Miércoles, 07 Mayo 2025
current
min
max

Ciudad de México.- 1 de junio de 2017.- (aguzados.com).- La corrupción en México es un tema que ha adquirido notoriedad en la opinión pública y en los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales. Casos como la “Casa Blanca”, la cual involucró al Presidente Enrique Peña Nieto, el escándalo con la constructora española OHL [1], y las investigaciones asociadas a diversos exgobernadores del país, entre otros, contribuyen a reflexionar sobre esta problemática que nos afecta en muchos ámbitos.

El informe México: Anatomía de la Corrupción [2] define este concepto como el abuso de cualquier posición de poder, pública o privada, con el fin de generar un beneficio indebido a costa del bienestar colectivo e individual. Como tal, la corrupción involucra a diversos actores como: políticos, empresarios, servidores públicos y, también a la sociedad civil. Parametría presenta en esta entrega un resumen de los principales estudios, nacionales e internacionales, que miden y analizan este tema.

El Índice de Percepción de la Corrupción, elaborado por Transparencia Internacional, es una recopilación de los resultados de encuestas elaboradas en más de 170 países. Este índice mide la percepción de los niveles de corrupción según ciudadanos, empresarios y analistas.

De acuerdo con el mapa generado a partir de los datos, los países pintados en color rojo oscuro presentan altos niveles de corrupción, esto se mide con una puntuación de 0 a 40. De 41 a 79 puntos los países de color anaranjado tienen niveles medios de corrupción. Y los países de color amarillo, de 80 a 100 puntos, poseen bajos niveles de corrupción.

Según el reporte de 2016 de Transparencia Internacional, México tiene 30 puntos, situando al país dentro de los más corruptos. En América Latina naciones como Argentina (36), Venezuela (17%) y Colombia (37%) también presentan altos niveles de corrupción. En el plano mundial países ubicados en zonas de África, Europa del Este y Medio Oriente se encuentran con una alta percepción de la corrupción.

corrupto1jun17aLa serie histórica de este estudio muestra que México ha ido aumentando sus niveles de corrupción, al pasar de 34 puntos en 2012 a 30 puntos en 2016. En el índice elaborado por esa institución, se clasifica a un país como corrupto mientras menos puntaje obtenga.

corrupto1jun17bEl problema de la corrupción está estrechamente relacionado con la impunidad, entendida ésta como la falta de castigo hacia quien comete un delito. Un ejemplo de esta relación son los casos de los exgobernadores acusados de delitos de corrupción. Exmandatarios locales como Javier Duarte (Veracruz), Roberto Borge (Quintana Roo), Cesar Duarte (Chihuahua), Guillermo Padrés (Sonora) y Tomás Yarrington (Tamaulipas), entre otros, son los casos más emblemáticos del problema de la corrupción a nivel estatal.

Respecto a la impunidad, el estudio hecho por el Instituto Mexicano para la Competitividad denominado México: Anatomía de la Corrupción, compara los escándalos de corrupción de gobernadores en México y Estados Unidos, entre los años 2000 y 2013. Un primer dato importante es que nuestro país supera a Estados Unidos en gobernadores acusados de actos de corrupción: México con 42 y EEUU con nueve. Además, el número de casos investigados es de 17 para México y nueve en EU. Sin embargo, lo que llama la atención es que en México hay menos exgobernadores detenidos por corrupción que en el país del norte, con únicamente cinco, mientras que en el país vecino los nueve casos investigados resultaron en detenciones.

corrupto1jun17cLa corrupción puede ser rentable para sus beneficiarios en el corto plazo, pero en el agregado los costos son mayores que sus beneficios [3], el impacto económico de este problema es acumulativo con el tiempo.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) son diversos los delitos considerados como corrupción: abuso de autoridad, conflictos de interés, fraude, malversación de fondos, soborno, abuso de confianza, enriquecimiento ilícito, información privilegiada, manipulación de licitaciones y tráfico de autoridad [4]. El efecto de estos delitos se está convirtiendo en un obstáculo para el crecimiento de la economía nacional.

