- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 03 enero 2017.- (aguzados.com).- Apenas checar y comienzan los despidos injustificados en las dependencias del nuevo y flamante Gobierno estatal. Reingeniería, un concepto de tipo administrativo, se utiliza para disfrazar el desplazo de miles de trabajadores de sus empleos. Los espacios laborales se necesitan para pagar favores electorales, sin importar la antigüedad del trabajador caído, su formación académica, su productividad profesional.
Desde la hora de checar entrada, comenzaron los despidos sin causa justificada. Todos bajo el mismo método disfrazado de reingeniería, la que por cierto, es básicamente una serie de acciones de carácter organizacional y no tiene que ver con cerrar áreas, departamentos, direcciones o programas, como se está haciendo y cambiarles de nombre para colocar a militantes del PAN en Aguascalientes.
Bajo presión y ante un sinfín de mitos, ayer lunes se quedaron en la calle unos dos mil trabajadores, todos bajo un mismo “sistema” para ponerlos de patitas en la calle. El jefe inmediato superior manda llamar de uno en uno a los trabajadores, les dice que su área o departamento o programa tendrá una “reingeniería” por lo que va a desaparecer, con lo cual su empleo simple y llanamente ¡Pues ya no existe! Se hizo humo, se diluyó; luego se indica al trabajador pasar a entregar todo cuanto tenga bajo resguardo y finalmente se le dirige al área de recursos humanos, en donde se le solicitará –abra bien los ojos, escuche lo siguiente- ¡Firmar una renuncia! y se le entregará un piadoso finiquito calculado sólo sabe el altísimo por quien.
Ahora, vayamos por partes en los mitos, trampas y mentiras con los que se presiona, desorienta e intimida al infortunado trabajador puesto en calle.
Es una reingeniería. Falso. En una reingeniería organizacional, el trabajador simplemente se trasladaría a otra área, se le asignarían otras funciones ¡Pero no se atenta contra su empleo! Son dos temas diferentes.
Tu trabajo ya no existe. Falso. Las leyes laborales garantizan la estabilidad en el empleo. El empleo subsiste a cualquier cambio interno. Tan cierto es, que un empleo tiene espacio legal propio, que en cuanto el abatido trabajador se va, será sustituido por un panista que “sudó duro la camiseta en los cruceros” haciendo campaña.
Tienes que entregar los bienes bajo tu resguardo. Es la instrucción del jefe inmediato superior. Al trabajador no le queda más remedio que obedecer, o podría ser acusado por vía administrativa y hasta penal ¡Sin embargo! El empleado eliminado no debería firmar actas en cuya redacción aparezca una renuncia laboral o aceptación de la misma, y de ser posible debiera filmar el momento de la entrega, no sea que después le quieran acreditar faltantes.
Pasa a firmar tu renuncia –la peor de todas- Estamos estimado lector, querida lectora, ante la maquinación más vil. El trabajador nunca pensó en renunciar a su empleo. El trabajador no decidió renunciar, ya que puede ser reubicado en un programa nuevo o en un departamento nuevo de la fabulosa reingeniería o bien, en un espacio de los que permanecerán sin reingeniarse; pero a estas alturas del maquiavélico proceso de despido injustificado, el trabajador está en total estado de shock y no atina a diferenciar su propia voluntad de la de su impío empleador.
¿Cuántos miles abatirá la supuesta reingeniería? Eche cálculo mi lectora. Mi lector. Si sólo ayer lunes, aumentó el desempleo en Aguascalientes con unos dos mil trabajadores y si consideramos que, como expresó un panista que comía ayer en la mesa contigua a la mía “enero será para limpiar, para que luego entremos nosotros”. Un mes con veintidós días hábiles, manteniendo ese record de desempleo ¡Haga cuentas!
