- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 3 de abril de 2017.- (aguzados.com).- ¿Qué respondería Usted? Si le pide consejo estimada lectora, apreciable lector; una persona que fue víctima de algún tipo de violencia física, laboral, económica o psicológica ¿Qué le recomendaría? ¡Que presente de inmediato su denuncia! ¿Seguro, segura? Antes consideremos lo siguiente.
Según Patricia Olamendi, directora ejecutiva del Instituto de Formación en Justicia y Derechos Humanos persiste la impunidad en México sobre delitos sexuales, con la complicidad de las autoridades, por lo que sólo el 5% de casos es denunciado, ya que la impunidad ha traído como consecuencia que las víctimas desistan de presentar una querella o continuar con ésta hasta sus últimas consecuencias y agrega “en muchos casos las evidencias contra el inculpado llegan a ser desechadas, pese a la contundencia de las mismas”.
Juzgar sin perspectiva.
Supongo que Usted, como yo, consideramos cualquier tipo de violencia contra niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres inaceptable y creemos que a toda costa debe erradicarse. Cualquier persona que sea auténticamente pensante y que aspire a una ciudadanía plena, con poder y capacidad de decisión sobre su entorno; no dejaría que a la mitad de sí misma se le tratara como un objeto que puede dominarse, doblegarse o humillarse mediante la violencia. Sin embargo, las cifras hablan por sí mismas: un 63% de las mexicanas afirmamos haber sufrido algún tipo de violencia durante el transcurso de nuestra vida.
Así que, en un país donde sólo el 37 por ciento, permanecemos a salvo de la violencia en cualquiera de sus formas, la cultura machista permea en una proporción aproximada de tres a uno podríamos pensar. Esa proporción es la que genera una gran impunidad en la administración de justicia a las mujeres por todas y todos quienes están involucrados en el sistema judicial; tanto hombres como mujeres, entorpecen día con día la posibilidad de que una mujer violentada pueda obtener una reparación del daño o la aplicación de la justicia criminal.
Por todo lo anterior es que ¡por supuesto! el 95% de las mujeres, deciden no presentar denuncias, quejas o querellas ante la violación de sus derechos. Eligen llorar en silencio su rabia, su dolor y decepción, antes que sufrir la burla o indiferencia de autoridades (hombres y mujeres) formadas en el autoritarismo y la misoginia. Antes que evidenciar las agresiones recibidas ante una sociedad en la que dos de tres personas, las señalarán y calificarán impíamente; antes que los medios de comunicación masiva -particularmente las llamadas redes sociales- las exhiban como el nuevo fenómeno de entretenimiento y las expongan a comentarios surgidos de mentes ociosas e ignorantes.
Las mujeres violentadas, prefieren no exponerse a ser juzgadas ¡ya no digamos sin perspectiva de género! Sino a ser juzgadas sin perspectiva alguna.
El juicio político.
A iniciativa del zacatecano diputado federal de MC Jorge Álvarez Máynez, acompañado de los diputados Candelaria Ochoa, Verónica Delgadillo y Víctor Sánchez del mismo partido; fue presentada el jueves 30 de marzo del presente, una demanda de Juicio Político contra el juez federal Anuar González Hemadi, quien otorgó un amparo que libera y exculpa a Diego Cruz, sentenciado en primer instancia por pederastia en contra de una menor veracruzana.
El juez González Hemadi, ya de por sí se encontraba suspendido en sus funciones al frente del Juzgado Tercero de Distrito del Séptimo Circuito en el Estado de Veracruz, por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal y de igual manera se inició un procedimiento de investigación administrativa, en relación con su actuación como juez de Distrito.
El juez federal Anuar González, sólo hizo lo que en la vida diaria, en el ejercicio cotidiano vemos quienes acompañamos a mujeres víctimas de violencia en su peregrinar: ignorar a la víctima y favorecer mediante argumentos legaloides e interpretaciones a modo tesis y leyes para beneficiar al agresor: nada nuevo bajo el sol. Sólo que en esta ocasión, el juzgador no consideró que le observaba una sociedad indignada por la infame agresión sexual y posterior violación de la menor veracruzana; los medios de comunicación que extrañamente se uniformaron en contra de los agresores y las organizaciones como la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Observaban también, Jorge Álvarez Máynez y sus compañeros diputados de MC.