De acuerdo a cifras estimadas por el INEGI, el costo de la corrupción en México está en constante aumento. Una estimación del costo anual de la corrupción, desde el año 2000 en adelante, muestra que en diecisiete años esta cifra pasó de los 672 mil millones de pesos en el año 2000 a 2.1 billones en 2016.

corrupto1jun17dEl tema de la corrupción ha cobrado relevancia en el país y son importantes los esfuerzos por cuantificar cuánto nos cuestan dichas prácticas, además del incremento en las labores de periodismo que se han encargado en denunciar estos casos, sin embargo, observamos que la procuración de justicia ha sido uno de los eslabones más débiles en su combate. La creación de organismos como el Sistema Nacional de Corrupción se plantea como una solución a la problemática, sin embargo, es necesario esperar para ver un posible impacto en el mismo, ya que la corrupción no solo tiene afectaciones en el tema económico, sino que también impacta en los bajos niveles de credibilidad hacia la clase política e instituciones.

{ttweet}

Socorro Ramírez O

cocina2may17Aguascalientes, Ags.- 29 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Así me enteré: con mucha tristeza, se les comunica que nuestro compañero maestro jubilado, Fernando Rangel Montes, falleció el día de hoy 26 de mayo de 2017. El profesor Fernando, durante su estancia en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, se desempeñó como maestro de música y grabó el primer disco de la Rondalla del ITRA, cuando todavía nuestro instituto era regional. A lo largo de su trayectoria formó rondallas y grupos musicales de todo tipo tales como instrumentales, jazz, etc. El profesor Rangel participó con sus grupos musicales en numerosos eventos culturales y en ceremonias de graduación, aniversarios y todo tipo de eventos académicos en Aguascalientes y toda la República Mexicana. Posteriormente integró “Musitec”, integrado por egresados del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. El maestro Fernando Rangel fue un extraordinario y apasionado promotor de la cultura y el arte musical en nuestra entidad. En el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, se caracterizó siempre por dar su mejor esfuerzo, dedicación y empeño en todo lo que emprendía. Un hombre sencillo, de carácter noble y ante todo un enamorado de la música. Extrañaremos, día con día a nuestro querido amigo y maestro Fer, a quien sus ex compañeros del ITA damos las gracias por su hermoso legado y por tantos momentos de alegría. Esto reza el texto que recibí a través de la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp.

Un monstruo de la música local.  Conocí al profesor Rangel hace treinta años. Era yo una de las integrantes del grupo “Voces Nuevas”, ensamble vocal conformado con ex alumnos, muy jóvenes del Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes. Tan jóvenes éramos que, me tocaba en “solo” una estrofa de canción que a la letra decía “toma veinte años de un eterno caminaaaar”; era la canción “Los amantes” famosa por el ensamble vocal español “Mocedades”.  El punto es que justo tenía yo esa edad: veinte lucidos y lúcidos (creo yo) añitos y, para mis compañeros profesores que rondaban esa edad; el profesor Rangel era un “monstruo” de la música local; un señorón que había hecho famosa a la rondalla del ITRA allende fronteras estatales y, que imponía con esa sabiduría en el ámbito estatal.

¡Que sorpresa más grata! Encontrarnos nosotros, jóvenes “profes” con el don de gentes y la sencillez del maestro Fernando Rangel Montes, que nos recibió con toda amabilidad y nos hizo grandes favoritos de sus recién inaugurados “Viernes musicales” en el vestíbulo del Congreso del Estado.

Treinta años, viernes tras viernes. El tiempo transcurrió y hace unos meses, me tocó en suerte acudir a uno de esos “Viernes del Congreso” a presenciar el recital de una rondalla integrada por jubilados del ISSSTE. En esa ocasión, el profesor Rangel se veía rebosante de vida y mostraba como siempre su profundo amor por la música. Le hizo entrega a la rondalla en turno de un reconocimiento por su participación en los “Viernes musicales” que estaban cumpliendo treinta años de vida en su recinto original. Modesto ¡no faltaba más! No mencionó él, que esos treinta años de permanencia se debían a su tesón, su esfuerzo y dedicación personal.

¡No sabe Usted! Apreciable lectora, querido lector, las ganas que me dieron de pararme justo en el momento que el maestro Rangel pedía un aplauso para la rondalla del ISSSTE  por esos treinta años de colaboración; para solicitar al público un gran aplauso sí, pero para el autor de ese espacio de reconocimiento al talento local: Fernando Rangel Montes y solicitar que el H. Congreso del Estado, le rindiera un especial reconocimiento por tanta entrega, tanta pasión y tanta bonhomía. No. No me atreví a hacerlo, para no ganar protagonismo en tan emotivo momento. Sí. Me arrepiento y me arrepentiré por largo tiempo. No podía yo imaginar que treinta años serían el final de esos viernes y esos meses la antesala a la partida del maestro Rangel. Aún ahora, me resulta difícil concebir su ausencia. Asimilar su repentina partida y enfrentar en ese espacio, el vestíbulo del Congreso del Estado, que tantas veces he visitado y volveré a pisar; la falta de su presencia, el silencio de las notas que no resonarán más.

