- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 16 de junio de 2017.- (aguzados.com).- En los últimos meses el término huachicolero ha cobrado relevancia en nuestro país, se denomina de esta forma a las personas que se dedican al robo de gasolina por medio de tomas clandestinas ubicadas en la red de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) [1].
De acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda por Parametría, la mayoría de los mexicanos ha oído hablar de los huachicoleros; así lo reportó el 77% de los entrevistados. Sólo 23% no identifica a las personas que se dedican al robo de gasolina de los ductos de Pemex y que han sido denominados de esta forma.
Este alto conocimiento posiblemente está relacionado con los enfrentamientos que ha habido entre el ejército y los huachicoleros, así como por los accidentes registrados en las tomas clandestinas y en los lugares donde se almacena el hidrocarburo robado, hechos suscitados recientemente en Puebla, estado que de acuerdo con PEMEX lidera la ordeña de combustible de los ductos [2].
Otro dato de la encuesta indica que la ciudadanía mexicana no tiene una buena imagen de los huachicoleros. El 85% de los entrevistados dijo tener una “mala” o “muy mala” opinión de los mismos y sólo uno de cada diez entrevistados tiene una opinión favorable de las personas que se dedican al robo de gasolina de los ductos de Pemex.
Si bien entre algunos pobladores de las comunidades que se benefician de esta actividad los huachicoleros pueden ser vistos de buena forma por los beneficios que les representan, esta imagen no se comparte a nivel nacional.
De acuerdo con un artículo del diario NY Times, la proliferación de la venta ilegal de gasolina en México es ya una epidemia, el medio estadounidense indica que el mercado negro de gasolina mexicana llega incluso a Estados Unidos y Centroamérica, lo que representa pérdidas para Pemex y obstáculos para la inversión extranjera [3].
De acuerdo con datos de una solicitud de información realizada a Pemex, la empresa dijo que tan sólo en Puebla de enero a febrero de 2017 se registró un incremento de 214% en el robo de combustible, al encontrarse 229 tomas clandestinas. En un año, de 2015 a 2016, el número de tomas clandestinas en el país pasó de 784 a 1,533.
Estimaciones realizadas por Animal Político con las cifras proporcionadas por Pemex, indican que las pérdidas económicas que acumula dicha empresa en el periodo 2009-2016 por robo y fuga de combustible fueron de al menos 159 mil 957 millones de pesos [4].
Es importante mencionar que en la opinión de los mexicanos, el principal responsable de atender el problema del robo de gasolina de los ductos de Pemex es el gobierno federal, así lo dijo el 68% de los encuestados, sólo 13% cree que la responsabilidad para atender esta crisis es de los gobiernos estatales y únicamente 9% considera que los gobiernos municipales son las autoridades que deben actuar en el tema.
Estos datos muestran que de acuerdo a la mayoría de las opiniones se considera que el robo de gasolina de Pemex es un tema federal y no local por lo que corresponde a ese nivel de gobierno tomar cartas en el asunto.
El tema del robo de combustible pasa por diversas problemáticas: la ausencia de una cultura de legalidad; la impunidad de los robos, la presencia del crimen organizado en dicho negocio, así como el involucramiento de personal de Pemex e incluso el aumento del precio de la gasolina y la oferta de trabajo bien remunerado, estos son algunos de los factores involucrados y que deben ser atendidos para su erradicación.
Sobre ello, preguntamos a los mexicanos acerca de dos de estos factores, el primero relacionado a si creían o no que había personal de Pemex involucrado en el robo de gasolina, al respecto, el 81% de los mexicanos consideró que en efecto, había una complicidad entre el personal de la empresa y los robos que se efectúan, 9% dijo que no existía un vínculo entre estos y 10% no supo qué contestar.
El segundo factor es el de la oferta y la demanda, si existiera un rechazo de la ciudadanía a la compra de gasolina robada el negocio no proliferaría como lo ha hecho hasta ahora. Sin embargo, dos de cada diez entrevistados (15%) que cuenta con automóvil propio aceptó estar dispuesto a comparar gasolina robada con tal de pagarla más barata.
