¿por qué razón la “Justicia Social” se hizo inoperante e inaplicable en la mayor parte de nuestro territorio? ¿Por qué motivo los “caudillitos” y el PRI como institución política rompen su pacto ideológico con las causas sociales que le dieron origen y abandonan las reivindicaciones populares y al sindicalismo mexicano y a las organizaciones campesinas? Hoy, frente a la alternancia en el poder, ¿cuáles son las causas sociales que defiende el PRI?
Las derrotas electorales del partido tricolor, en gran parte, tienen su origen en la sepultura de las causas populares, obreras, campesinas. Es evidente que el Partido de la Revolución Mexicana, conducido por los “caudillitos” perdió su identidad electoral y extravió a “su clientela”. A cambio, decidió proteger a la perfumada oligarquía gobernante de un grupo neo-burgués urbano, mientras su militancia emigra gradualmente hacia el PAN, PRD, PT, PANAL, PVEM, MC, MORENA, PES y, más recientemente, hacia las candidaturas “independientes”.
Cuando los “caudillitos” heredaron el poder, el Partido se “urbanizó y burocratizó”. Surgió así la “nueva generación”, una sub-especie de dirigentes tricolores adoctrinados en la derecha ideológica y deformados en universidades privadas confesionales y conservadoras, que han intentado, por supuesto sin éxito, arrebatarle el voto de las clases medias urbanas a un Partido Acción Nacional, que nació de ellas.
A partir de la llegada de los “caudillitos”, los fracasos políticos y electorales de los tricolores han sido constantes e intermitentes y diluida su militancia mientras se ha fortalecido su perfumada oligarquía, viciosa e ineficaz, alejada de las bases sociales.
Así las cosas, es una utopía pensar que el PRI pueda alcanzar su ideal de Justicia Social concebido en los años 40 y 50 del siglo pasado. Para desgracia de su “clientela electoral”, los “caudillitos” son socios de los capitalistas industriales (Alemania, Japón, Corea, China) y de los voraces comerciantes mexicanos de los grandes centros urbanos. Los tricolores abandonaron a medianos y pequeños empresarios nacionalistas y las causas sociales originarias; su base social navega entre la pobreza creciente de empleados urbanos, obreros y campesinos indefensos ante la ambición desmedida de los grandes capitalistas.
¿Podrá revitalizarse el PRI en el corto plazo? Realmente no se ve cómo. Tal vez, a mediano plazo, previa renovación del pacto ideológico y de acción política con los sindicatos de trabajadores adheridos o no, a la CTM, CROC, CROM, FSTSE y de otros empleados de la industria del conocimiento y de servicios en zonas urbanas, y con las diversas organizaciones de campesinos, más particularmente, con las familias y las organizaciones de migrantes en los Estados Unidos de América.
Más o menos desde 1995, el sistema democrático en nuestro país abrió las puertas a la alternancia partidista en los gobiernos municipales, seguidos más tarde por los estatales y finalmente en el 2000, por la Presidencia de la República. Esta “zanahoria” de pluralidad “democrática” en gobierno, ha consolidado un modelo muy corrupto de desarrollo neo-liberal que impone costumbres y conductas sociales imperialistas a nuestro pueblo a cambio de un raquítico financiamiento para el “crecimiento económico”. Mientras tanto, la deuda externa y la dependencia económica crece al ritmo de la pobreza en las ciudades y localidades del país.
Pienso que alguien nos ha engañado con el modelo de alternancia en el gobierno. La alternancia de partidos en el gobierno se ha convertido en un gran efecto distractor. Nuestro actual modelo de democracia, no parece ser capaz de superar el bajo nivel de desarrollo económico, ni brindar un ápice más de “justicia social” a los trabajadores y sus familias. Cambiar de partidos en el Poder no basta para superar la pobreza y la injusticia. La democracia electoral es una zanahoria. Los partidos nacionales no representan ningún cambio en el modelo neo-liberal.
Con cinismo, nuestro régimen se cubre el rostro, engaña con el verbo. Argumenta que la democracia es la panacea para la libertad y dignidad del hombre y el goce de sus derechos humanos; mientras tanto, nuestra República se adentra en una crisis social y su gobierno de oligarcas y “caudillitos” aristócratas reprime al pueblo y se enriquece a costa del erario.