La solicitud de Juicio Político en contra del Juez Anuar González, abre para víctimas y asesores una ventana de esperanza; una bocanada de aire fresco para quienes avanzamos contra corriente buscando justicia para las víctimas de violencia. Resulta que no es lo mismo separar a un funcionario de su competencia o, en todo caso cesarlo que ¡castigarlo! por su actuación sesgada.
Jorge Álvarez Máynez, nos hizo a víctimas y sus asesores el inestimable favor de dejar ver por primera vez a los funcionarios, la posibilidad de que no sólo se les separe de su encargo, sino que además reciban un castigo por su mala actuación o su negligente omisión y eso, marca un parte aguas en la historia de la administración de justicia para las víctimas de violencia.
Café de olla y pastel de guayaba, les espera en esta cocina a Álvarez Máynez y legisladores federales del MC, que ¡por fin! dejan ver a los integrantes del sistema de justicia, la posibilidad de ser, a su vez, juzgados.
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta, su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes. Llama a Vett Inn, Tel 175 8882. Gabinete Veterinario, Tel 918 3961. Vet Pet, 914 4076. Alma adopciones, (449) 167 4846.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 29 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- En esta entrega, Parametría presenta datos sobre la situación laboral de las mujeres en Latinoamérica. Con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), analizaremos el panorama actual de las mujeres en el ámbito laboral.
Un primer dato importante es que en América Latina se observa que la desocupación afecta más a mujeres que a hombres. Cifras de la OIT muestran que la falta de un empleo remunerado es mayor en las mujeres, y que esto ha ido en aumento en los últimos años.
La tasa de desocupación para mujeres en 2016, en los 21 países estudiados, estuvo al borde de los dígitos (9.8%), con una diferencia de 2.7 puntos respecto a los hombres (7.1%). Es importante destacar que de 2015 a 2016, creció de 7.8% a 9.8% la tasa de desocupación de mujeres y de 5.6% a 7.1% la de los hombres.
Según la OIT el concepto de desocupación o desempleo se refiere al conjunto de personas sobre una edad específica – en el caso de México 15 años – que se encuentran sin trabajo, están disponibles para trabajar y se hallan buscando trabajo durante un periodo de referencia.
Otro tipo de trabajo es el no remunerado, que sirve como un indicador relevante para aquellas actividades que se desarrollan sobre todo en el hogar y que son, en su mayoría realizadas por mujeres.
Al respecto, un informe de la CEPAL muestra la brecha que hay entre hombres y mujeres en la distribución del tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado. Según el estudio, el tiempo total de trabajo no pagado es mayor en las mujeres que en los hombres.
En los diez países estudiados de la región, se encontró que las mujeres destinan más tiempo al trabajo no remunerado respecto de los hombres y México es el país que supera la cantidad de horas de trabajo no remunerado para las mujeres (53.9%), seguido de Costa Rica (49.8%), Argentina (42.8%) y Perú (41.7%).
Según el reporte, las mujeres en Latinoamérica destinan la mayor parte del tiempo al trabajo sin paga, afectando su desarrollo en otros ámbitos ya que restringe su autonomía económica.
De acuerdo con la CEPAL, la importancia del trabajo no remunerado en las mujeres radica en que es el soporte de las sociedades ya que sustenta la economía. El “aporte invisible” de este trabajo contribuye para que otras personas tengan tiempo y disponibilidad de realizar sus labores remuneradas de manera eficaz.
La CEPAL midió el valor económico que tiene el trabajo no remunerado de los hogares, tales como preparar comida, atender enfermos, cuidar niños, entre otros, en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. La siguiente gráfica muestra que en todos los países el valor económico del trabajo no remunerado en hogares es mayor en las mujeres que en los hombres. México nuevamente encabeza la lista con el mayor porcentaje de trabajo no remunerado de mujeres en relación al PIB nacional (18%).