Los argumentos de la infamia. La relación de los mitos con los que se “limpia” al gobierno estatal para que “podamos entrar nosotros” es tan larga como infame. En otros, más te vale firmar tu renuncia o entras a la lista negra y jamás obtendrás empleo en gobierno (falso); ni se te ocurra demandar. Los juicios laborales tardan como diez años en resolverse (falso); mejor firma tu renuncia, te van dar más de lo que te correspondería por ley, porque con la reforma laboral ya te dan bien poquito (falso); mira, firma tu renuncia y luego que “entremos nosotros” te ayudamos (sic); eso es normal, tú sabías desde que entraste que cada seis años es lo mismo, así lo hacen todos, ya no hagas argüende (no es normal, sí haz argüende y exige el cumplimiento de tus derechos laborales); tenemos una fotografía tuya haciendo campaña por el –PRI, PVEM, NA, PT, Morena- así que fírmale o la usamos en contra tuya (despedir por con este argumento es discriminación laboral en función de preferencia política. Además de la demanda laboral, procede una queja por discriminación ante la Comisión de Derechos Humanos con vista a la OIT); mira, eres trabajador (a) de confianza y no tienes derechos, así que mejor acepta el dinero que te damos, porque vas a perder el juicio y te vas a quedar con nada (falso de toda falsedad. No permitas que ellos te impongan una clasificación de tu estatus laboral a modo, para eso están las autoridades judiciales, no te dejes engañar) y finalmente la mejor de todas: mejor ni te metas a pelear la reinstalación en tu empleo, te van a hacer la vida de cuadritos y te van a poner una trampa para volverte a despedir. Esto último es tan falso, como ilegal y de hecho, se encuentra previsto por la tutela legal como “despido de mala fe”. ¡Hágame Usted el favor!
No firme nada. Si Usted mi estimada, o Usted mi estimado, o sus parientes o amigos, son víctimas de la reingeniería pública estatal ¡No firme! No ceda. Defienda sus derechos. Hágase asesorar por un abogado o abogada especialista en derecho laboral. Olvídese de acudir a la Unidad de Conciliación, porque ¡obvio! no estarán a su favor. Tampoco acuda con abogados sin experiencia en la material labora, la materia es compleja y exige estar al día con jurisprudencia y criterios.
Finalmente le recuerdo que un laboralista serio, no le cobrará por representarlo. Usted deberá cubrir honorarios legales, hasta el término del juicio. Fije el porcentaje de lo obtenido con que cubrirá los servicios profesionales (un 20% es razonable) y no deje ir su empleo ¡créame! No hay finiquito que dure y no hay abundancia de ofertas laborales dignas. ¡Aguzado!
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; especialmente de política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Más mexicanos a favor de permanecer en el TLC pero con cambios
Ciudad de México.- 19 de diciembre de 2016.- (aguzados.com).- La Secretaría de Economía informa que México ha firmado doce Tratados de Libre Comercio celebrados con 46 países, de éstos, uno de los más importantes es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) donde participan México, Estados Unidos y Canadá[1].
El TLCAN se firmó en noviembre de 1993 y entró en vigor el primero de enero de 1994, la existencia de este acuerdo es ampliamente conocido por los mexicanos pues de acuerdo con datos de la más reciente encuesta realizada en vivienda por Parametría, siete de cada diez lo conocen.
La apertura comercial con los vecinos del norte tuvo el porcentaje de conocimiento más alto en marzo de 2003, cuando 72% de los encuestados dijo estar al tanto del mismo; diez años después, el porcentaje de atención descendió hasta 59% y en la última medición se elevó a 68%, es decir, nueve puntos porcentuales más que la encuesta anterior.
Este aumento en el conocimiento que los mexicanos tienen del Tratado de Libre Comercio de América del Norte puede deberse a que el acuerdo comercial fue uno de los temas más importantes en la contienda electoral en Estados Unidos, sobre todo por las propuestas realizadas por el entonces candidato republicano Donald Trump, quien dijo que el acuerdo ha hecho mucho daño a la economía estadounidense, por lo que habrían de considerar la permanencia de EEUU en el mismo [2].
Al respecto, siete de cada diez entrevistados (65%) dijo estar enterado que el presidente electo de Estados Unidos propuso durante su campaña modificar el TLCAN, mientras que 35% desconoce la propuesta. El porcentaje de atención registrado sobre este evento es considerable sobre todo si tomamos en cuenta que es un asunto internacional donde en otros casos hemos registrado una baja atención.
Sobre el Tratado en sí, casi la mitad de los mexicanos (48%) considera que nuestro país debería continuar con él pero haciendo algunos cambios, dos de cada diez prefieren que salgamos del acuerdo comercial y sólo 14% opina que debemos continuar tal y como lo hemos hecho desde que entró en vigor.