Honorable Congreso del Estado. Con un nudo en la garganta, me permito formular a esa representación, el homenaje que yo no me atreví a solicitar en vida y en presencia del Prof. Fernando Rangel Montes. Vayan estas líneas en nombre de todos los que pensamos en hacerlo, los que sentimos que era justo hacerlo pero que, equivocados ante la vitalidad entusiasta del maestro, creímos que nos acompañaría por muchos años más.

Solicito desde este modesto espacio, a ustedes que hoy representan muchas voluntades, que recojan esta y la de muchos compañeros profesores, y muchos músicos, cantantes, amantes de la música que ahí estuvimos entregando nuestra contribución a la belleza a través del sonido y principalmente, de ese público que cada viernes encontró un espacio abierto al deleite; con su creador y fiel guardián escondido tras bambalinas: El maestro Rangel.

Me despido, honorables diputadas y diputados locales, al reiterar esta solicitud de un homenaje al profesor Fernando Rangel Montes y al solicitar a ustedes que desde ese hermoso recinto que guarda cada legislatura, soliciten un aplauso del pueblo hacia el cielo y lo despidan, porque hay muchos que como yo, no podemos decirle hoy, ni nunca: adiós.

Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta, su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.

CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes. Llama a  Vett Inn, Tel 175 8882. Gabinete Veterinario, Tel 918 3961. Vet Pet, Tel 914 4076. Áurea Escobedo, rescatista; Cel 4491254162. Alma Rodríguez, rescatista; Cel 4491674846. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Ciudad de México.- 22 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Medios de comunicación y consultorías han hecho públicas diversas encuestas preelectorales sobre las preferencias de los mexiquenses para las próximas elecciones del 4 de junio. El lunes 8 de mayo fue un día particularmente inusual por la cantidad de mediciones que aparecieron. Estos ejercicios reportan diferentes metodologías y muestran resultados distintos, por lo que vale la pena hacer una reflexión sobre las mismas.

Si analizamos las notas metodológicas, encontramos que la mayoría de las encuestas que se han hecho públicas ha sido realizada en vivienda, cara a cara. Es decir, que encuestadores acuden directamente a los domicilios de los electores donde les realizan preguntas de acuerdo a un cuestionario. El Universal, Reforma, El Heraldo, La Razón, 24 Horas, como diarios, o Consulta Mitofsky y Demotecnia, como encuestadoras, siguieron esta metodología.

En el caso de El Financiero, sus últimas cuatro publicaciones han sido realizadas con una metodología mixta, haciendo encuestas en vivienda y telefónicas; vale la pena aclarar que el medio señala que la mayoría de sus mediciones se realizan en vivienda y menos de 20 por ciento son telefónicas. Al respecto, se ha mencionado que ante un porcentaje acotado de la población tiene líneas telefónicas en casa, la capacidad de la encuesta para representar a toda la población puede estar comprometida.

Un caso particular es la encuesta publicada por el periódico 24 Horas. En este estudio se menciona en la nota metodológica que se realizaron entrevistas cara a cara en vivienda y en puntos de afluencia. Desde hace años que no se observaba en nuestro país la realización de encuestas preelectorales en puntos de afluencia, debido a cuestionamientos de supervisión, autoselección y representatividad. Resulta difícil entender por qué esta empresa ocupa este método poco usual.

votos22may17-1Si analizamos la parte de los resultados, podemos ver que hasta mediados de abril de este año todas las encuestas publicadas señalaban al candidato del Partido Revolucionario Institucional como el puntero de la elección. Después de esa fecha, tres encuestas han indicado que la candidata de Morena, Delfina Gómez, tiene mayores preferencias: Reforma, Consulta y la del lunes 8 de mayo, publicada en 24 Horas —con metodología cuestionable, y que al día siguiente corrigió—. Otras seis encuestas muestran que el candidato Alfredo del Mazo continúa como puntero.

Adicionalmente, existe un consenso entre las mediciones al señalar que a partir de marzo Morena pasó a la segunda posición y Acción Nacional descendió al tercer sitio. Además, también coinciden en señalar que el PRD se encuentra en el cuarto lugar de la contienda con tendencia creciente.