Sin duda alguna, el tema del robo de gasolina mediante las tomas es un problema que se debe atender de manera urgente, ya que no sólo representan pérdidas para Pemex, sino que además es un peligro para la ciudadanía y tiene un impacto en las posibles inversiones de capital extranjero. Las pérdidas por esta actividad van mucho más allá que sólo cuestiones económicas. Este primer acercamiento al tema nos da un escenario de cómo se observa el fenómeno en la opinión pública donde la presencia de huachicoleros representa ya una importante atención de todos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Se vulnera salud de familias del país al recortar 50 de los programas ambientales más importantes de los últimos tiempos
Karen Janett Carranza J
Washington, D.C. 15 de junio de 2017.- (aguzados.com).- Esta mañana Scott Pruitt, Administrador de la Agencia de Protección Ambiental, compareció ante el Congreso donde explicó los recortes propuestos por el Presidente Trump al presupuesto de la agencia que dirige, los cuales representan la asignación más baja que la EPA ha tenido durante los últimos 40 años al retirarle 2.4 billones de dólares.
Estos vulneran la salud de todas las familias del país, al recortar 50 de los programas ambientales más importantes de los últimos tiempos. Aunque más del 60% de votantes se oponen a estos recortes y 78% de la población que votó por Trump está en contra de esta reducción presupuestal, la Administración ha elegido omitir el sentir de la mayor parte de la población.
“Queremos que la Agencia de Protección Ambiental regrese a sus ‘misiones principales”, expresó Pruitt durante su audiencia en defensa del presupuesto 2018 para la EPA.
No obstante, con el recorte a los financiamientos ambientales para los gobiernos estatales y locales, éstos quedarán pendiendo de un hilo, y la operación de programas gubernamentales en riesgo de extinción, principalmente los dirigidos a la calidad del agua y del aire.
En su presentación, Pruitt manifestó: “Nos estamos enfocando en la importancia del Federalismo Cooperativo, respetando el rol que juegan los Estados, pues como todos ustedes saben, una estrategia de ‘una medida entalla a todos’ para alcanzar logros ambientales, no funciona. Lo que podría funcionar en Arizona, podría no funcionar en Tennessee. Reconozco que los Estados tienen retos y necesidades ambientales únicos, y continuaré mi compromiso con ustedes para sostener discusiones significativas sobre cómo compartir metas ambientales relacionadas a los logros que deben alcanzarse.”
Se ha propuesto que los Estados prescindan de los Fondos Federales y gestionen sus propios recursos. Sin embargo, los congresistas piensan que dejar de asignar presupuesto a los Estados y confiar en que ellos podrán llevar a cabo las acciones de monitoreo, procuración y salvaguarda de los recursos naturales sin Financiamiento Federal, será muy difícil y dificultará el impulso de economías locales así como la investigación científica respecto a los asuntos ambientales.
Respecto al presupuesto presentado ante el Congreso, Lita Lowey Miembro del Comité de Asignaciones de Estados Unidos, expresó:
“Entre sus perturbadoras relaciones a la industria del petróleo y el gas, su trabajo pasado de hacer menos a la EPA y el escepticismo acerca del rol que las actividades humanas juegan en el cambio climático, supongo que es de sorprenderse que no hayan propuesto eliminar la Agencia por completo.”
Asimismo, agregó que espera que el congreso rechace de manera bipartidista esta propuesta presupuestal y en su lugar adopte propuestas que inviertan en combatir el cambio climático y mantengan el aire y el agua limpios, así como en crear especialmente trabajos verdes.
De acuerdo con una publicación del Washington Post, científicos, abogados, economistas y expertos en políticas que trabajaron en la EPA y se han agrupado bajo la Red de Protección Ambiental, declararon que esta reducción puede debilitar cada función esencial de la Agencia además de que muestra una inconsistencia en que la institución pueda enfocarse en sus principales compromisos de salvaguardar el aire y agua limpios.