Como se observa en ambos estudios, las mujeres de la región se enfrentan a dos problemáticas laborales, el desempleo y el trabajo no remunerado. Las mujeres, encabezan las tasas de desocupación, lo que se traduce en menos autonomía económica y son las que realizan mayor trabajo no remunerado. En los informes analizados se muestra que México es el país de América latina con mayor cantidad de horas de trabajo no remunerado, por lo que sería importante analizar la creación de una política pública al respecto.
Este tipo de investigaciones buscan dar un valor económico a actividades que no perciben salario. Reportes como el de la CEPAL y la OIT buscan visibilizar el aporte de las actividades desarrolladas por mujeres a la economía de los países y cuantificar qué significa su aportación para el desarrollo de las economías.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags.- 26 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- Persuadid al pueblo de que le rendís devoción no como un hombre hábil frente a su interés, ni aún como un hombre honrado ante su deber, sino como un amante a su dama, como un fiel súbdito a su rey. (Manual del demagogo, Raoul Frary, 1884)
En la reciente convención bancaria las élites reafirmaron su alianza para conjurar cualquier intento que afecte su preeminencia. El lema de su reunión resume el temor al fantasma que los invade: liberalismo vs populismo. Y ahí coincidieron en denunciar, según nota de La Jornada (23 de marzo), “las posiciones dogmáticas amparadas en el populismo, que pugnan por soluciones aparentemente fáciles, pero que en realidad cierran espacios de libertad y participación, ya que “su avance pone en riesgo los ‘valores que defiende el liberalismo’”.
Pretenden atrincherar al actual sistema económico en estos “tiempos de incertidumbre”, ya que “los paradigmas políticos y económicos que han estado vigentes durante varias décadas son ahora objeto de reservas y cuestionamientos”. Según eso, el populismo que satanizan busca “restablecer modelos de otros tiempos, esquemas que quedaron agotados y que no nos permitirán promover el crecimiento y el bienestar que todos queremos”.
Conviene hacer precisiones. El Diccionario de Política (ED. S. XXI, 1982) aclara que populismo no es una doctrina precisa sino un “síndrome”, y lo define como “aquellas fórmulas políticas por las cuales el pueblo, considerado como conjunto social homogéneo y como depositario exclusivo de valores políticos positivos, específicos y permanentes, es fuente principal de inspiración y objeto constante de referencia”. Además, “excluye la lucha de clases: es fundamentalmente conciliativo y espera transformar al establishment; raramente es revolucionario”. Se propone como “una ideología divergente y competitiva del socialismo, no complementaria”. Respecto al populismo latinoamericano, señala que se trató, en el pasado, de “fenómenos” surgidos por la “transición entre una economía predominantemente agrícola a una industrial”, y se manifiestan como “movimientos nacional-populares”.
Marcos Roitman (La Jornada, enero 22, 2017), indica que “su definición se le atribuye al revolucionario ruso Alexander Herzen (1812-1870)… Al populismo latinoamericano se le reconoce por su ideología nacionalista, cierto antiimperialismo, un discurso obrerista, un marcado tinte anticomunista y ser un fenómeno urbano. Fue la opción de evitar el triunfo de las revoluciones populares durante la crisis de los años 30 y posterior a la Segunda Guerra Mundial”.
Javier Lascuráin apunta que “durante un tiempo, la palabra populista sirvió para bautizar a diversos movimientos políticos que subrayaban así su identificación o defensa de los intereses del pueblo. En ese contexto y con ese sentido, ser populista no solo no era algo negativo, sino más bien un rasgo positivo del que hacer gala en el discurso político”. (De qué hablamos cuando hablamos de populismo (Fundéu BBVA)/Diciembre 30 2016). Pero hoy en día, pregunta, “¿es el populismo simplemente la defensa de los intereses del pueblo? ¿Es una doctrina política que pretende incorporar a la vida política a las masas populares frente a las élites? ¿O es cualquier modo de hacer política, con independencia de la ideología que la sustente, en la que solo cuenta atraerse a los ciudadanos con apelaciones emocionales y propuestas simplistas?” Y concluye: “populismo y populista se están convirtiendo en voces que califican más que definen, que se lanzan como armas arrojadizas a uno y otro lado del espectro político”.