Sus comentarios al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 13 diciembre 2016.- (aguzados.com).-
Querido Maestro Jorge Galván:
Ahora que Usted ya partió, que su cuerpo se ha convertido en polvo de estrellas, utilizo este medio para escribirle y decirle lo importante que Usted fue para muchos de nosotros. Siempre pensé en expresárselo; no lo hice antes porque la vida, como lo que llamamos “muerte” siempre me sorprende y me bloquea, para luego poder reflexionar en lo efímero de este viaje por la tierra. Le advierto: esto no es una despedida ¡claro que no! Sé que ya no lo veré físicamente, tanto como sé que su enseñanza y su legado perdurarán para siempre.
Así inicia la carta, que en homenaje post-mortem al actor y escritor Jorge Galván, escribió la actriz Elena Bernal, tras la reciente partida al más allá del querido promotor teatral, radicado en Aguascalientes. Continúa Elena…
Usted, maestro Galván, no sólo se concretó a actuar y dirigir, también escribió y fue dramaturgo, funcionario cultural, fundador del canal de televisión de Aguascalientes y muchas otras actividades siempre relacionadas con el medio cultural. Recuerdo las que en compañía de mi papá Bernal Tiscareño, llevo a cabo; cuando formaron la Alianza de Escritores del Centro; cuando coeditaron la colección “Septiembre 19” en donde participaron escritores de la región centro-occidente, con obras de narrativa, poesía y teatro, con la participación entre otros de Alejandro García Ortega, Juan José Macías y Javier Báez. Los recuerdo entusiastas generando proyectos editoriales que en la mayoría de las ocasiones se pagaron con sus propios recursos, ya que no existía apoyo de las instituciones culturales, en cambio sí, existió el de algunas personas que creyeron desde siempre en el arte y la cultura, como es el caso del maestro Ignacio Ruelas Olvera.
Recuerdo que para ustedes no era obstáculo el escaso apoyo institucional; a ustedes no les importaba, hasta me atrevo a decir que ustedes preferían permanecer al margen y tomar sus propias decisiones, para no depender de la línea política vigente.
Hoy quiero agradecerle tantas y tantas cosas que hizo por mí y por mi familia, maestro Jorge Galván. La entrañable amistad que tuvo con nosotros, especialmente con mi padre, el cuentista Francisco Bernal Tiscareño, ya fallecido. Los “Párrafos apresurados” que nos dedicó por diversos y significativos motivos. De manera especial, quiero agradecer aquellos años en que fui dirigida por Usted en “Teatristas de Aguascalientes” ya como grupo independiente.
Elena Bernal, actriz local, ampliamente conocida y reconocida en el medio cultural aguascalentense, por esfuerzo y talento propio, prosigue…
Recuerdo con especial afecto, la oportunidad que Usted me dio de trabajar en la última obra que montó: La Mandrágora. En esa obra que compartimos, Usted fue más que un director y un actor: fue un amigo. Justo ahí fue donde nos encontramos y nos pudimos reflejar en el mismo espejo para mirar nuestros duelos: el suyo por su hija Marta y el mío por mi papá; su compañía en ese amargo tramo, me dio paz y me devolvió la esperanza.
Gracias por ese programa especial que le hizo a mi abuelo Jesús Bernal Reyes, en su memorable programa de televisión “Un día, un hombre”. Gracias por su interpretación en la película “Por si no te vuelvo a ver”. Gracias a Usted y a Teresita su esposa, por la hospitalidad que siempre nos brindaron en su casa. Gracias por tantos años compartidos donde están uno y mil detalles de vida.
Y cierra la emotiva carta, la querida Nena Bernal, amiga de esta cocinera, desde la preparatoria “Benito Juárez. Compañera de duelo a la muerte de su amadísimo padre y mi adorada madre…
Maestro Galván: en esta ocasión sólo me queda decirle que le deseo lo mejor en este viaje que ya emprendió como parte de “La vida de un viajante”. Siéntase satisfecho porque cumplió su misión con mucha pasión y entrega. Sé que le esperan muchas cosas bellas por allá, en el lugar divino que le corresponda. Sepa también que a través de su actividad artística, tocó muchas almas e hizo un mejor mundo. Dejó una bella familia que seguirá creciendo y recordando su enseñanza: tiene en especial a su nieta Violeta, quien ha decidido seguir sus pasos artísticos y los de su madre Martha para crear a través del cine, su propia visión del mundo.
Los dolores físicos, quedaron, ahora es Usted Jorge Galván un ser libre para volar y seguir con sus sueños. Ahora sé que emprendió el mejor de los viajes. ¡Hasta siempre! Elena Bernal Medina. PD. Salúdeme a mi papá y dele un abrazo de mi parte. También a Martha a quien recuerdo con mucho cariño.