“Hemos visto muchas distintas aproximaciones de políticas y puntos de vista políticos diferentes… pero cuando vemos una propuesta de presupuesto de este tipo, levanta serias preocupaciones sobre la capacidad e integridad de la Agencia”, declaró George Wyeth, abogado que dejó la EPA en enero de este año tras casi 3 décadas de trabajar en ella.
Durante la Audiencia sobre el Presupuesto asignado a la EPA para el 2018, Betty McCollum, representante del Distrito 4 del Minnesota, dio a conocer que la reducción de la plantilla de científicos que trabajan en dicha agencia asciende a 237 millones de dólares, es decir, un 46% menos para investigación científica y de desarrollo. Es decir, se prescindirá de 3,800 colaboradores que protegen a la población de tóxicos, carcinógenos y otros residuos peligrosos.
Monitoreo de la Calidad del Aire
Aproximadamente un tercio del presupuesto asignado al monitoreo del aire será recortado y el ‘CÓDIGO ROJO’ que previene a la población sobre los días con mayor contaminación en el aire será eliminado. Esta acción podría repercutir con más peso sobre la salud de los niños y adultos mayores, quienes son especialmente vulnerables a la contaminación aérea.
El monitoreo de la calidad del aire es importante, pues no existen fronteras a la transportación de contaminantes por este medio, no obstante, los lugares más expuestos a procesos que impliquen la utilización de carbón para la producción de energía, serán los más afectados. Con esto, padecimientos como el asma, cáncer de pulmón y cardíacos podrían ir en aumento significativo. Entre algunos de los contaminantes más riesgosos que dejarán de monitorearse se encuentran el mercurio, smog y plomo.
Residuos tóxicos otro enemigo a resolver
Alrededor de 1,300 sitios identificados para la disposición de residuos tóxicos dentro del país estarán afectados por los recortes presupuestales propuestos. Esto se reflejará en la ralentización del tratamiento y operación de estos lugares. Omitir o retrasar el tratamiento de los residuos tóxicos incrementa la posibilidad de contaminación de recursos hídricos, que tampoco conocen de fronteras y viajan miles de kilómetros a través del país.
El recorte a los programas de monitoreo de plomo en productos y partículas suspendidas, afectará gravemente el desarrollo neurológico de los niños estadounidenses. El plomo es una neurotoxina que afecta de manera significativa el sistema neuronal y su desarrollo óptimo. La afectación de este durante la infancia, representa un daño representativo en cada persona por el resto de su vida.
Justicia ambiental, también se verá afectada
Otro rubro importante que se ha visto afectado por los graves recortes es el encaminado a la Justicia Ambiental, que se encarga de sancionar a aquellas empresas que contaminan y dañan más el entorno ambiental. Recortar presupuesto a este departamento deriva en la reducción del personal enfocado a dar seguimiento y atención a estos asuntos de vital importancia. No habrá sanción a quienes más dañan la salud de los estadounidenses, pues no habrá personal que pueda llevar a cabo esta ardua tarea.
De esta forma la misión principal de la Agencia de Protección Ambiental de proteger y salvaguardar la salud de la población, queda en entredicho ya que contará con menos personal que realice las funciones mínimas de una área de esta envergadura.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 12 de junio de 2017.- (aguzados.com).- Existe una deuda histórica con las escuelas normales rurales de nuestro país, que después de la revolución mexicana fueron concebidas como un proyecto encaminado a generar actores clave para relación entre el gobierno y el sector campesino. Constantemente en pie de lucha debido a los condicionamientos de recursos (basta con comparar la infraestructura y equipamiento de cualquier universidad o instituto tecnológico con las escuelas normales), las y los estudiantes reclaman entre otras cosas: las malas condiciones de las escuelas, la insuficiencia de sus becas y los topes a la matrícula. Adicionalmente, cargan con el estigma social que se les ha creado por levantar la voz, denostando su capacidad y la legitimidad de sus peticiones.