Es importante destacar que de acuerdo a la información dada a conocer por el gobierno mexicano, Estados Unidos es el primer socio comercial del país (concentra el 64% del comercio total y el 80% de sus exportaciones), mientras que México es el tercer socio comercial de Estados Unidos (14% del comercio total), luego de China (16%) y Canadá (15.4%)[3].
Los mexicanos consideran que en general, tanto consumidores y campesinos nacionales se han beneficiado menos del Tratado de Libre Comercio respecto a los otros socios que lo integran. La opinión pública indica que quienes se considera son los más beneficiados con el acuerdo son los empresarios (69%) y consumidores (68%) estadounidenses, seguidos de los empresarios (68%) y consumidores canadienses (64%).
Algunos beneficios que han tenido los ciudadanos mexicanos después del TLCAN es el acceso a bienes a menores precios, derivado de la eliminación de impuestos, sin embargo, sólo dos de cada diez mexicanos considera que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos les ha beneficiado personalmente y 31% dice que los ha perjudicado. Mientras que 23% considera que el acuerdo ha sido una oportunidad de desarrollo para los campesinos del país.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos propone eliminar gradualmente las barreras de comercio e inversión entre los países pertenecientes, en caso de que EEUU salga del acuerdo tal como el presidente electo de dicho país ha planteado, esto generaría una contracción importante de nuestro mercado, pues de acuerdo con datos de la Oficina de Censo de Estados Unidos, tan solo el año pasado México y Estados Unidos comerciaron (bienes y servicios) por 582.6 mil millones de dólares[4].
Más mexicanos consideran que es benéfico seguir con el acuerdo, pero cambiando algunos aspectos, y la mayoría están enterados del mismo, así como de las propuestas realizadas por el presidente electo Donald Trump en el tema.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 03 al 07 de diciembre de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 58%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
Secretaría de Economía. Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. [Última consulta: 14 de diciembre de 2016] Disponible en:
El Economista. Trump anuncia salida de EU del TPP. [Última consulta: 14 de diciembre de 2016] Disponible en:
http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/11/21/trump-anuncia-salida-eu-tpp
SEGOB Relación México - Estados Unidos. [Última consulta: 14 de diciembre de 2016] Disponible en:
https://www.gob.mx/presidencia/articulos/relacion-mexico-estados-unidos-49795
El Financiero. ¿Y qué pasaría si EU dejara el TLCAN? [Última consulta: 14 de diciembre de 2016] Disponible en:
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/y-que-pasaria-si-eu-dejara-el-tlcan.html
[1] Secretaría de Economía. Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados con México
[2] El Economista. Trump anuncia salida de EU del TPP
http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/11/21/trump-anuncia-salida-eu-tpp
[3] SEGOB. Relación México - Estados Unidos
https://www.gob.mx/presidencia/articulos/relacion-mexico-estados-unidos-49795
[4] El Financiero. ¿Y qué pasaría si EU dejara el TLCAN?
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/y-que-pasaria-si-eu-dejara-el-tlcan.html
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 20 de diciembre de 2016.- (aguzados.com).- ¿Escribiste un libro feminista? Pregunté en esa velada a Ana Leticia Romo García. ¡No! Escribí un libro desde las víctimas, cuando lo leas verás que hay víctimas hombres y mujeres; respondió con esa simpatía desparpajada, ella.
A Lety Romo, la ha leído Usted, lector y lectora, en varios medios hidrocálidos, entre ellos La Jornada Aguascalientes. Pero, quizá Usted como yo, no la conoce físicamente. Yo la imaginaba tipo intelectual clase media-alta, muy al estilo de Denise Dresser o Guadalupe Loaeza, pero no. ¡Nada que ver! Franca en la expresión, simpática de carácter y ágil en pensamiento, es más bien informal, fresca, pícara. Como si fuera nada deja caer maldiciones mexicanas, que no la hacen ver folclórica, sino auténtica.
La ocasión: Sylvia Ríos, promotora cultural y fina amiga, me invitó a la presentación de “Habitar otra piel”, el compendio de cuentos que presentaba Ana Leticia Romo García, en “Casa Jesús Terán” (sí, esa que derrumbó una explosión y luego fue reconstruida en tiempos recientes). Como yo había visto la película española “La piel que habito” de Pedro Almodóvar y luego la británico-estadounidense “Bajo la piel” de Jonathan Glazer; supuse que el volumen estaría en el mismo orden de ideas: un ser vivo, atrapado en una piel que no le corresponde.