Esto último cabe destacar: tirios y troyanos. Además de populismos de izquierda o progresistas, (términos sujetos a debate: ¿qué significan exactamente hoy en día ante el deterioro de la democracia representativa-liberal, la dispersión ciudadana y la cuasi nulificación de la lucha de clases?), hay versiones de populismo reaccionario como Trump o Le Pen. Su antecedente, el nazismo y el fascismo fueron la reacción de la derecha europea ante el bolchevismo y la crisis mundial del capitalismo liberal. En ese sentido, el neoliberalismo es populismo de derecha. Paradójicamente, un populismo antipopular, que va contra el pueblo, que trata de impedir cualquier cambio económico y político de contenido social apegado a los derechos humanos, ya no digamos revolucionario.
Así, la cuestión no es acerca del populismo sino de demagogia, de ideologías, de discursos que pretenden engañar mediante el halago, las fantasías de “soluciones fáciles y rápidas”, pero también mienten al imponer sacrificios permanentes en la oferta de un mañana mejor que nunca llega.
Es la fraseología que achaca los males que padece el pueblo al “populismo moderno” convertido en adjetivo peyorativo, sin admitir que precisamente el liberalismo que pregonan luego de 30 años ni remotamente ha aportado “el crecimiento y el bienestar que todos queremos”, sino, por el contrario, ha significado mayor exclusión, pobreza, enajenación de la independencia, inseguridad social y pública, así como debilitamiento de la democracia.
Hay que distinguir claramente el liberalismo económico del político, portador éste de las libertades humanas y los derechos civiles, valores que todos compartimos, Pero ¿es posible hablar de valores del neoliberalismo económico? ¿Valores de depredación social y humana? ¿Es legítimo utilizar las virtudes de aquél para encubrir los vicios de éste?
Desde luego es anacrónico regresar al pasado de economía cerrada, el problema realmente no es la apertura económica sino la incapacidad para defender el interés del país ante el acoso externo. Tampoco cabe ya seguir con el neoliberalismo, capitalismo salvaje del siglo 19 con tecnologías del siglo 21. La pregunta es ¿qué sigue? Tal vez innovar el papel del Estado y de la democracia con un nuevo paradigma de desarrollo con justicia social, el cual deberá instrumentarse globalmente conforme a la dialéctica del sistema mundo, ya que de otro modo no será posible su plena realización en cada país aislado. Tal vez regionalmente como en América Latina y El Caribe.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 27 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- Con profundísima pena, les participo que mi madre falleció ayer, sábado 24 de marzo, a las ocho de la noche con cincuenta minutos. Mi guerrera de luz, mi ejemplo y guía, mi valiente paloma ya voló al cielo… ¡Descanse en paz mi amada madre! Gracias a todos por sus atenciones. Así lo publicó Matilde Artega Duarte, la muy querida periodista y poeta, pionera femenil en ése ámbito; en su muro de conocida red social electrónica.
La señora Elisa Duarte de Arteaga, fue velada y sepultada en domingo. Así que muchos y muchas, yo entre ellas, no nos enteramos de la muerte de esa madre y no pudimos acompañar en su pena a esa hija que lo fue y seguramente seguirá siendo por excelencia: Maty.
En nombre de quienes, a la discreta tranquilidad de un domingo y la modesta publicidad de la triste noticia, no pudimos estar con Matilde Arteaga, dejo aquí a manera de homenaje querido lector, estimada lectora el testimonio, escrito por propia mano de Maty, sobre un amor tan devoto, tan afable y tan profundo, que no podrá terminar con la muerte.
Y… de repente, se hizo el silencio, pasaron más de cincuenta y siete años, el templo en su paz, recibió mi presencia para llevarme una imagen del pasillo central, por donde ellos: Don José Arteaga Pedroza y Doña Elisa Duarte de Arteaga, recorrieron un día, dichosos por haberse casado. Sólo es una alegoría del antes y del hoy. Ella está aún a mi lado en la tierra… él, ya nos ve desde el cielo y también lo siento junto a mí. Ambos: mis amados padres. Matilde Arteaga Duarte, 24 de marzo, 2017.