Las dos mediciones que tienen mayores diferencias, con el resto de las encuestas publicadas, son las dos últimas que aparecen en el poll of polls. Ambas fueron publicadas por el diario 24 Horas: la del 8 de mayo tiene a Morena y su candidata Delfina Gómez como puntera con 36 por ciento (ninguna otra medición la ha registrado con ese porcentaje). En segundo lugar está PRI, con 29 por ciento, y en tercero PAN, con 16 por ciento. Un día después se publicó en el mismo medio una encuesta realizada por otra consultoría, cuyos resultados indican que el candidato del PRI cuenta con 43 por ciento de las preferencias. Nuevamente, estos resultados son muy distintos a los registrados por otros sondeos: llama la atención que en el de Morena descienda al tercer lugar.

votos22may17-2A partir de estos datos públicos y el historial electoral del Estado de México se puede concluir que los comicios en esta entidad dependen de cinco factores: la participación, la regionalización y la volatilidad, la transferencia de votos y finalmente la percepción de ganador.

Participación

Desde hace mucho tiempo es casi de sentido común en el análisis electoral decir que una alta participación no favorece al PRI, actual partido en el gobierno. El Estado de México se caracteriza por su baja participación en elecciones para gobernador. En las dos últimas ha sido de 43 y 47 por ciento. Sin embargo, en las de alcaldes y Presidente asciende a 50 puntos. Debido a la relevancia de estos comicios, es muy probable que la elección rebase los 50 puntos porcentuales de participación.

votos22may17-3Regionalización

El Estado de México se reparte entre zonas de influencia claramente delimitadas desde hace tiempo. En primer lugar, el Valle de Toluca con una definición claramente priista. En segundo lugar el llamado “cinturón azul”, con un dominio predominante de Acción Nacional en municipios como Naucalpan, Tlalnepantla y una gran parte de la mancha suburbana que es contigua a esos municipios. Y en tercer lugar la zona oriente de la ciudad, con municipios de la dimensión de Nezahualcóyotl, Chalco y Texcoco suelen ser de la izquierda, primero del PRD y ahora de Morena.

Depende del nivel de apoyo de cada una de estas regiones y la lealtad a sus propias fuerzas políticas el resultado de la elección. En este factor es importante conocer también cuál será la segunda fuerza electoral por región.

votos22may17-4Volatilidad

El descenso en la identidad partidista, o lo que es lo mismo el aumento de votantes independientes, ha hecho que las campañas electorales sean cada vez más importantes. Por ello, el factor de la volatilidad ha aumentado de manera significativa.

El Estado de México no tiene una volatilidad homogénea, depende de la región. Hay lugares como el Valle de Toluca donde la identidad partidista es mayor y por lo tanto aumenta la lealtad a un partido como el PRI. La mayor volatilidad se presenta en aquellos partidos o regiones donde han cambiado de partido.

Esta, a juzgar por las encuestas públicas, ha sido una elección con mucha volatilidad. Sin embargo, esto en sí mismo no beneficia a ninguna fuerza electoral hasta revisar hacia dónde van esos votos

Reasignación de votos

No es claro en un escenario de volatilidad quién gana y quién pierde votos. Pero sin duda hay tendencias generales a escala estatal de quién va ganando o perdiendo puntos en la preferencia electoral. Si las mediciones indican que la candidata de Acción Nacional va a la baja, esos votos van hacia algún otro candidato. Es este modelo de transición de votos el que nos puede dar algunas claves. Intuitivamente por el crecimiento del PRD, Juan Zepeda puede ser el ganador de estas preferencias. Esto se deriva por ser el candidato que va creciendo más.

Percepción de ganador

Finalmente, la percepción de ganador es un elemento fundamental en una elección de voto estratégico. Quien se percibe como ganador, o por lo menos como principal opositor, tiene mayor probabilidad de ganar la elección.

En esta elección los dos principales contendientes, a juzgar por las últimas mediciones, están claros. Estos datos eventualmente pueden llevar a un voto coordinado o estratégico. En un escenario de voto estratégico, el electorado prefiere aquel candidato que puede ganar o ser mejor contendiente.

Quedan poco más de dos semanas para la elección en el Estado de México. Estas son algunas variables a observar para explicar, o prever, el posible ganador de la contienda electoral de 2017, y de gran influencia para la elección presidencial de 2018.