Habitar otra piel, de Lety Romo, retrata el punto de vista de una escritora que no se conforma con el mundo en el que vive; a quien le llega a parecer cruel y hasta insoportable, difícil de ver, la realidad. Ella quiere ofrecer la posibilidad de la resistencia ante la violencia. Es sin duda, un libro anti-violencia.
Lety Romo asegura que la violencia se gesta en la mente humana, lo que nos ha llevado a generar un sistema de vida en que el fenómeno se ha estandarizado; sistema de vida que puede revertirse con conductas humildes, humanas, tolerantes.
Sylvia Ríos, la primera presentadora de “Habitar otra piel”, distinguió en los personajes violentos del volumen, que esos personajes se consideran superiores, que ejercen la violencia como poder, que la utilizan para crear un vínculo con su víctima; así que Sylvia propuso romper todo vínculo con el ser violento y decidirse a vivir intensamente, sin crear espacios o vacíos que aprovechen las personas violentas.
Julieta Orduña -la persona en Aguascalientes que más sabe de teatro y teatristas- nos presentó a la segunda comentarista: Evangelina Terán, quien destacó el poder narrativo y descriptivo de Lety Romo en “Habitar otra piel” y trajo al auditorio los cuestionamientos vitales que deja ver la autora, su obsesión con el fenómeno de la violencia y la crudeza con que refleja los hechos violentos.
En veintiséis historias breves, descubrirá Usted querida lectora y apreciable lector, la violencia en los hechos cotidianos, pero también la esperanza que se introduce en cada uno, de construir un nuevo estilo de vida; de no aceptar como ordinaria la presencia de la conducta agresiva, falaz, rencorosa, vengativa o transgresora.
Al final de cuentas “Habitar otra piel” es eso, un llamamiento a mudar la cubierta violenta de nuestra humanidad y habitar una piel más tolerante, más humilde y sobre todo, una piel que nos permita amar la vida y no la muerte, una piel que nos lleve a vivir a plenitud; tan intensamente que no deje espacio ni para la violencia, ni para algún otro tipo de poder sobre nosotros.
Ana Leticia Romo García, obsequió un mensaje para Usted querida lectora y para Usted querido lector: que las letras nos lleven a la libertad.
Violencia crediticia. Francisco Javier Jiménez Mena, lector de Cocina Política escribió: me gustaría dar a conocer, cómo debido al aumento del salario mínimo para el próximo año 2017, mi crédito (y el de todos aquellos de INFONAVIT y FOVISSSTE) se actualiza en el porcentaje de aumento al salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal (hoy CdMx).
En mi caso particular, el saldo de mi crédito FOVISSSTE a este mes de $182,074.11 (82 smv a $73.04), pero a partir de enero de 2017 será de $197,160.93 (82 smv a $80.04).
Quiénes determinaron tal aumento al salario mínimo, ¿consideraron este tipo de créditos? Si así lo hicieron, espero que al publicar mi caso, lo consideren y me ofrezcan una solución al desproporcionado aumento de mi deuda. Con un cordial saludo.
Doy por servido a Francisco y me uno a su llamado, para que las autoridades de FOVISSSTE en la entidad, le ofrezcan una solución.
Este es un caso de tantos, que genera la indexación al salario mínimo y, aunque todos aplaudimos el aumento al mismo; no vislumbramos los casos en que perjudicaría en vez de beneficiar a algunos sectores de la población.
Nos vemos en la próxima. Flota en esta cocina, como el suave aroma de una infusión de manzanilla con anís, la expectativa que Lety Romo nos regaló ¡Qué las letras nos lleven a la libertad!
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes: Llama a Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 15 diciembre 2016.- (aguzados.com).- Las elecciones del pasado 8 de noviembre en Estados Unidos fueron polémicas no sólo por su sorpresivo resultado en la elección presidencial, sino también por la cantidad de estados que aprobaron la legalización del consumo de mariguana con fines recreativos. Este hecho pone presión sobre nuestro país. Por un lado por el número de estados en que se aprobó su uso y por el otro porque uno de estos estados es de frontera: California.