¿Un alumno? En los viajes de la vida, a que se refiere Elena Bernal, me tocó conocer a un joven ingeniero de excepción: Salem. Un asociado de la compañía de transporte privado “Huber”, que cumple con su labor en una empresa por las mañanas y continúa trabajando en su propio automóvil por las tardes. El admirable ingeniero, tiene mentalidad de campeón, es de los que sólo hacen bien lo que tienen que hacer, o de plano, no lo hacen. Con un iPad llena de sueños, una formación familiar llena de valores y una decisión a prueba de cansancio; le transportará a Usted lectora/lector a su destino, sin que Usted caiga en cuenta que ¡no hay mejor lugar a donde llegar que no sea el asiento de ese auto! Ahí recibirá una gran lección de vida, de esperanza en el futuro, de confianza en que con jóvenes como él, el futuro de nuestro país está asegurado. Esta cocinera es profesora normalista, pero debo confesar que con jóvenes como Salem, uno no sabe, quién es el maestro y quién es el alumno.
¡Nos vemos en la próxima!
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes: Llama a Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 30 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- Los procesos electorales tienen como propósito expresar las preferencias sobre el tipo de gobierno que desea una sociedad. La idea es que una vez transcurrido este proceso político los ciudadanos regresan a su vida cotidiana. Las democracias más consolidadas ven las elecciones como trámites en los que por un breve periodo de tiempo —durante las campañas políticas— se altera la normalidad. La última elección presidencial en Estados Unidos no parece cumplir con varios de estos supuestos. En algún sentido la elección no se ha acabado y el ciudadano no puede regresar a su vida cotidiana.
La petición del recuento de votos por parte de la candidata del Partido Verde Jill Stein en tres estados clave –Michigan, Pennsylvania y Wisconsin– para decidir la elección presidencial es sólo un síntoma de esta situación. Ella sabe que este recuento no cambiara la elección pero considera que las “anomalías estadísticas” ameritan el recuento “para estar seguros que hay un sistema electoral justo, seguro y preciso”.
Lo cierto es que este recuento no es más que otra muestra de que Estados Unidos es un país dividido y aún más grave polarizado. Las manifestaciones en contra de Trump porque perdió el voto popular por dos millones de votos y su infundada respuesta de que él hubiera ganado el voto popular si se descontaran los “votos ilegales” dan cuenta del mismo fenómeno: polarización.
Las manifestaciones en contra de asesinatos de afroamericanos por parte de la policía en algunas ciudades también son evidencia de este diagnóstico. Las imágenes que observamos en medios electrónicos tanto de estos asesinatos como de las repercusiones en sus comunidades hablan de una sociedad dividida. En ciudades como Los Ángeles, Las Vegas, San Antonio, Oklahoma, o Albuquerque el número de muertes de afroamericanos resultado de encuentros con la policía rebasa con mucho el promedio nacional.
La pregunta ante este diagnóstico es: ¿Trump dividió a la sociedad estadunidense o ésta ya estaba dividida? Los números y la tendencias de opinión parecen revelar que es más lo segundo y Trump antes candidato, ahora presidente, no fue más que un activador de estas tendencias que se han pronunciado con el tiempo.
Demográficamente nunca habían votado más dividido. Los resultados de las encuestas de salida así lo describen por generó, por raza por escolaridad, por lugar de residencia, urbanidad. Sin embargo, tal vez la parte más importante de esta división es la ideológica o temática.
La encuesta realizada por el Pew Research Center, semanas previas a la elección presidencial, revela las diferencias entre los partidarios de Trump y Clinton. Estas diferencias se manifiestan en los temas y problemas más relevantes para el país, según los estadunidenses.
Para los partidarios de Trump los problemas más relevantes en los Estados Unidos, en orden de importancia, son la inmigración ilegal (79%), el terrorismo (74%), oportunidades laborales para la clase trabajadora (63%), la adicción a las drogas (62%), oportunidades laborales para todos los estadunidenses (58%) y el crimen (55%).
En cambio, quienes apoyaron a Clinton, consideran que los problemas con mayor prioridad para E.U. son la violencia armada (73%), la brecha entre ricos y pobres (72%), el cambio climático (66%), acceso a la educación universitaria (66%), racismo (53%), las condiciones de infraestructura vial (46%) y el sexismo (37%). Llama la atención el amplio margen de este último tema, el cual sólo tuvo un 7% de importancia para los votantes de Trump. Las diferencias sobre los problemas prioritarios son abismales.