Abuelita milagro que haces pan de la nada, dirían Favio y mi hermano Pepe. De sus manos siempre brotó el pan, las caricias y el amor. Dios te bendiga por haber sido y ser siempre un corazón bondadoso, amoroso y tierno ¡Sigue haciendo pan de la nada! Matilde Arteaga Duarte, 14 de marzo, 2017.
Rosca de Reyes, compartiendo una noche muy hermosa, a la espera de los Reyes Magos en nuestra ciudad. Mamá feliz, departiendo con nosotros en tan especiales momentos. ¡Te amo mamá! Matilde Arteaga Duarte, 04 de enero, 2017.
“Te amo Elisa mía”. Canción dedicada a mi mamá, por mi padre. Qué mejor recordarla ahora que estamos a unas horas de celebrar su cumpleaños octogésimo noveno. Te amo Elisa mía, te amo mi tesoro, porque tú eres mía, porque yo te adoro. Amo la alegría de tus sueños de oro, que son el tesoro, de mi melodía. Y en fin, te amo tanto, que por ti daría, lo que sufriría y todo mi llanto. Porque la verdad, manda en nuestras vidas, que han de estar unidas ¡una eternidad! Matilde Arteaga Duarte, 30 de noviembre, 2016.
Mi máximo orgullo es haber nacido en Aguascalientes, tierra amada y tener los padres maravillosos que Dios me dio: José Arteaga Pedroza y Elisa Duarte de Arteaga, dos literatos, dos sueños que se hicieron uno en la poesía, el arte y la cultura, para legarnos su esencia maravillosa de humanismo y espiritualidad, su honradez y su altura de miras, muy por encima de las mezquinas miserias del mundo ¡Gracias Aguascalientes, gracias padres, gracias Dios! Me siento completa y satisfecha, aunque seguiré luchando por escalar cada día más cumbres de superación y por elevar el nombre de mi tierra y de mi padre, que hoy recibió un enorme homenaje de Aguascalientes, su tierra querida. Mi madre, en nombre de los dos lo recibió y sin duda, desde el cielo, mi papá estuvo feliz por el honor y la distinción que le hizo Aguascalientes. ¡Enhorabuena papá! ¡Felicidades mamá! Los amo. Matilde Arteaga Duarte, 22 de octubre, 2016.
Una flor llega a la tumba, pero una oración a Dios. Descansa en paz, mi querida Elisa Duarte. Ya estás con tu poeta. Benditos sean los dos, amados padres. Bendita seas Elisa; raíz y luz de mis pasos, ejemplo perenne de amor y sacrificio. Sé que el cielo hoy tiene fiesta y mi alma se llena de gozo al saber que un ángel nos ama y nos cuida. Gracias a todos. Hoy estamos despidiendo a una gran señora ¡Victoria clamen los ángeles, pues ha vencido Doña Elisa! Matilde Arteaga Duarte, 26 de marzo, 2017.
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta, su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
Un lector que escribe. A esta cocina ubicada en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., mandó saludos Juan Manuel López Ruiseco. El dice: Avalo su artículo referente al Camay, buen amigo y compañero, líder incomprendido de jubilados Banrural Occidente. Saludos desde Veracruz.
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes. Llama a Vett Inn, Tel 175 8882. Gabinete Veterinario, Tel 918 3961. Vet Pet, 914 4076.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 17 marzo 2017.- (aguzados.com).- Benito Juárez está presente. Con él los forjadores de la Reforma nos reclaman a las generaciones de este siglo la vigencia de la República sobre la base de los derechos del hombre.
México enfrenta una de las situaciones más desafiantes y riesgosas de la historia contemporánea, en lo interior y hacia el exterior. Está abonándose el camino para nuevas formas de intervencionismo y el regreso de fueros y privilegios; el resurgimiento del despotismo ligado a la depredación social. Se ha despreciado y desperdiciado todo lo conseguido en materia social, económica y política, desde Juárez, la Constitución de 1857 y la Constitución originaria de 1917.
En el interior porque crece la crispación social ya que no se atienden con pertinencia las causas de la desigualdad y la pobreza; no se escuchan las voces de inconformidad y de reclamo. Se agudiza la fractura política por la lucha facciosa y el descrédito de nuestra democracia.
En el exterior, ante la insolencia imperial y la recomposición de la competencia global. Hegemonía unipolar que se resiste la multipolaridad del mundo.
Con visión de futuro y voluntad vigorosa México debe asumir los desafíos de esta nueva realidad económica, militar e ideológica, sin sumisiones sin negarnos a nosotros mismos, sin obnubilarse en las ambiciones de 2018, y, sí, en cambio, defender implacablemente las razones entrañables de nuestra existencia como pueblo. Frente a esa pretensión fatalista, oponer, con Benito Juárez, el derecho de cada pueblo a construir su propio destino. Frente a la imposición de fuera, frente a los intervencionismos, Juárez hizo el camino de México y vislumbró, frente a la injusticia y la injerencia extranjera, la vocación irrenunciable de la república mexicana: sociedad libre formada por hombres libres, que afirma la libertad en el imperativo de la justicia social, en la igualdad entre los hombres y las naciones.
Estas y no otras son las razones y las causas de la unidad esencial de los mexicanos.
Antes que problemas de política exterior son cuestiones de política interior. Aquélla es la proyección de ésta hacia el mundo. Por ello, es la oportunidad de revisar las contradicciones, carencias e insuficiencias de la situación nacional. Las oportunidades que brindó la globalización –incluso con, y seguramente debido a, todos los defectos inherentes a ese proyecto neoliberal del capitalismo multinacional-- se han traducido en mayores desequilibrios sociales y regionales. Muchos beneficios para muy pocos y carencias para la gran mayoría. Se ha creado riqueza pero no se ha distribuido equitativamente; sigue imperando “la explotación infame de los muchos para beneficios de unos cuantos”; no se ha otorgado sustento firme a las libertades con los derechos humanos y la justicia social. Al unísono del avance del neoliberalismo global, se ha impuesto por encima del Estado la fuerza del crimen organizado, la violencia y la inseguridad.
Signos ominosos todos ellos para una sociedad que en estas condiciones no puede ser democrática en tanto los individuos y las familias no puedan hacer valer los derechos que les reconoce la Constitución.
Sigue vigente, por ello, la idea de reforma fundacional del Estado y la ampliación de la sociedad civil. Reflexionar y traducir en acción el fortalecimiento de los principios y valores de la democracia. Reitero: las ingentes tareas del presente y del mañana nos convocan a no permanecer pasivos. La democracia requiere de métodos didácticos y espacios amplios para robustecer la densidad y la virtud ciudadana. Vigorizar nuestra vida pública desde sus cimientos. Seamos audaces, abiertos y eficaces. En este tiempo, la unidad de la nación, del estado y las comunidades, se finca en fundar la democracia en nuestra diversidad humana y social, así como la pluralidad en el pensamiento y en el modo de vida.
La ciudadanía democrática tiene como principal atributo la plena libertad del individuo, por ello, no se basa en una moral absoluta “y no está vinculada a ninguna moral sustancial”, ni del mercado ni de la religión. Sólo reconoce la ética social del interés general de la comunidad que debe estar contenida en la Ley.
Para avanzar en la democracia no ha lugar a reñir con la Historia ni a estancarse en el pasado. Desde el siglo 19 quedó resuelta la cuestión de las creencias religiosas y la libertad de conciencia. En el siglo 20 el debate fue sobre la justicia social, nuestra respuesta ante la dictadura del capitalismo salvaje, ante la dictadura burocrática del socialismo real y, hoy, reafirmamos ante los paradigmas del siglo 21, la desigualdad e injusticias del neoliberalismo global.
En nuestra amplia heterogeneidad, hemos de reconocer las razones por las cuales construir una solidaria unidad que no sea ideología que opaque la comprensión de la realidad, sino una filosofía humanista desarrollada por “la individualidad moral del hombre medio” (Gramsci), que responde, sencillamente, a su naturaleza humana, al horizonte de su tiempo y a su perspectiva de vida, al margen y por encima de las creaciones de tecnócratas e intelectuales orgánicos. En esencia, se trata de los derechos humanos en cuyo corazón laten la libertad y el derecho a amar.
Son cuestiones, entonces, de igualdad y de justicia, esencia y fundamentos de la democracia que debemos perfeccionar.
{ttweet}