El párrafo anterior forma parte de un escrito que aquí le presentaré. Con base en él, es que podríamos considerar que el sistema educativo tiene a las normales rurales federales como sus malqueridas.
El texto completo me lo envió, el pasado 9 de junio, Verona Valencia, solidaria amiga y reconocida experta en los derechos de las mujeres, la violencia contra ellas y la paridad de género. El escrito fue elaborado por el Frente Nacional Feminista de Aguascalientes y lo titularon “Una lucha histórica por el derecho a la educación”. Recomiendo a la estimada lectora y al querido lector, esta lectura, por la claridad en los conceptos y el equilibrio en el análisis. Un agua fresca de nopal con su chorrito de limón y mucho hielo, serán ideales para seguir en esta lectura.
Lo que ha sucedido en los días recientes contra las estudiantes de la Escuela Normal Justo Sierra Méndez en la ex hacienda de Cañada Honda en nuestro estado, no es la excepción. Militantes de partidos políticos e integrantes de medios masivos de comunicación y gran cantidad de gente en las redes sociales han expresado opiniones hostiles que las descalifican y agreden; se les amenaza con violencia física; se les describe como seres que sobran en la sociedad. Se circulan infografías y datos descontextualizados sobre el presupuesto destinado a la Escuela, pareciera con el ánimo de exaltar la opinión social en contra de las normalistas, sin hacer un análisis completo de la situación compleja en el origen, función e impacto que esta escuela normal ha representado para las comunidades rurales en las que sus egresadas se han insertado.
Por otro lado, el gobierno estatal quiere imponer la medida de hacer la Escuela Normal mixta, haciendo una mala interpretación de la equidad de género y sin considerar las razones de fondo por las cuales es conveniente que este plantel permanezca como una opción educativa específica para mujeres. Esta escuela funciona como un internado en el que las estudiantes, mujeres jóvenes rurales, cuentan con pocos o nulos recursos para acceder a otras modalidades educativas fuera de su comunidad. Esta medida vertical y no consensuada, sin considerar el contexto y características de las estudiantes, no puede ser bienvenida.
Las normalistas de Cañada Honda hoy requieren de la sociedad de Aguascalientes un juicio más justo, una atención más empática, una mirada más abierta, una actitud más imparcial, de la que en los últimos días se ha manifestado en medios de comunicación, redes sociales y declaraciones gubernamentales.
Bloqueos, marchas, daño en las cosas y presencia de normalistas de otras entidades son la respuesta a la falta de escucha social en general y a la falta de receptividad y habilidades de negociación del gobierno en particular. Son la reacción –quizá no la más afortunada, sobre todo la del bloqueo de las vías de comunicación- de un sector de las comunidades rurales, que busca defender una opción formativa y laboral que ha representado para sus familias la posibilidad de mejorar generacionalmente sus condiciones de vida. Lamentable e históricamente también, la estrategia del gobierno ha sido cortar los suministros cuando están en paro, ya que conocen las condiciones tan limitadas con las que cuentan, además de amenazar con medidas impositivas no contextualizadas, sin resolver las condiciones de origen.
El enfoque de las normales rurales se ha fortalecido en medio de la adversidad, del clasismo y del desprestigio, formando líderes, personas autónomas, responsables y con autonomía, jóvenes que son observadoras de las necesidades del medio rural. El recuerdo presente de Ayotzinapa, debe servir para que repudiemos cualquier respuesta violenta del estado, que tiene la obligación de elevar su nivel de negociación para resguardar ante todo la integridad física y psicológica de las jóvenes, con pleno respeto a sus derechos humanos, demostrando su comprensión histórica y social de la situación de las normalistas de Cañada Honda.
Exigimos un gobierno que esté a la altura de ello, demostrando su capacidad de conciliar por vía pacífica. Lo contrario significaría un agravio a la ciudadanía de Aguascalientes y dejará en entredicho su habilidad para gobernar ante los retos que se le presentan sin la tentación del uso desproporcionado de la fuerza pública.