Ante la gestión del próximo gobierno se les preguntó a los votantes si preferían soluciones rápidas, pero con un posible riesgo de empeorar las cosas, o soluciones ya probadas y a largo plazo. Los votantes en general se inclinan más a la segunda opción (65%): soluciones graduales. Sin embargo, al analizar la opinión según el voto se aprecia que más de la mitad de los partidarios de Trump (53%) apoyan las soluciones rápidas pero con riesgo a empeorar las cosas. Una gran parte de los votantes de Clinton apoyan realizar planificaciones a largo plazo (84%). De allí que se tema que las medidas intempestivas de Trump puedan tener algún grado de apoyo.
Existe una percepción mayoritaria de que la situación ha empeorado hacia los problemas del país. Donde se observa la evaluación más negativa en temas como las relaciones raciales (67%), la posición mundial de E.U. (61%), el crimen (57%) y la situación de los inmigrantes (55%).
Sin embargo, los votantes de Clinton ven mejoras en la economía (67%) y los empleos (60%).Se observa que los votantes de Trump tienen la evaluación más negativa hacia la administración de todos los temas. Consideran que los temas que más empeoraron durante la gestión de Obama fueron la posición internacional de los EEUU (87%), la situación de los inmigrantes (86%), el crimen (78%) y las relaciones raciales (78%).Es por ello que cualquier medida radical migratoria es de esperarse.
Lo mismo ocurre con la posibilidad de mejorar el funcionamiento del gobierno. Hay más personas que creen que con Trump es más probable que suceda eso que con Clinton (44%-37%). Respecto a que si mejoraría o no la situación de E.U. en el mundo la opinión cambia. Esta vez los encuestados creen que con Clinton es más probable que mejore la situación mundial del país que con el republicano, aunque la brecha es de 6 puntos (48%-42%). Situación similar ocurre cuando se les pregunta a los votantes quién de ambos candidatos establecerá una alta moral para la presidencia. Clinton vuelve a superar a Trump en las posibilidades de que sí suceda esto en su gobierno (42%-38%).
Tal vez una de las divisiones más preocupantes se refiere a los valores. Quienes votaron por Hillary Clinton se consideran en su mayoría personas de mente abierta (87%), con valores como la compasión y la solidaridad (75%), con interés en viajar a otros países (56%) y enfocados en su carrera y vida profesional (38%).En cambio los partidarios de Trump se describen como personas tradicionales (72%), como el típico estadunidense (72%), con el honor y el deber como valores fundamentales (59%), y trabajadores de “cuello azul” (33%).
Se observa una gran diferencia entre los votantes de Clinton y Trump ante el apoyo de causas como el uso de armas, el feminismo y el movimiento pro afroamericanos.Los votantes de Trump apoyan mayoritariamente causas relacionadas con el uso de armas, como la Asociación Nacional de Rifle (NRA). Por otra parte los partidarios de Clinton se consideran partidarios del feminismo (38%), apoyan los derechos de la comunidad homosexual (66%) y apoyan los derechos raciales de los afroamericanos (53%).Es interesante apreciar el gran margen que hay entre los partidarios de ambos candidatos. El apoyo al NRA lidera la brecha de opinión entre ambos grupos (61 puntos), seguido de los derechos de afroamericanos (47 puntos), los derechos LGBT (42 puntos) y el feminismo (33 puntos).
Lo que sugiere esta revisión de datos es que nuestros vecinos están divididos como nunca antes en temas fundamentales de la política pública. La elección no resolvió las diferencias sociales, en todo caso las politizó y polarizó. Un análisis de estas diferencias nos puede dar un mapa de donde están nuestros mayores peligros. Porque como es evidente la resolución de algunas de estas diferencias pasa por nuestro país.
Artículo Publicado en Milenio el 30 de noviembre de 2016
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Así lo refleja una encuesta sobre conocimiento y opinión de televisoras 2016
Ciudad de México, 5 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- Una de las encuestas que Parametría realiza de manera permanente, es la medición del conocimiento y opinión que los mexicanos tienen de las televisoras públicas y privadas en el país. La televisión es uno de los medios de comunicación con mayor penetración en México, por lo que resulta importante conocer la opinión que la ciudadanía tiene de las cadenas que generan y transmiten contenidos que son consumidos por la población.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el 93.5% de los hogares cuenta con al menos un televisor [1], este porcentaje da cuenta del impacto que dicho medio de comunicación tiene en la vida de los ciudadanos.
Un primer hallazgo de la encuesta realizada en vivienda, es que las cadenas de televisión más antiguas y más conocidas no son necesariamente las que cuentan con mejor opinión entre la ciudadanía. Televisa y TV Azteca son identificadas por el 99% de los entrevistados, sin embargo, su opinión efectiva -la cual resulta de la resta entre la opinión positiva y la negativa- es de 19% y 37% respectivamente, lo que las coloca en los últimos lugares del ranking.
La encuesta midió el conocimiento y opinión de once cadenas de televisión. Los datos indican que Canal 11 y Foro Tv son conocidas por siete de cada diez mexicanos; le siguen CNN (60%) y Proyecto 40 (56%). Canal 22 es identificado por poco más de la mitad de los entrevistados 54%.
Cuatro de cada diez dijeron conocer a Milenio Televisión (43%) y 41% identifica la nueva cadena Imagen Televisión. Canal 34 y Canal 28 son los menos conocidos pues sólo tres de cada diez entrevistados dijeron haber escuchado hablar de ellos.
En cuanto a la opinión que tiene los mexicanos de las televisoras, la cadena pública Canal 11 es la que obtuvo mejores porcentajes con una opinión efectiva de 73%. En segundo lugar aparece CNN con 69% y el tercer puesto es ocupado también por una televisora pública, Canal 22, con el 68%.
Proyecto 40 obtuvo una opinión efectiva de 59%, le sigue Milenio Televisión con 58% y Canal 28 con 55%. Canal 34 llega a 51%, Imagen Televisión al 50% y Foro Tv al 44%. Tv Azteca y Televisa son las dos televisoras con porcentajes de opinión efectiva más bajos, 37% y 19% respectivamente.
Si analizamos los datos históricos de las empresas televisivas con mejores y peores opiniones podemos ver que en el caso de Televisa, es la cadena que desde hace más tiempo es la más conocida en el país, desde 2005 cuando dio inició la serie ya era identificada por casi la totalidad de los entrevistados.
No obstante, su opinión efectiva ha tenido caídas importantes a partir de 2014 hasta la fecha, al pasar de 55% a 19% en un lapso de dos años. Su mejor registro fue en 2011 con una opinión efectiva de 85% y el dato más bajo se presenta en la más reciente encuesta donde llega a 19%.
El mismo fenómeno ocurre con TV Azteca. Sus niveles de conocimiento son de los más elevados en el país desde hace más de diez años, sin embargo, su opinión efectiva ha disminuido en las últimas mediciones. De 2013 a la fecha, cayó 47 puntos la opinión efectiva de una de las cadenas de comunicación más importantes en el país.
En el caso de Canal 11, podemos ver cómo la televisora pública ha incrementado sus niveles de conocimiento a lo largo del tiempo. Además, es la cadena que genera mejor opinión entre la ciudadanía, su porcentaje de opinión efectiva nunca ha sido menor al 67%. Actualmente llega a 73%.
En México, los niveles de conocimiento de Cable News Network, mejor identificado como CNN se han incrementado sobre todo en este año cuando registró su máximo histórico al llegar a 60% de ciudadanos que lo identifican. Su opinión efectiva es la segunda más alta con 69%. CNN tenía una opinión efectiva de 90% en el año 2013, sin embargo, era conocido sólo por el 35% de los mexicanos.
Es interesante ver como dos de las tres cadenas de televisión mejor evaluadas en el país por la ciudadanía son televisoras públicas, canal 11 y canal 22. Otro fenómeno que indica la encuesta es una caída en la opinión que los mexicanos tienen de las cadenas más grandes como Televisa y Tv Azteca. Además, resultan importantes los cambios que se observan en el tiempo en estas dos variables.
Fuentes:
Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 18%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
INEGI. ENDUTIH 2015. [Última consulta: 26 de noviembre de 2016] Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf
[1] INEGI. ENDUTIH 2015.
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 29 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- Bien calientito un jugo de manzana con canela, o un poco de rompope ligero bien caliente y con pasas de uva, o una infusión de canela con leche o un delicioso ponche de frutas tradicional; son las bebidas que llegan con la época.
En lo particular a esta cocino-polis, le encanta el jugo de manzana caliente con su ramita de canela ¡No sabe Usted que delicioso y confortante! Sólo que como contiene gran cantidad de azúcar, no hay que abusar. Hay también quienes gustan de agregar a esta bebida tradicional un chorrito de ron o brandy. Una vez más la recomendación es no abusar, o terminará Usted parado en el medio del tradicional Parián cantando villancicos y canciones navideñas para los transeúntes que le mirarán divertidos y le escucharán torturados ¡Hágame Usted el favor!
El que también llega con la temporada es Martín Orozco Sandoval a la gubernatura de Aguascalientes. Llega con amparo bajo el brazo para no ser aprendido por las acusaciones que obran en su contra, desprendidas de un presunto despojo de cinco terrenos propiedad de la ciudad de Aguascalientes cuando fue presidente municipal.
Llega también MOS con el señalamiento de hacer su campaña a gobernador con dinero público queretano y dinero de dudosa procedencia acreditada a un tal “W”. Por su propia declaración, llega Martín Orozco con el favor electoral de “un regalito del cielo” que puede traducirse como el proselitismo electoral de un sector de la iglesia católica y, según parece por las últimas acciones vistas en la LXIII legislatura, de la iglesia evangélica en Aguascalientes. Llega el hombre de los “45 minutos” -¡Ja!- y de las amantes negadas. Del hermano bajo sospecha de agio.
Con todo, no debemos perder de vista, que Martín Orozco Sandoval, no ha perdido ni un ápice de popularidad, a partir que fue presidente municipal de la capital en la entidad en el periodo 2005-2007. Al panista de origen jalisciense no lo han lesionado ni los escándalos, ni las acusaciones.
Sin haber realizado durante su administración municipal obra en particular que le caracterizara o una ejecución administrativa premiada o reconocida allende fronteras; logró convencer de sus virtudes como hombre público y permanecer intacto en la buena estima electoral de los aguascalentenses.
Llega pues a la gubernatura de Aguascalientes un político básicamente popular, es ése su gran mérito y no es poca cosa. Hoy que la comunicación masiva es un instrumento al alcance de todos, mejor aún al gran alcance y de manera inmediata; la andanada de cuestionamientos y señalamientos a la figura política de Martín, debieran haber minado en algo su buena postura pública. No sucedió así. Martín Orozco soportó tempestades jurídicas y mediáticas sin menoscabo. ¡Por algo será! Estoy convencida que el pueblo, en su potestad de elegir su gobierno no se equivoca. Hay que leer el mensaje que en las urnas depositaron las ciudadanas y los ciudadanos.
Desde esta cocina, creo entender que los ciudadanos habitantes y votantes del querido Agüitas están cansados de los dirigentes que son como las bebidas turbias, esas como el rompope en que es imposible distinguir sus componentes. Interpreto que la falta de publicidad de las acciones de gobierno, que la falta de transparencia en el uso de los recursos, la falta de dirección de los programas que deben beneficiar a sectores vulnerables y terminan favoreciendo a grupos clientelares o familiares, el nepotismo y la lejanía del gobernante; son entre otros los mensajes que el electorado deseó enviar.
Creo que los electores quieren dirigentes como el tradicional ponche de frutas mexicano. Claro y transparente. En el que puede observarse fácilmente sus componentes: la aromática guayaba, la delicada manzana, el untuoso tejocote, la dulce caña de azúcar, las traviesas pasas de uva y la intensa raja de canela. Es así como creo, quieren los ciudadanos de Agüitas el nuevo gobierno: cercano, transparente, honesto, accesible. Regido bajo el principio de máxima publicidad. Además claro de eficaz y de calidad.
Llega el tiempo de Martín Orozco Sandoval. Sería un despropósito existencial para él que después de haber buscado tanto la gubernatura de esta entidad, terminara echando por la borda su momento y lo convirtiera en botín personal o de equipo, o ¡peor aún! de familia.
El contador Martín Orozco iniciará sus funciones el próximo jueves 1º de diciembre con un Congreso del Estado mayoritariamente panista y las presidencias municipales más importantes en población ganadas por su partido. No puede tener un escenario más favorable para una actuación que deje huella, que trascienda su propio tiempo y siente bases firmes para el futuro de Aguascalientes.
¡Bienvenido! Martín Orozco Sandoval. Vamos a ver si su gobierno resulta transparente como un ponche de frutas o turbio y denso como el rompope.
¡Nos vemos en la próxima! Recuerde Usted que en esta su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes: Páginas, www.vetinn.com.mx ; www.amigosproanimal.org O llama a Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}