La comparación entre la opinión pública mexicana y estadunidense acerca de la legalización o despenalización de la marihuana muestra que en México estamos muy lejos del nivel de consenso que se tiene en el vecino del norte. Las cifras muestran diferencias en la evolución y la temporalidad de ambos países.
En México el promedio de las personas rechaza la despenalización y consumo de la marihuana de manera abrumadora. Esto se puede explicar porque el mexicano se siente vulnerable ante la posibilidad que gente de su entorno cercano, incluidos sus propios hijos, puedan hacerse consumidores habituales. El ciudadano en nuestro país teme por la seguridad de sus familias.
La opinión de los estadunidenses sobre la legalización de la marihuana ha cambiado sustancialmente durante el tiempo. Un reporte del Pew Research Center [1] muestra que en 47 años el apoyo a la legalización de la marihuana ha aumentado. Desde 1969 la opinión a favor de la legalización de cannabis ha aumentado 45 puntos (de 12% a 57%). Paralelamente la opinión acerca de la ilegalidad de la marihuana ha descendido 47 puntos, desde 1969 (84%) a 2016 (37%). Actualmente el apoyo a la legalización de la marihuana se distancia en 20 puntos de la opinión en contra. El año donde el apoyo rebasó a la oposición fue apenas hace 4 años.
California, Massachusetts y Nevada legalizaron en las pasadas elecciones el consumo recreativo de la marihuana, sumándose otros estados del país donde ya era legal (Washington, Oregón, Colorado, Alaska y Maine) [2]. En total hay ocho estados donde el consumo de marihuana para uso recreativo está legalizado. Además, hay veintiún estados donde el consumo de marihuana sólo para uso medicinal está legalizado, y otros veinte donde no está legalizado ningún tipo de consumo.
Comparando las cifras de Estados Unidos con México se observa que si la tasa de cambio fuese igual o similar al tiempo que pasó en EE.UU. para avanzar en la legalización de la marihuana, nos tomaría más de 40 años, para que la opinión pública llegue a aceptar la despenalización o legalización de la mariguana. Los datos indican que presentamos las mismas opiniones que Estados Unidos en los años 70´s.
En México la opinión sobre la despenalización o legalización de la marihuana, al igual que Estados Unidos, muestra cambios en el tiempo, aunque de manera más lenta. Cifras de Parametría muestran que en ocho años la opinión a favor de la legalización ha aumentado 22 puntos, desde 2008 (7%) a 2016 (29%). El porcentaje de quienes están en contra de legalizar la marihuana ha ido descendiendo en el tiempo. En 2008 nueve de cada diez personas rechazaba la legalización (92%), cifra que ha descendido 26 puntos para este año (66%).
El análisis por segmentos presenta datos interesantes para México. Quien está a favor o en contra de su despenalización en general o despenalización del uso recreativo refleja los mismos patrones. Por género las mujeres se oponen más que los hombres ante la legalización (75%-56%), y paralelamente los varones apoyan más que se despenalice el consumo de esta droga (39%-20%). Siempre las mujeres son más conservadoras y preocupadas por sus familias.
Con respecto a la edad, las personas de edad avanzada (56 años o más) rechazan mayoritariamente la legalización de la marihuana (79%), a diferencia de los más jóvenes (18 a 25 años) quienes son el grupo etario que más lo apoya (39%). El análisis por edad nos hace pensar que en la medida que los jóvenes maduren el nivel de aceptación irá aumentando.
En lo que se refiere a escolaridad, a un mayor nivel alcanzado en los estudios hay más apoyo a legalizar la marihuana. Se aprecia que las personas con posgrado están más favor de la legalización (56%), a diferencia de quienes no tienen estudio que no apoyan esta medida (0%). La tendencia, que muestra el gráfico en contra de la legalización, va descendiendo a medida que aumenta el nivel de estudio. Por otra parte la tendencia de los que apoyan la legalización va aumentando paralelamente con el nivel de estudios.
Si analizamos la opinión según la auto percepción clase social, la clase alta rechaza totalmente la legalización de la cannabis (100%) seguida inmediatamente de la clase baja (75%). La clase media-alta es el sector que está más a favor de su legalización. Es interesante que el apoyo esté entre las clases medias.