{ttweet}

Ciudad de México.- 29 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- En lo que va de este año, ocho periodistas han sido asesinados en México. La impunidad de estos casos ha hecho que por primera vez distintos medios de comunicación, nacionales e internacionales, participen en un desplegado que exige un alto a la violencia que viven actualmente los informadores. El tema tuvo tal trascendencia, a raíz de la muerte de Jesús Javier Valdez Cárdenas en Sinaloa, que incluso el Presidente organizó una mesa donde anunció tres medidas extraordinarias para abordar el problema.

En la opinión pública mexicana también prevalecen las opiniones que refieren que la inseguridad en el país está mermando el trabajo de los periodistas. Esta preocupación parece coincidir con la preocupación que tienen los ciudadanos hacia su propia seguridad. De acuerdo con los datos del INEGI más del 70 por ciento de la población considera que vive en condiciones de inseguridad. Con estos números en mente, el público mexicano no debe sorprenderse por lo que le pasa a los periodistas.

prensa29may17-1La encuesta más reciente de Parametría realizada cara a cara en vivienda, indica que más mexicanos consideran que actualmente no hay libertad de prensa en el país, ni en los estados. El 61% dijo que no había libertad de prensa en México y el 58% consideró lo mismo de la entidad donde vive. Lo que no queda claro es si esta percepción se debe, en parte, a las restricciones que la actividad periodística sufre en el país.

prensa29may17-2Otro hallazgo de la encuesta es que de 2015 a 2017 han aumentado las personas que consideran “importante” o “muy importante” que los periodistas del país puedan hablar libremente de todos los temas. Así lo mencionó el 85% de entrevistados en 2017, hace dos años el porcentaje fue de 82%.

prensa29may17-3Tal vez el dato más revelador del estudio es que nueve de cada diez mexicanos (88%) considera que la actual situación de inseguridad está obstruyendo el trabajo de los periodistas para dar a conocer información que tiene que ver con la delincuencia. Además, vemos que este porcentaje ha crecido 26 puntos porcentuales desde mayo de 2012, cuando iniciamos la serie en Parametría.

prensa29may17-4De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de 2000 a 2017, 83 periodistas perdieron la vida en México. Los estados que más casos registraron son: Veracruz con 20 asesinatos, Oaxaca que tuvo 15, Chihuahua, Tamaulipas y Guerrero con 14 homicidios cada uno. Es importante destacar que estos estados presentan otras características comunes: delincuencia organizada, corrupción y ausencia del Estado de derecho.

prensa29may17-5El último reporte de la asociación internacional Freedom House, “Freedom of the Press 2017”, indica que México se encuentra actualmente en la clasificación de los países sin prensa libre. Categoría que compartimos con Honduras, Ecuador, Venezuela y Cuba. En el caso de México, la violencia que se ejerce contra los periodistas ha sido una de las variables más importantes para situarlo en dicho sitio. El estudio no sólo considera la cantidad de homicidios a periodistas, sino además la impunidad de los casos y la falta de mecanismos gubernamentales para su protección.

prensa29may17-6Si bien es cierto que el promedio del ciudadano no conoce con precisión las causas de esta violencia, lo cierto es que es empática con la situación de los comunicadores. Lo más delicado de este panorama para los propios medios es que, a la vez que se encuentran en esta condición de vulnerabilidad, sus niveles de confianza están cayendo sustancialmente. Es decir, la actividad periodística además de pasar a ser riesgosa está en los niveles de credibilidad más bajos de su historia.

prensa29may17-7Esperemos que los niveles de violencia contra los comunicadores sean circunstanciales y México, eventualmente, ocupe un mejor lugar en el mundo en términos de libertad de prensa. Lo que se observa más difícil es que sus niveles de confianza puedan mejorar o regresar a sus niveles históricos. Sin duda hoy ejercer el periodismo en este país se ha convertido en una actividad de alto riesgo, y la reputación social no parece compensar esta costosa profesión.

{ttweet}

Socorro Ramírez O

cocina2may17Aguascalientes, Ags.- 22 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Una vez más, caló mi pluma. Ahora se metieron “hasta la cocina” y pretenden usar mi libre expresión, en contra mía. Reproducen el texto que ahora le daré a conocer apreciable lectora, querido lector, en mi perjuicio; en un asunto judicial de carácter estrictamente particular: civil.

Lo que causó la reacción es una parte de mi escrito publicado en este espacio, el 25 de abril de este año, con el título “El valor de difundir: marcha anti-taurina” y es el siguiente: la de la pluma, su amiga cocinera, estimada lectora, apreciable lector, fue directamente reprendida en nombre del entonces mandatario, por la defensa de los circos sin animales. Dice el Sr. Gobernador que ya no hable del tema, me espetó, un emisario. ¡Por supuesto que no obedecí! Y como consecuencia sufrí un castigo económico.

En esta ocasión es un emisario diferente del mencionado antes. De hecho, se esconde tras de un firmante, que supongo de buena fe, para lanzar su mensaje: ya lo leímos, más vale que te calles.

Qué se escuche fuerte y se vea claro ¡No me callo! En este espacio presento mi verdad, de manera respetuosa y propositiva. No la defiendo como la única, es mi opinión personal. A nadie falto al respeto y busco, en lo posible proponer. Agrego, cuando el tema lo amerita alguna dirección o número de teléfono que ayuden a la acción ciudadana, a forjar ciudadanía y, ante todo, no recibo a cambio de estas sencillas colaboraciones semanales un solo peso por ellas. No cobro por opinar. No cobraría por callar. Así de claro, así de simple.

No se callen. Tres de catorce, son aproximadamente el 25 por ciento del total. Del total de un grupo de estudiantes de la carrera Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que ¡no se callan! y denunciaron públicamente actos que podrían configurar violencia sexual llevados a cabo en una clase y promovidos con una supuesta intención didáctica.

La denuncia de posible violencia sexual, no la presenta una estudiante, no se trata de una sola percepción, la comparten otras dos compañeras de grupo y clase. Las estudiantes agotaron una a una todas las instancias administrativas y jurídicas internas de la universidad, obteniendo desde el silencio cómplice hasta un “tómenlo como una experiencia de aprendizaje (¿?) y no hablen con nadie más del tema” e inexplicablemente, no fue separado el agresor señalado, del ámbito de agresión como obliga todo protocolo en materia de violencia sexual, obligando a las tres jóvenes a ser ellas quienes no acudieran más a la clase en cuestión, con lo que ponen en riesgo su progreso académico.

El supuesto agresor, dramaturgo de profesión, envió a los medios de comunicación, dramático ocurso a manera de respuesta al señalamiento, que no hubiese sido público sin la intervención oportuna de la asociación civil Observatorio de Violencia Social y de Género.

Poco hay que discutir en torno a la pomposa defensa elaborada (muy, pero muy elaborada) por el señalado como agresor. Chuy Tinoco, conocida activista en favor de los derechos de género me lo explicó con claridad: no hay ofensor que no se declare ofendido; no hay agresor que se reconozca como tal, porque en su cultura propia sus actos no constituyen transgresión; raza tabla los agresores oponen en su defensa a una conducta agresora, su propio prestigio profesional o personal y que son gente de familia; tristemente, según Chuy Tinoco, el agresor no sabe que lo es y que esas conductas que fomenta o realiza, no son admisibles y que constituyen faltas o delitos.

Vamos a decir esto de manera simple y por demás clara. Una mujer que recibe una bofetada, puede tener distintas percepciones sobre ese acto, puede acreditarlo como un derecho del agresor por ser su esposo/pareja o puede reconocerlo como un acto violento y denunciarlo. En sentido contrario, el propio agresor puede creer que ejerce un derecho, el de esposo/pareja y que su actuación es adecuada ¡pero!, para eso gozamos las mujeres hoy, de las leyes de acceso a una vida libre de violencia en todas las materias, por lo que, las instituciones deben encargarse de re-educar al agresor y castigar esa conducta en particular.

Mejor es concentrarse en el valor que tuvieron las tres jovencitas. El valor de romper el silencio. El valor de enfrentar las consecuencias de su percepción. El valor de oponer su formación como mujeres que no soslayan, ni aceptan algún tipo de violencia por mínima que pudiera considerarse y el valor de arriesgar su propia situación académica para hacer público lo que se realiza cobijado en la privacidad de una clase y el claustro de la academia.

A esas tres jóvenes mujeres, les brindamos en este espacio solidario apoyo en la difícil experiencia por la que atraviesan. No están solas y su valor, el de romper el silencio va en beneficio no sólo de ustedes, sino de muchas que aún no se atreven a cuestionar lo que les han enseñado como incuestionable. La verdad saldrá a relucir. La verdad que libera y reivindica. ¡Resistan! 

¡Nos vemos en la próxima!

CODA ciudadano. Denuncia situaciones que tú percibas como violencia en tu contra, en Facebook: Observatorio de Violencia Social y de Género. Recuerda que el silencio no nos protege.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio