Lunes, 05 Mayo 2025
current
min
max

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 07 febrero 2017.- (aguzados.com).- ¡Al mal tiempo buena cara! Así es querida lectora, apreciable lector. Es el mes del amor y la amistad. El mes de la fraternidad, de los corazones por todas partes, de los chocolates y los bombones ¡En fin! Todos flotamos por el aire con ese dulce veneno del amor… aun cuando más bien flotamos en el apestoso aroma de la basura que se acumula en las calles de Aguascalientes, ciudad capital.

El rey feo de la basura Héctor Anaya Pérez, Secretario de “servicios” públicos municipales; se quedó sin medios para la recolección de la basura citadina, por desviar hasta el último recurso para la compra millonaria de despensas en la pasada campaña electoral. Así que ahora no hay camiones recolectores ¡vaya! No hay siquiera trabajadores recolectores porque fueron despedidos por decenas para contribuir con el mismo fin. Así que ¿Cuál es la ruta que debemos tomar ante la adversidad que amenaza con rebasarnos? ¡La del amor y la alegría! Aquí le van a los lectores y lectoras, las sugerencias de esta cocina para aprovechar los cerros de basura que se acumulan en nuestras esquinas.

El desfile de la porquería. Algo así como el desfile de alegría, pero teniendo como tema la basura, los despojos, los residuos sobras y desechos. La modalidad de este bonito desfile será que la reina Teresita y su respectivo “rey feo” Héctor, no arrojarán dulces o flores a los espectadores ¡por el contrario! Los ciudadanos arrojarán a los reyes el basural que ya tienen acumulado en sus casas: papeles, bolsas, desechos de comida, pañales, envolturas, hierba del jardín, etc y etc. De hecho en el carro emblema, también serán invitados personajes como el “eco-loco” de aquél grupo infantil “burbujas”, el tierno “topogigio” por aquello de que no me quiero bañar, no, no-no, no-no, no-no, y por supuesto “Pig-pen” el pequeño oloroso del comic “Snoopy”.

El inmundice fashion. ¡Linda pasarela para mostrar lo mejor de la moda basuril 2017! En este año, las bellas candidatas a reina de la FNSM serán requeridas para darnos una muestra de su imaginación, en el aprovechamiento de lo que sobra dentro, sobre y varios metros a la redonda fuera de los contenedores públicos. Así por ejemplo, habrá quien diseñe y luzca, bonito vestido hecho sólo con bolsas plásticas usadas, con aplicaciones de desechos de verduras y frutas.

Otra de las lindas candidatas, se ingeniará para lucir futurista y hacerse con un traje tipo robot, hecho con latas de refresco, botellas plásticas y cajas “tetrapack”; para lucir aún más de avanzada, seguro que sambutirá la cabeza en un viejo televisor, logrando un resultado impactante.

Skatos-sheat. Nuestros queridos jóvenes, que gozan del dificilísimo deporte del skate (complicadas piruetas con impulso en patinetas); también serán contemplados en el uso social de la porquería citadina, que el rey feo no ha podido controlar: para ellos se crearán muchas y bien coloridas rampas para skate. No habrá parque o espacio público, donde los arriesgados jovencitos, no encuentren al menos una de estas maravillas, que resultarán del amontonamiento y compactación del basural que abunda en las calles.

Alberca infantil de botellas. ¡Oiga Usted! Treinta pesos por 20 minutos de permitir que mi ahijada Andreita, retoce en las llamadas “albercas de pelotitas” ¡Me van a dejar en la ruina! Pero con la visible incapacidad del rey feo y el cómplice silencio de la reina ¡se nos terminó el problema a tíos y abuelos! ¿La solución? Albercas de botellas ¡Si señor!

Botellas plásticas de todo tipo de bebidas, harán la delicia de nuestros chiquitines y chiquitinas que gozarán sin límite de tiempo (y de dinero) en sendas albercas; con el añadido que si les da sed, podrán buscar alguna con residuos de bebida y ¡asunto resuelto!

¡Gracias mil por mil! A la reina Basutere y al rey feo Héctor Anaya por tan sano esparcimiento para los reyes del hogar. En nombre de quienes ya no encontramos cómo entretener a esos pequeños diablillos cuando sus padres nos los encomiendan; de corazón ¡Gracias!

Alfombra residual. Mire Usted, en la Ciudad de México, existen bares, que se enorgullecen de la altura de sus alfombras. Esas alfombras, son producto de las cáscaras de cacahuate que los parroquianos arrojan noche a noche en el piso, hasta lograr alturas de record: treinta, cincuenta, hasta un metro de alfombra logran reunir con persistencia lo selectos parroquianos.

¿Y si en Aguascalientes capital intentamos algo similar? ¡Nada de barrer pisos de casas, banquetas y calles aquicalidenses! Vamos todos y todas a lograr lo imposible. Mejor aún, vaciemos los contenedores públicos y desparramemos su contenido. ¡Oiga Usted! De por sí ya no falta mucho para lograr unos treinta centímetros de basura, ante la mirada complaciente del rey Anaya quien dice que “no pasa nada” y “que ya está resuelto”. Ande que hasta un reconocimiento “Guinnes world record” nos otorgan ¡Qué orgullo, oiga usted!

Sólo me resta desearle a usted querida lectora y a usted apreciable lector ¡Que no lo sorprendan! Los contenedores rebosantes de basura que sólo tienen por objeto el hartazgo ciudadano para legitimar el compromiso de la alcaldesa con sus padrinos: privatizar el servicio de recolección de basura. ¡Usted sabrá si permite el engaño!

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Ciudad de México, 02 febrero 2017.- (aguzados.com).- El estilo personal de gobernar de Trump se reveló desde la primera semana en su administración. Ejercer órdenes ejecutivas presidenciales para llevar a cabo sus proyectos o políticas públicas revela la falta de consenso que tiene para realizarlas.

En las encuestas de salida ya había algunos indicadores de las preferencias de los estadunidenses de diversas promesas de campañas, aunque no se podía hacer un análisis exhaustivo de ellas. Para este propósito la Universidad de Quinnipiac hizo una medición pasada la elección, en la que se estimaron las preferencias no sólo de los electores sino de los estadunidenses en su conjunto.

Esta revisión de diversas posibles medidas a implementar nos permite prever la forma en que procederá el Presidente Trump. La opinión pública no parece ser un actor relevante en su toma de decisiones. Es útil saber en qué momentos estará con él y cuando la enfrentará. En principio esperaríamos que aquellos temas en los que el público esté con él los llevará al Congreso para que sean debatidos. En aquellos donde sepa que hay un costo político que pagar para estos representantes, muy probablemente lo procesara cómo lo ha hecho hasta ahora, imponiendo el poder presidencial con órdenes ejecutivas.

Al analizar las tendencias de opinión de diversos temas de campaña sorprende que en muy pocos tiene a la opinión pública de su lado. Su baja aprobación ya es un tema en sí mismo, pero si además observamos tema por tema se podría decir que está en contra de su mandato. Bastan algunos ejemplos para ilustrar.

En aborto tiene a la opinión pública en contra en una relación 2 a 1. Mientras 64% considera que debe ser legal en todos los casos o en la mayor parte de ellos, sólo 32% cree que debe ser ilegal en la mayor parte de los casos o en todos los casos. Aún con estos números el Presidente Trump suspendió toda la ayuda a ONG´s que apoyaran programas pro aborto fuera de Estados Unidos. Tuvo que ser a través de una orden ejecutiva.

para2feb17a

En control de armas se observa una situación similar. La mayor parte de la población se opone a flexibilizar la regulación del control de armas para que la gente pueda portarlas (57%). Mientras sólo poco más de una tercera parte de la población (38%) estaría a favor de hacer más fácil adquirir armamento. Este es un tema más en el que Trump está en contra de la opinión pública.

para2feb17b

Otro tema polémico y controvertido es del cambio climático. La mayor parte de los estadunidenses no quiere que el presidente entrante quite regulación específica para combatir el cambio climático (59%). Sólo una minoría estaría a favor (31%) de no combatirlo.