Posgraduada y bienquerida. Mañana miércoles 13 de junio, arribará a Agüitas, mi querida ex compañera profesora de la escuela semi-urbana Emiliano Zapata, Maribel Abonce; orgullosa egresada de la “Normal de Cañada”. Mary Abonce es originaria de San Pedro, Salvatierra, Gto., en donde actualmente radica. Hija de un campesino-migrante y un ama de casa.
Mary está cumpliendo 25 años como egresada de esa normal rural, sin la que hoy no sería una destacada posgraduada en Educación, que realizó importantes aportes al diseño e implementación del programa nacional Escuelas de Calidad.
¡Bienvenidas! Profesoras de la escuela normal rural “Justo Sierra”, en su vigésimo quinto aniversario. Es una satisfacción verlas volver a la tierra que las cobijó en su formación como personas de bien. Esta fue su cuna académica y hoy, como entonces, es su casa.
¡Nos vemos en la próxima! Recuerde Usted que en esta su cocina se come, se lee, se escribe y se publica de todo; particularmente de política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 12 de junio de 2017.- (aguzados.com).- De acuerdo con datos del periódico El Mundo recabados en 2016, cerca de 60 países permiten la interrupción del embarazo en caso de que la vida de la madre esté en peligro. De los 130 países restantes de los que se dispone de información, más de la mitad lo consideran legal únicamente si se cumplen determinados supuestos, y sólo en cuatro naciones está prohibida bajo cualquier circunstancia [1]. Es decir, son más países quienes permiten el aborto por motivos de salud o de tipo económico y los que no tienen restricciones que aquellos que lo prohíben o únicamente lo permiten en caso de que la vida de la madre esté en peligro.
En el caso de México, solamente la capital del país permite la interrupción del embarazo por petición de las mujeres, esto hasta las doce semanas de gestación. En el resto de los estados sólo es legal en caso de violación, sin embargo, en entidades como Guanajuato, o Querétaro es ilegal incluso cuando está en peligro la vida de la madre [2].
Si analizamos el tema en la opinión pública podemos observar que más personas se manifiestan en contra de la despenalización del aborto. Siete de cada diez entrevistados dijo estar en desacuerdo con que una mujer pueda tener un aborto sin ser penalizada, siempre y cuando sea dentro de las primeras 12 semanas de embarazo, mientras que sólo tres de cada diez está a favor de la interrupción del embarazo.
Por la serie histórica que ha realizado Parametría con dicha pregunta, podemos ver las opiniones sobre este tema en el tiempo, los datos indican que en México la despenalización del aborto ha sido históricamente desaprobado, con porcentajes de rechazo que van de 53% a 72%. También observamos que el nivel de apoyo nunca ha sido mayor al 32% de la población.
El año donde se registró el mayor rechazo fue en 2011 con siete de cada diez personas en contra, mientras que el mayor apoyo se observó en diciembre de 2012. Es importante destacar que de 2014 a la fecha creció en 14 puntos porcentuales quienes rechazan que una mujer pueda tener un aborto sin ser penalizada al pasar de 53% a 67%.
Si analizamos tema por tema los escenarios donde hay más y menos rechazo para permitir el aborto, podemos ver que más mexicanos están de acuerdo con que las mujeres puedan tener un aborto al peligrar la vida de la madre (64%) o por malformaciones del feto (58%). Por otro lado, las circunstancias que tienen que ver con cuestiones económicas o con el desarrollo personal de las mujeres son los dos casos donde es más rechazada la interrupción del embarazo.
El 62% de los entrevistados está muy en desacuerdo o en desacuerdo con que las mujeres puedan abortar cuando los proyectos personales de vida y desarrollo se vean afectados y 69% indicó no estar de acuerdo con abortar en caso de escases de recursos.
De manera contraria, en países como Estados Unidos, donde es legalmente aceptado la realización de abortos no importando el motivo, más personas se manifiestan a favor de que la interrupción del embarazo sea legal, de acuerdo con una serie de encuestas realizadas por Pew Research Center, el 57% de entrevistados en 2016 se manifestaron a favor mientras que 39% está en contra. Llama la atención que desde el año de 1996 la opinión pública en EEUU apoya la legalización del aborto [3].
Es interesante ver que al preguntar a los mexicanos si consideraban que el aborto era algo moralmente aceptable, inaceptable o bien no era una cuestión moral, la mayoría dijo que se trataba de un acto moralmente inaceptable (47%). El 37% mencionó que no se trataba de una cuestión moral y sólo 12% dijo que era algo moralmente aceptable.
Fuente:
Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 22 al 28 de abril de 2017. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 8%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 5 de junio de 2017.- (aguzados.com).- ¡Toooodos son iguales! Cantaba alegremente Yuri, la rubia jarocha, allá por los ochentas. Y esa expresión se usa con frecuencia, cuando de los choferes de taxis concesionados se trata. Pero no; no es así en realidad. Hay taxistas amenos que le van cantando bellas melodías mientras le transportan, hay taxistas que le cuentan a uno simpáticos chistes para hacer más breve el trayecto y hay los que simplemente cumplen con su labor, de manera discreta y amable. Pero el que voy a presentarle a Usted querida lectora, amable lector, no es ni ameno, ni simpático, ni cumple con su deber: es el chofer golpea-mujeres del taxi número 3910.
La de la pluma aclara, que por convicción ecológica, no manejo y no poseo automóvil alguno; así que si alguien sabe de choferes y taxis, pues soy yo, que me traslado en transporte público y laaargas caminatas.
¡Taxi, taxi! La señora D (así le llamaremos por seguridad de la agraviada), estaba cansada y su domicilio, lejano. Así que con su mano extendida hizo la señal de parada al taxi, el de número 3910. Señaló el destino y el chofer arrancó. Casi al llegar a Av. Convención, la Sra. D indicó al conductor donde dar vuelta para acortar distancia ¡Craso error de la Sra. D! Ahí comenzó todo.
¡Usted a trapear! El taxista golpea-mujeres (así le llamaremos, más tarde explico por qué), se puso furioso porque su pasajera le indicó donde tomar una vuelta ¡Yo sé cómo hacer mi trabajo, Usted a trapear a su casa vieja gorda y a mí me deja hacer el mío! Gritó colérico el taxista golpea-mujeres. La señora D entró en pánico por la conducta agresiva del golpea-mujeres y le ordenó se detuviera: le pagaría el viaje y bajaría.
Secuestrada. El golpea-mujeres no dejó bajar del vehículo a la Sra. D, continuó el viaje frenando y arrancando con violencia, para asustar aún más y quizá lesionar a la Sra. D. Luego tomó su celular y comenzó a video-grabar a su pasajera, humillándola al amenazarla con que subiría el video “de la pinche vieja gorda, que ha de tener su casa toda sucia y así de puerca ha de tener la vagina”. A estas alturas del maltrato, la Sra. D entraba en crisis y sin atinar que hacer, trató de arrebatar el celular con que amenazaban exhibirla. Así que a mitad del arroyo vehicular, el golpea-mujeres detuvo el auto sin pensar en el peligro que ambos corrían, pasó a la parte trasera del vehículo y comenzó a forcejear con su pasajera sin lograr arrebatarle el aparato celular, por lo que el golpea-mujeres le propinó golpes en ambos brazos. Atina a pasar una patrulla municipal. Descienden dos policías y deciden llevar a presentar a golpea-mujeres y Sra. D ante el juez cívico de apellido Parra. El juez Parra se compadece (es persona con capacidad disminuida) del golpea-mujeres y en vez de enviarlo directo a presentar con agente del ministerio público, lo libera; le pone tremendo regaño a la Sra. D, le dice que no puede hacer nada más ¡porque no se le ven los golpes! y que a ella también le está haciendo el favor de liberarla y que si no estaba de acuerdo, pues denunciara al golpea-mujeres ante el ministerio público. La Sra. D, quien en ese momento ya es asistida por su hija, solicita trémula el nombre de su atacante, para proceder a presentar su denuncia: el juez Parra le niega el nombre. Por eso es que en este espacio, decidí llamarle al chofer del taxi 3910, el golpea-mujeres o quizá debí llamarle “el taxista cuyo nombre es ocultado por el juez cívico Parra”… ¡No! Está muy largo el nombre. Mejor lo dejamos en el golpea-mujeres.
Unas preguntas al juez cívico Parra. ¿Son visibles los insultos? ¿Son visibles las humillaciones? No dejaban bajar a la Sra. D, del auto ¿Es visible la privación ilegal de la libertad? ¿Es visible la discriminación? La agresión física ¿Es siempre visible, Sr. Juez? ¿Las personas con capacidad disminuida no pueden ser procesadas legalmente? Pregunto, porque Usted es el que sabe ¿O no?
¿A quién viene a denunciar? Acompañada de su joven hija, la Sra. D, sale “liberada” del C4 y acude al Centro de Justicia para Mujeres de Aguascalientes. ¿A quién viene a denunciar? Le preguntan con toda amabilidad, mostrando empatía por el estado emocional que atravesaba la Sra. D: no lo sé, responde ella. ¿Cómo que no sabe? Le replican. Es que el juez cívico Parra, no me quiso dar el nombre. Afortunadamente, en el Centro de Justicia para la Mujer, están acostumbrados a conocer de situaciones inusuales y la denuncia fue levantada en contra del chofer del taxi 3910. Además de admitir el escrito de denuncia, a la Sra. D le ofrecieron apoyo psicológico, que hoy martes 06 de junio le será brindado en las propias instalaciones del Centro, de manera gratuita.
¿Contra quién presenta su queja? Ayer lunes, acudió la Sra. D, acompañada de su hija, a presentar una queja por discriminación en razón de género, ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Nuevamente escuchó la pregunta -¿Contra quién presenta su queja?- Pues, no sé y vuelta a narrar todo el lamentable episodio. Por fortuna, en la Comisión también hubo entendimiento de las circunstancias y sí, fue admitida la queja contra el chofer del taxi 3910.
¿Taxi o no taxi? Abordar un taxi, no debiera constituir un peligro para persona alguna. De hecho, por lo general, no lo es. Tengo gratas experiencias con los taxistas en ruta, con los que se solicitan por teléfono o los que brindan servicio de persona a persona, a través de aplicaciones. Sé por experiencia propia que estos últimos, tienen un sistema obligatorio de evaluación del servicio, así que están sujetos a su buena o mala conducta. El servicio solicitado por central telefónica, también están sujeto a un mayor control de trato al usuario; aún así el sistema no es estricto y las quejas no tienen consecuencias severas. Pero la conducta del taxista de ruta sí requiere de mejores controles para que no quedemos los usuarios expuestos a situaciones de riesgo como la que aquí expongo.
¿Usted quisiera sufrir una experiencia, como la vivida por la Sra. D? ¿O que la padeciera algún ser querido? ¡Por supuesto que no! Algunos podrán decir que es un caso de excepción ¿Seguros? Porque este asunto está expuesto en la red social Facebook, y se han sumado cualquier cantidad de quejas de los usuarios, que incluso proporcionan el número del taxi e inclusive nombre del chofer agresor; entonces este no es un caso aislado, es sólo uno que se denunció, de los tantos que cotidianamente ocurren.
Se lo digo una vez más estimado lector, apreciable lectora: el silencio no nos favorece. Como la Sra. D, tenga Usted el valor de presentar ante las autoridades y al escrutinio social su denuncia. En este espacio le daré a conocer, la ruta legal que seguirá este caso, ni Usted, ni yo podemos dejar sola a la Sra. D, que sí tuvo ese valor.
Nos vemos en la próxima.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}