A diferencia de la oposición con fines recreativos, el uso medicinal es el otro lado de la moneda. Desde 2013 en adelante la postura a favor del consumo de marihuana con fines medicinales ha estado arriba. Sin embargo, la brecha entre quienes apoyan y no apoyan este tipo de consumo ha variado. En 2013 la diferencia entre quienes estaban a favor y en contra era de 35 puntos (64%-29%), el cual se acercó en 2014 con sólo 1 punto de margen (48%-47%). Distanciándose nuevamente en 2015 con 63 puntos (81%-18%). En este año la brecha se acercó un poco con 31 puntos (64%-33%).
Al igual que en el consumo recreativo hay diferencias en el análisis por segmentos. Los hombres son quienes más apoyan esta medida (71%). La comparación por grupo etario muestra que las personas entre 26 y 35 años están más a favor de este tipo de consumo (75%) y quienes tienen mayor edad (56 años o más) lo rechazan mayoritariamente (47%).
En el análisis por escolaridad las personas con licenciatura lideran la opinión a favor del consumo de marihuana para uso medicinal (84%) y quienes más se oponen a esta propuesta son las personas sin estudios (71%). Según clase social observamos que, nuevamente, la clase alta se opone en su totalidad a autorizar este tipo de consumo (100%). La clase media-baja y media-alta son los segmentos que más apoyan esta medida (ambos 69%).
Es cierto que nuestros niveles de aprobación en lo que se refiere al uso medicinal son altos, pero eso no necesariamente nos hace más tolerantes ante el uso recreativo. Las cifras de Parametría muestran la variación de la opinión sobre la legalización de la cannabis con fines recreativos. Existe una gran distancia entre quienes están a favor y quienes se oponen, sin embargo esta distancia ha disminuido en los últimos tres años. En agosto de 2013 la diferencia de opinión de quienes estaban a favor y en contra era de 75 puntos (85%-10%). Para febrero de este año la brecha ha disminuido a 45 puntos (71%-26%).
Sobre el consumo de marihuana las mediciones de Parametría arrojan que no ha variado mucho la opinión ante la posibilidad de consumir la droga o no. Durante siete años Parametría ha preguntado a los mexicanos, ante un posible escenario de despenalización, si consumirían o no marihuana. El porcentaje de quienes afirman que sí, ha aumentado cuatro puntos desde 2009 (5%) a 2016 (9%). Entre quienes dicen que no consumirían la droga la variación ha sido mínima desde 2009 (89%) a 2016 (88%). Es importante resaltar que los mexicanos en su abrumadora mayoría se oponen a consumir marihuana, ya que las cifras han estado siempre sobre el 85%, a diferencia de quienes sí consumirían, que se mantiene bajo, ya que no supera el 10% en estos últimos años.
El hecho que se haya legalizado en numerosos estados en Estados Unidos nos obliga a acelerar las decisiones de política pública en el tema. Algunos analistas ya han señalado las posibles presiones de mercado en las que pronto entrará México. Además de posibles beneficios en términos de seguridad que tendríamos, según expertos. No es propósito de este artículo, ni mi especialidad para abundar sobre esos temas.
El propósito es mostrar el complejo panorama, en términos de costo político, para los tomadores de decisión. No importa si es Ejecutivo, Legislativo o Judicial, cualquiera que tome la iniciativa en cambiar la actual condición para despenalizar la mariguana, pagará un precio político muy alto dados los datos de opinión. Sin embargo, en vista de los resultados del último proceso electoral estadunidense, alguien lo tendrá que hacer y pronto. Ellos tuvieron casi medio siglo para lograr sus consensos, nosotros vamos contra tiempo.
Artículo Publicado en Milenio el 08 de diciembre de 2016
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 20 al 24 de febrero de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 11%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
PEW RESEARCH CENTER. Support for marijuana legalization continues to rise. [Última consulta: 06 de diciembre de 2016] Disponible en http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/10/12/support-for-marijuana-legalization-continues-to-rise/
GOVERNING DATA. State Marijuana Laws in 2016 Map. [Última consulta: 06 de diciembre de 2016] Disponible en
http://www.governing.com/gov-data/state-marijuana-laws-map-medical-recreational.html
[1] Support for marijuana legalization continues to rise. Pew Research Center. Disponible en
[2]State Marijuana Laws in 2016 Map. Governing Data. Disponible en http://www.governing.com/gov-data/state-marijuana-laws-map-medical-recreational.html
{ttweet}