para2feb17c

En lo fiscal observamos la misma tendencia. La mayor parte de los ciudadanos no están de acuerdo con que Trump baje la carga fiscal a aquellos que tienen más ingresos. La mayoría en una proporción mayor de 2 a 1 (67%) rechaza la idea que los que más ganan paguen menos. Sólo una minoría (29%) estaría de acuerdo con esta acción con la promesa de que esto activaría la economía.

para2feb17d

Incluso en el tema de cambiar el sistema electoral, la mayor parte de los estadunidenses preferirían que el ganador fuera el que tuviera el voto popular y no el Colegio Electoral. La mayoría de los ciudadanos en Estados Unidos así lo cree (53%) contra una minoría que lo rechaza (39%). Esta opinión cuestiona la elección del ahora Presidente. El hecho que haya perdido el voto popular y el cuestionamiento de legitimidad se validan con estos números.

para2feb17e

Esta falta de consenso incluye la propuesta del muro. Si bien la opinión está dividida, son más quienes están en contra de su construcción. La mayor parte de los estadunidenses (55%) se opone al proyecto. Una minoría (42%) lo apoya. Sin duda fue una de sus propuestas más visibles y atractivas de su campaña, pero lo cierto es que ya puesto en números no cuenta con el apoyo de la mayor parte de los estadunidenses.

para2feb17f

Esta opinión sobre el muro es consistente con la opinión sobre migración. La mayor parte (60%) prefiere que se regularice a los inmigrantes ilegales. Otro porcentaje quiere que se queden, pero sin ciudadanía (12%). Sólo una minoría (25%), uno de cada cuatro preferiría que se fueran o deportaran. Esto nuevamente está en contra de las acciones ejecutivas que el Presidente Trump ha tomado.

para2feb17g

Aun cuando no tiene a la opinión pública de su lado, el presidente de EEUU ha empezado a tomar medidas. Esto implica que eventualmente habrá un costo político. No lo sabremos hasta después de que las haya implementado y ver qué niveles de consenso puede llegar a tener.

Independientemente de estas y otras propuestas, y lo impopular que puedan ser, hay un renglón en particular que nos debe preocupar: comercio con otras naciones. Esto obviamente incluye NAFTA. Según la medición citada, la mayor parte de los estadunidenses están a favor de que se renegocien los acuerdos comerciales vigentes (64%). Esto significa en alguna medida que Trump tendrá el apoyo de los ciudadanos en este punto en particular.

para2feb17h

La renegociación de los acuerdos comerciales, junto con la propuesta de construir más infraestructura, son de los pocos temas en los que el Presidente Trump tiene apoyo en la opinión pública. Aunque este no sea su principal motivador o restricción eventualmente importará. Por lo que dicen estos números preparémonos para una negociación comercial dura. Este es de los pocos tópicos donde tiene al público de su lado.

{ttweet}

Socorro Ramírez O

cocina31ene17Aguascalientes, Ags.- 31 de enero de 2017.- (aguzados.com).- El gran día había llegado. Esa mañana no costó trabajo ponerse el uniforme. Aunque Fede hubiera preferido portar “el de soldadito”, ese de su iniciación en la cacería. Pero ¡ni hablar! Sería el del colegio.

Esa mañana no hubo pretextos para no asistir a la secundaria, por el contrario. Fede desayunó gustoso los dos hotcakes que su madre le puso en el plato, les puso sirope de maple en exceso y se bebió con deleite el gran vaso de leche fría. No habló durante el desayuno, acorde con su actitud de unos tres años atrás. “Ensimismado” “cabizbajo” “introvertido”, eran los calificativos con que lo describían no sólo sus profesores y compañeros sino su propios padres, inclusive su tratante: una distinguida psicóloga que de un año atrás lo veía una semana de por medio, sin observar gran avance.

Esa mañana sin embargo, la madre de Fede contempló algo inusual: Fede colocó en la barra donde desayunaba el celular, para escuchar música sin los audífonos colocados en los oídos, y aunque no pronunció palabra alguna, comió sus alimentos con deleite, como disfrutando cada bocado y hasta mecía sus pies enfundados en zapatos tenis al ritmo de la música. Eventualmente levantaba la vista de su plato, para mirar largamente a su madre, como lo hacía cuando era un bebé y Sofía lo arrullaba en sus brazos. Como descubriéndola.

Hubo también algo distinto esa mañana. Fede tomó su mochila y antes de dirigirse a la puerta, abrazó a Sofía por la espalda y dijo no dejes que te trate así ese cabrón ¡Prométemelo! Sofía no alcanzó a reaccionar, pues Fede salió corriendo ante el escándalo que ya armaba el impaciente conductor del autobús escolar, que la emprendía a claxonazos. Sofía se sintió reconfortada y pensó con alegría, que quizá la terapia psicológica comenzaba a hacer su efecto. Que su pequeño Fede dejaba atrás la depresión que se le había diagnosticado. Que quizá sus sospechas sobre su hijo, de que no tomaba la medicación, eran infundadas. Que ¡por fin! Comenzaría a salir Fede del largo silencio por el que había cambiado en un par de ocasiones de escuela. Que quizá, ese día especial –concluyó con gran fe, Sofía- era el principio del fin.

En el transcurso del autobús escolar, Fede; sólo en la parte posterior del autobús miraba la algarabía de sus compañeros sin la impaciencia que le causaba ese bullicio. Ya no los miraba con en envidia por su felicidad. Mejor aún, no sentía absolutamente nada. Se percibía él mismo como en un estado de trance. Sereno. Impasible. Como si viera transcurrir la vida a través de una cámara de video. Como si él no formara parte de la escena, como si sólo retratara lo que ocurría. Como si no existiera.

II

¡Dispara cabrón, que no tienes huevos! Retumbó la voz de su padre Federico grande, en su cabeza. Fede olvidó el temor. ¡Clikc! sonó al accionar la veintidós con que se apuntaba a la sien. Nada pasó. ¡Qué dispares te digo! Volvió a escucharse esa voz en la cabeza de Fede. ¡Clikc! Otra vez. Fue hasta entonces que Fede salió de su letargo. Fue entonces cuando todo se volvió una vorágine de voces, de gritos, de ansiedad, de confusión. Entonces se dio cuenta de lo que había hecho. Entonces y de golpe comprendió que acaba de matar seres humanos; que no se sentía victorioso, sino angustiado; que no se sentía orgulloso sino profundamente conmovido por sus víctimas, especialmente por su dulce y cálida profesora, a quien –ahora lo entendía- le había disparado por lo mucho que le recordaba a su madre Sofía y no deseaba que sufriera como ella.

Fede comenzó a caminar ansioso por el aula, aún con la pistola en la mano mientras sus compañeros se escondían aterrorizados. ¡Se suponía que debían mirarlo admirados! Pero no. Las lágrimas inundaban el rostro de hombres y mujeres. En el grupo de facebook “Hispachan” todos le admiraban y respetaban por ser el único que sabía de armas,  por ser el único que sabía cómo matar animales disparando “directito a la cabeza”; inclusive había hecho una novia en ese chat: “muñeca rota” que se sentía protegida por él. ¿Cómo era que en ese momento, nadie lo veía como un protector? ¿Por qué no lo veían como su liberador? ¿Estaba mal lo que había hecho? ¿Por qué a su padre y a sus amigos los hombres rudos, nadie los miraba con el horror, que lo miraban a él?

Fede rompió el silencio de tantos días y comenzó a gritar. Le gritaba a sus compañeros y les apuntaba con el arma, buscando al menos una mirada de comprensión, de compasión, de perdón. ¡Pero nada! Ahí estaba él infundiendo el mismo temor que su padre le causaba; ahí estaba él acorralando como tantas veces lo hizo a sus presas que temblaban sobrecogidas.

Uno de sus compañeros, Felipe; el único que lo había tratado con gran respeto por su devoción a las armas, estaba de rodillas en el piso con sus manos apretando la cabeza, mirándolo desesperado como diciendo ¡Los mataste! ¡Ya la torciste pendejo! Fue hasta entonces que Fede advirtió a sus otros compañeros caídos en medio de charcos de sangre. ¿Eran tres, o cuatro? ¿O más? ¿Quién había sido? ¿Quién los había matado? Fede sólo recordaba haber quitado de sufrir a su dulce profesora ¿Pero a los otros? ¿Qué monstruo habría disparado a Lolis? La niña que miraba a Fede como a un príncipe salido de algún cuento, aunque nunca se acercara a conversar con él. ¿Y los demás? ¿Quién los habría matado y porqué? Fede no era un psicópata, no gozaba con la muerte, sabía que estaba mal asesinar. ¡No podía haber sido él! El se odiaba a sí mismo, pero no a los demás.

III

El pequeño Fede lo entendió por fin. No había sido él quien un par de minutos antes, había asesinado a su joven y cariñosa profesora de secundaria, y a varios de sus compañeros de clase, incluyendo a la niña que lo amaba en secreto. ¡Sólo podía haber sido: el cazador!

El cazador era aquél que con la muerte, liberaba a todos del sufrimiento. Era el liberador de cadenas. Era el que con pericia despedazaba con certeros disparos las cabezas, para dejar volar libres los espíritus… y ahora el cazador venía por él.

Federico volvió al estado de trance. Ya no gritaba y dejó de pasearse nervioso por el salón. Con una serenidad casi pasmosa recargó la veintidós, la primera pistola que su padre puso en sus manos. Sólo puso una bala en la recámara. Esta vez no fallaría. Nada de apuntarse en la sien ¡En que estaba pensando! De un balazo en el cerebro, a través de la boca, nadie se libra.

IV

El pequeño Fede, salió corriendo de entre los árboles llorando; pero para su sorpresa el pequeño conejo blanco ¡no había sido herido! Ahí estaba comiendo tranquilo del montón de alfalfa que los hombres rudos colocaron en medio del paraje. No sangraba, ni convulsionaba, de hecho miro a Fede directo a los ojos con una mirada luminosa, transparente y cómplice. Fede comenzó a correr feliz hacia el bosque, seguido de su pequeño amiguito peludo que saltaba tras de él. El sufrimiento había quedado atrás y ambos se perdieron en medio de la luz de la mañana, entre cantos de pájaros y tenues sonidos de agua, en medio de la calidez del sol y a través de la claridad que los acogía y confortaba.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Jorge Varona Rodríguez

consti31ene17Aguascalientes, Ags.- 31 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Ante el centenario de la Constitución de 1917, y los 160 de la de 1857,  es preciso  volver al origen, reconocer vocación y destino, recuperar el espíritu reivindicatorio que contenía la redacción original de la Ley Suprema, que emanó del vasto movimiento social y político que fue la Revolución Mexicana, en cuya entraña esencial figuró el rescate de México para los mexicanos.

Es imperativo a la vista de la enésima agresión del gobierno de Estados Unidos a los mexicanos y a nuestra República.

Replantear con visión del siglo 21, el contenido y los alcances de nuestra idea de democracia  y  nacionalismo que late en cada artículo y en cada palabra de la Carta de 1917. Ser nosotros mismos: congruentes y leales con  los vigentes  ideales de justicia social e independencia.

México vive momentos decisivos de frente no solamente al carácter y los peligros que provienen de la insolente y rudimentaria amenaza externa, sino acaso más importante ante la manifiesta inconformidad por la condición difícil  que guardan la economía, el desarrollo social y la convivencia política.

Realidad nacional que revela una sociedad dividida por la desigualdad  socioeconómica, las diferencias culturales, la inequidad en las oportunidades y la exclusión.

Se conjugan la inconformidad de amplios  segmentos de la población enardecidos porque se sienten agraviados por  actos de gobierno y  políticas públicas muy alejadas de la necesidades de la gente y paradójicamente, también  sectores altamente privilegiados a lo largo de décadas de concentración del ingreso y de fomento a la acumulación de capital,  también se consideran vulnerados en sus intereses o creen que están en riesgo.

A lo largo de la historia se registran innumerables acontecimientos de  rupturas revolucionarias cuando las élites –o una parte significativa de ellas--  logran movilizar a las masas contra el orden establecido.

Encarar con decisión y coraje la provocación y el peligro de la potencia del norte, exige unidad de los mexicanos. Unidad en lo esencial, como afirmó Ignacio Ramírez y reiteró Jesús Reyes Heroles. Y lo esencial es México.

Y ello, sin duda, presupone obligadamente estrategia de Estado en la política y en la economía, desechando meras actitudes reactivas y sólo de respuesta a la coyuntura.

Por ello, es necesario, ya, reelaborar el proyecto de república, de Estado y de sociedad, toda vez que concluyó el ciclo de la Revolución Mexicana, fracasó el modelo neoliberal y está en crisis la globalización del capitalismo de inspiración anglosajona.

Es menester, por tanto, la convocatoria de los poderes públicos nacionales a los mexicanos para proponernos acuerdos básicos para lograr nuevamente una economía eficaz y competitiva, cuyos frutos sean distribuidos equitativamente,  una convivencia social fundada en los derechos humanos, culturales y sociales, y una democracia que nos cohesione porque nos incluya a todos, identificados no por la falsa homogeneidad que esconde desigualdades sino   a partir de las diferencias que son las que realmente nos unen.

Más allá de repartir culpas y endosar errores, sentar las nuevas condiciones, fijar las responsabilidades y puntualizar tareas que toca a cada uno de los poderes públicos, los órdenes de gobierno, a cada sector social y productivo, a cada familia y a cada ciudadano para recuperar el rumbo y el destino de México.

Las libertades y los derechos civiles contenidos en la Constitución de 1857, fortalecidas con los postulados de igualdad y justicia social de la Constitución de 1917, son valores y normas cuya finalidad no es sino remediar la desigualdad natural de la fuerza y de la inteligencia, así como la que engendra una tipo de sociedad controlada por el mercado que, sin contrapesos éticos, transforma la economía y la política en estructuras de dominación.

De ahí que la democracia es el único medio legítimo para dirimir las diferencias y para la plena vigencia de esas libertades, esos derechos  y la equidad social.

En consecuencia, no aferrarse a esquemas ideológicos rígidos ya históricos, ni sostener los privilegios económicos de la minoría opulenta, sino procurar un enfoque diferente para abordar nuevas soluciones, satisfactorias para todos los mexicanos, a los problemas económicos, políticos y sociales, a fin de que los procesos sociales para la creación de la riqueza sean compatibles con los procesos de distribución equitativa; para construir, desde la pluralidad y la diferencia, esa democracia como forma de vida que determina y profundiza la voluntad general del pueblo –que somos todos; y conferir fortaleza, gobernabilidad y viabilidad a la nueva república; vigorizar la sociedad libre que se acredite en la justicia y la ética social.

Únicamente con esta unidad firme y auténtica será posible la victoria de México.

{ttweet}

Ciudad de México, 26 enero 2017.- (aguzados.com).- Inicia una nueva administración en la Presidencia de Estados Unidos. Donald Trump será el Presidente de este país por los próximos cuatro u ocho años. Los niveles de incertidumbre son inéditos. Su persona, su forma de comunicar, sus declaraciones, su estilo poco predecible generan preocupación en el mundo.

En distintos medios de comunicación estadunidenses un dato ha sido motivo de análisis desde la semana pasada, ya sea porque no tiene precedente o por su consecuencia: el bajo nivel de aprobación del entrante Presidente Trump. Cinco mediciones de distintos medios de comunicación, consultorías y una universidad así lo indican. Todas estas mediciones coinciden. Los bajos niveles de aprobación son históricos. CNN, Gallup, ABC News / Washington Post, Quinnipiac University, NBC News / Wall Street Journal con sus distintas mediciones arrojan un promedio de 41% de aprobación contra 52% de desaprobación para Donald Trump.

para26ene17a

Trump inicia su presidencia sin precedentes, con niveles de desaprobación que están por arriba de los niveles de aprobación. En términos absolutos la mayor parte de los estadunidenses reprueba el trabajo de Trump cuando aún no ha empezado a gobernar.

Los porcentajes de opinión favorables hacia su persona son tan bajos como los de aprobación de su trabajo o gestión. Las opiniones desfavorables rebasan con mucho las favorables. Comparado con 6 presidentes anteriores a la entrada de su administración, Trump está muy por debajo de todos ellos. El más bajo o a quien más se podría acercar es a Ronald Reagan quien al entrar a su primer mandato tuvo niveles de opinión favorable de 58%. El 40% de Trump estaría a 18 puntos por debajo del ex presidente más impopular en tiempos recientes de Estados Unidos a la entrada de su cargo. El porcentaje de Trump está a la mitad de niveles de popularidad de Obama.

para26ene17b

Una pregunta frecuente cuando se cuestionan o se registran niveles de aprobación bajos es: ¿qué tan necesaria es la popularidad? ¿Cómo opera en términos políticos o de gobernabilidad la alta o la baja popularidad? Es evidente que cerca de una elección la aprobación o popularidad incide en términos electorales. Pero cuando va empezando una administración y se tienen 4 años para gobernar, ¿qué tanto importa?

Las implicaciones de estos números pueden tener por lo menos dos interpretaciones por sus consecuencias. Una es que ante la evidente falta de liderazgo o un mandato débil sus decisiones de gobierno o de políticas públicas en general pueden ser seriamente cuestionadas.

La mayor parte de la literatura sugiere que es un tema de gobernabilidad y de liderazgo. Baja popularidad implica no tener los grupos, sectores o consensos necesarios para implementar algunas políticas públicas o cuestiona la convocatoria para unir al agregado de grupos sociales.

En el caso de Donald Trump es más que evidente que no es popular, sobre todo con los demócratas, las minorías, las mujeres y todos aquellos grupos a los que ha agraviado. Pero por otra parte tiene una importante base electoral republicana, conservadora, de estados de clase obrera, de baja escolaridad que lo apoyan.

para26ene17c

La pregunta al final es si esta base le será suficiente para gobernar. Es un hecho que cuenta con las dos cámaras, la de senadores y la de representantes. ¿Es suficiente tener de su lado al legislativo para transitar las decisiones de un gobierno que implican una administración?

Una segunda implicación de estos números cuestiona la autonomía, la fortaleza, la autoridad del ejecutivo independientemente de su popularidad.  ¿Qué tanto puede el Presidente entrante forzar las instituciones de tal manera que se lleven a cabo sus iniciativas, sus planes, sus políticas públicas?

Esta lectura inevitablemente lleva a un escenario menos optimista. Es uno de un gobierno autoritario, que ante la falta de popularidad, logra avanzar sólo a través de su autoridad, órdenes ejecutivas. Logra consensos, pero sólo con grupos segmentados. No logra la unidad, pero impone su voluntad.

Este sin duda es el escenario más preocupante. Lleva a un estilo de gobernar autoritario. Lo que Fareed Zakaria, analista político de CNN y Newsweek en un artículo de Foreign Affairs, ha llamado la democracia iliberal. Una que utiliza los mecanismos para llegar al poder, pero una vez en él, impone su voluntad.

Samuel Kernell, académico de la Universidad de San Diego en California, publico después de la administración de Ronald Reagan un clásico de la ciencia política: “Going Public”. En ese libro analiza la estrategia de Ronald Reagan, quien como Presidente para poder avanzar sus iniciativas y cuestionar al legislativo que se oponía a sus políticas, recurría a la opinión pública. Este parece ser el escenario inverso. Una opinión pública que cuestiona el liderazgo del Presidente, pero que tiene legalidad, y apoyo de su Congreso Republicano.

para26ene17d

Estos números de aprobación son preocupantes bajo cualquier esquema. Ya sea por la incertidumbre que genera está presidencia en sí misma o porque pueda tomar la ruta autoritaria. Como nunca antes los mexicanos nos tenemos que preocupar por los niveles de popularidad del presidente estadunidense.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio