Viernes, 09 Mayo 2025
current
min
max
  • Inicia la Semana Latina de la Conservación que será del 15 al 23 de julio

Karen Janett Carranza J. / LatInformation

ambiente17jul17cWashington, D.C.- 17 de julio de 2017.- (aguzados.com).- Este fin de semana comenzó la Semana Latina de la Conservación o Latino Conservation Week, evento que por cuarto año consecutivo hará patente el gran compromiso y respeto que esta comunidad tiene hacia los recursos naturales, su protección y conservación.

Con la participación de más de 15 Estados que van desde California hasta Massachussets y la realización de más de 100 eventos entre los que destacan excursiones, limpiezas voluntarias de espacios públicos, proyección de películas, educación ambiental y mesas redondas.

Esta es una oportunidad para que la comunidad hispana conozca más acerca de las tierras y espacios públicos que puede disfrutar.

En 2014, la presidenta de Hispanic Access Foundation y una de las impulsoras de este movimiento, Maite Arce, dijo atinadamente: “los latinos son apasionados del disfrute al aire libre y mantienen una fuerte creencia de que tenemos la obligación moral de proteger la naturaleza para las generaciones futuras”.

No obstante la creciente presencia de los hispanos en eventos públicos, en el 2015 Outdoor Foundation reveló que la participación de la población latina en actividades al aire libre en tierras públicas apenas alcanzó el 8%.

Es por ello que Latino Conservation Week representa una oportunidad para la incursión de esta comunidad, en actividades que permitan a niños y adultos convertirse en embajadores y defensores de los recursos naturales, a través del goce y conocimiento del entorno.

Alrededor de 80 parques, organizaciones y grupos comunitarios han unido esfuerzos en la planificación y patrocinio de esta semana, algunos de ellos son el Servicio de Parques Nacionales, Servicios de los Estados Unidos de Pesca y Vida Silvestre, Servicio Forestal, Sistema  Nacional de Refugio de la Vida Silvestre, Latino Outdoors, Liga de Votantes por la Conservación y Sierra club, entre otros tantos que pueden consultarse aquí.

Eventos como este, en el que se tiene un contacto directo con la naturaleza y ofrecen la oportunidad de aprendizaje y exploración de ella, permiten también que una comunidad minoritaria, que sin embargo, es una de las más representativas y generadoras de cambios en los Estados Unidos, tengan otra opción de participación social y ciudadana.

Se estima que para el 2050, los latinos ocupen un tercio de la población de los Estados Unidos e Hispanic Access Foundation está comprometida con la promoción de espacios y eventos en los que la comunidad pueda sentirse segura y realizar actividades que permitan la integración del tejido social desde diversas áreas.

Las tierras públicas fueron reconocidas en 1976 por el Congreso de los Estados Unidos mediante la aprobación de la Ley de Políticas y Manejo de Tierras Federales y el cuidado de las mismas recae sobre el Sistema Nacional Forestal, Servicio Nacional de Parques y el Buró de Manejo de las Tierras.

Éstas pueden tener distintos manejos de los recursos naturales que deberán enfocar sus esfuerzos en satisfacer las necesidades de la gente en el presente y en el futuro.

La Semana Latina de la Conservación, es un espacio que permite mayor conocimiento y apropiación de las mismas y promueve la convivencia de distintos grupos.

Desde los primeros 17 eventos que tuvieron lugar hace 4 años en 6 estados, hasta los 100 que se llevarán a cabo en el 2017, este movimiento es el resultado de la colaboración nacional de distintas instancias públicas, privadas y sin fines de lucro.

{ttweet}

  • Acuden 500 personas de otras partes del país al evento “Juega por el Clima” organizado por ‘Moms Clean Air Force’

Karen Janett Carranza J.

cambio15jul17Washington.- D. C.- 15 de julio de 2017.- (aguzados.com).-  A través del juego en espacios al aire libre, familias latinas de los estados de Arizona, California, Colorado, Florida, Nevada y Texas protestaron frente a la Cámara Alta del Parlamento, por la falta de compromiso de sus representantes y de la Administración Trump, para combatir el Cambio Climático y mantener las políticas de protección al aire y agua limpios en el país.

Organizado por la asociación “Moms Clean Air Force”, el evento “Juega por el Clima” se llevó a cabo por cuarto año consecutivo y tuvo como finalidad hacer patente a los congresistas la preocupación que las madres y padres de los niños de los Estados Unidos tienen por temas como el Cambio Climático y la Calidad del Aire.

Asimismo, durante esta jornada, se reunieron más de 500 personas de otros 40 Estados del país en Washington, D.C., incluyendo a líderes de asociaciones promotoras de la protección del ambiente y el clima, entre las que se destaca la organización nacional Mi Familia Vota.

cambio15jul17-1El presidente ejecutivo de Mi Familia Vota, Ben Monterroso dijo que para la organización que representa, los temas de cambio climático, del agua y la mejoría del planeta, son importantes y aseguró que su postura debe ser escuchada.

“Mucha de nuestra comunidad vive en los lugares y ciudades más contaminados. Nuestra comunidad es la que trabaja afuera, construye los puentes, construye las casas, son los que cultivan las frutas y vegetales, así que el medio ambiente es algo muy querido para nosotros”.

Por otro lado, la conductora del noticiero nacional de Telemundo, Vanessa Huac, quien también se unió a esta causa dijo en su discurso: “estoy muy emocionada de ver que solo ahora “Moms for Clean Air” es fuerte con un millón de miembros.

Esto es definitivamente algo para celebrar a esta gran organización. Pero estoy aquí porque soy una madre y como todos ustedes, quiero lo mejor para mis hijos. Quiero que crezcan en un planeta saludable y hermoso, quiero sean lo que sea que quieran ser, que alcancen su mayor potencial sin tener que preocuparse de las consecuencias de nuestro clima cambiante.

Estoy muy feliz de ser parte de este equipo porque realmente creo que no hay nada más fuerte que el amor de la madre por sus hijos. Y verlos a todos aquí, me llena con la esperanza de que realmente podemos hacer la diferencia, que realmente podemos crear el cambio, que realmente podemos tener un impacto y que nosotros realmente podemos resolver la crisis climática.”

Posteriormente, el miembro del programa Chispa, de la Liga de Votantes por la Conservación, Ernesto Vargas, declaró que están trabajando con la comunidad latina en Nevada para promover la adquisición de autobuses escolares eléctricos para las escuelas públicas y destacó que: “ahora vimos la propuesta del grupo republicano sobre el presupuesto y estamos muy preocupados porque ellos están recortando dinero a la EPA por casi medio billón de dólares, eso significa que va a haber menos oportunidad de poder trabajar para asegurar protecciones de agua, de aire, de algunos de los parques nacionales, tierras públicas que hasta ahora hemos podido disfrutar o que hemos venido logrando con mucho trabajo, proteger”.

Las madres latinas, pertenecientes a Mi Familia Vota, que asistieron a la protesta, también expresaron su sentir respecto a su participación en el movimiento, en el que en general todas coincidieron que están convencidas que se debe poner atención a los temas de cambio climático, aire y agua limpios.

También sostuvieron que se debe hacer presión a los representantes para que tomen acción en la defensa del ambiente, para que protejan la salud de los niños del país.

cambio15jul17-2La ciudadana Graciela Pacheco, de Phoenix, Arizona dijo al respecto: “les voy a pedir que tomen acción en el cambio climático, que no recorten el presupuesto para cuidar el medio ambiente, ya que el medio ambiente y la salud deberían ser prioridad, ya que esto nos afecta a todos, le diría a las familias que se acerquen a sus representantes y que les digan, que les exijan, que tomen medidas y que tenemos que hacer cambios, es algo que nos afecta a todos, ellos como familia tienen que poner su granito de arena”.

La también ciudadana Ivonne Meneses, de Las Vegas, Nevada, manifestó: “yo estoy aquí porque me he unido a esta causa porque mi hijo está afectado y no nada más él, sino parte de mi familia también se ha afectado por el cambio climático, mi hijo es asmático, le han dado muchos ataques muy severos por el mal clima por la contaminación que hay en las vegas en estos momentos”.

Los hijos de Deyanira Martínez, que formaron parte de este movimiento, también hicieron escuchar su voz: “me gusta el aire limpio y al agua fresca. Y esperaba que fuera así toda la temporada (de verano), me habría gustado que así fuera durante toda la temporada. Y nunca tener aire malo, ni agua sucia, ni basura por todas partes”, expresó el más pequeño de ellos.

Por su parte, la hija mayor de Deyanira expresó: “mi familia y yo amamos ir a acampar, hacer actividades al aire libre, ir a la playa. Pero recientemente vamos a la playa y está llena de petróleo, así que no entramos al agua, vamos a sitios para acampar y están destruidos, llenos de químicos. No podemos entrar al agua, estamos siempre llenos de miedo, así que ya no podemos disfrutar más de la naturaleza. ¡No es gracioso!”.

De acuerdo con una encuesta publicada recientemente por “Mom’s Clean Air Force”, el 87% de las mujeres latinas en el país, cree que son insuficientes las acciones de protección del aire y el agua, por lo que este tipo de manifestaciones toma importancia aunado a la problemática real que vive el país en temas de contaminación.

cambio15jul17-3{ttweet}

Mario Guevara Palomino

guevara12jul17Aguascalientes, Ags.- 12 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La opinión que emito es bajo mi responsabilidad y el derecho de militante PRIISTA, me siento orgulloso de mi origen, reconozco las grandes aportaciones de muchos militantes en la entidad que gobernaron esta Entidad, me alienta el pensamiento de mi Presidente de la República y justo mi defensa de constituye en que prevalezca el cierre de filas en torno a su liderazgo y se dejen de lado intereses personales y de grupo, bajo el pretexto de liderazgos artificiales, de discurso progresistas y demócratas, cuando justo en la acción su intolerancia y su incoherencia política los definen como entes antidemocráticos y de poca inclusión en el Partido, el PRI no es franquicia de uno o dos, es patrimonio de muchas voces que reclaman justamente el reencuentro con las causas sociales.

En estos días, una simple reunión de reflexión de militantes causó mucha incomodidad entre algunos priistas, la cerrazón sin razón desencadenó una serie de mensajes a través de columnas de algunos medios de comunicación, en concreto género sobre vuelo el hecho de que algunos militantes nos reuniéramos para  intercambiar puntos de vista sobre los acontecimientos de la reunión con el CEN del PRI a través de sus representantes.

Y efectivamente nos venimos reuniendo diversas expresiones políticas que existen al interior del PRI, me atrevo a decir con mayor tradición histórica al interior de nuestro partido, ese simple hecho nos permite tener el derecho de opinar y de reflexionar sobre la visión de futuro de un partido que está viviendo el momento histórico más importante después de su fundación.

En esta reunión participamos Miguel Romo Medina, Oscar López Velarde, Fernando Gómez Esparza, Fernando Palomino Topete, Augusto Gómez Villanueva, Dennis Ibarra Rangel, Miguel Ángel Juárez, Elsa Amabel Landín Olivares, Roberto Lamas De Alba, Miguel Romo Reynoso y Mario Guevara Palomino.

Debo agregar que esta corriente de opinión participan militantes distinguidos como Jorge Ortiz Gallegos y Gustavo Granados Corzo, todos insisto militantes de una dilatada trayectoria y con reconocimiento al interior de nuestro partido.

Lo que me llamó la atención fue esa reacción tan iracunda, señalando cosas realmente de párvulos, reeditan supuestos pleitos históricos entre expresiones políticas, diferencias que con el paso del tiempo han sido superadas y que justo en el quehacer político una de las funciones es buscar la convergencia del pensamiento para justo encontrar aquellos puntos que den identidad y fortaleza a la acción política cotidiana.

Para mí es realmente ofensivo el haber leído la sarta de sandeces que señalan, cuando otros grupos se incomodan y mandan mensaje en el círculo rojo, todos los que participamos en esta corriente de pensamiento, pertenecemos a 6 expresiones diversas de las 8 que existen en el PRI de Aguascalientes.

Es una búsqueda por garantizar los equilibrios y la equidad en la conformación de los órganos de dirección del Partido como lo son la Dirigencia, la Comisión Política Permanente y el Consejo Político Estatal.

Hoy vemos el comportamiento y los aceleramientos de algunos actores de manera desmedida, inclusive contra las propias recomendaciones del CEN del PRI, ante todo nosotros buscamos que se privilegie la cohesión interna y el respaldo al liderazgo pleno de ENRIQUE PEÑA NIETO, y por ello el buscar mover piezas antes de los tiempos establecidos no alienta al fortalecimiento.

Lo reitero y soy puntual, las expresiones que convergemos en esta CORRIENTE DE OPINIÓN, defendemos y recocemos el liderazgo indiscutible de nuestro líder político, y exigimos de otros militantes respetar los tiempos.

De cada movimiento y cada reunión han sido enterados nuestros dirigentes nacionales, a muchos o más bien a la gran mayoría nos unen vínculos históricos y afectivos con quien hoy dirige los destinos de este país y de nuestro partido, pretendemos cerrar filas en torno a una visión de partido incluyente y actuante.

Que no se equivoquen con mensajes y señales que desorientan a la militancia, antes de cualquier acción reaccionaria y de conflicto está justamente el Proyecto de Nación, y del cual todos somos partícipes.

{ttweet}

Jorge Varona Rodríguez

urnas13jul17Aguascalientes, Ags.- 13 de julio de 2017.- (aguzados.com).- 2.- Primero el programa y luego el nombre, dijo el clásico (Reyes Heroles). Pero fue en otros tiempos.  Ante la crítica situación de la vida nacional, no puede hablarse sólo de un programa, menos de una relación de propuestas más o menos coherentes y viables  si lo fuesen. Hoy en  día lo que está en la arena social y política es el proyecto de nación,  la lucha por el Estado y recuperar la sustancia de la democracia: el poder del pueblo, por el pueblo  y para el pueblo. No basta un procedimiento para legitimar a la selección de gobernantes.

El gran desafío no sólo para 2018 sino para el  siglo 21 –pensando en las próximas      generaciones no sólo en las siguientes elecciones—es el de la plenitud de las libertades y   los derechos humanos, cuyo ejercicio esté al alcance de todos como consecuencia de condiciones dignas en el nivel de vida. Recuperar Nación, Estado, justicia social, sujetar economía y mercado a las prioridades del bienestar de familias e individuos. Ética de la democracia en lugar de la del privilegio del uno por ciento.  Así será posible la cohesión de los mexicanos y la fortaleza de la República.  Formar  una voluntad colectiva nacional-popular mediante la acción disruptiva de los ciudadanos para forjar una nueva idea de República y de relaciones sociales, económicas y políticas.

El dilema es muy claro: 1) una revolución pacífica reconstruyendo el andamiaje constitucional del Estado para ponerlo al servicio de la justicia social, imponga el valor del trabajo por encima del valor del capital y hacer efectivos, entonces, los ya reconocidos derechos humanos; 2) una revolución radical que elimine el actual modelo económico capitalista neoliberal y en su lugar instaurar  un régimen democrático socialista; 3) políticas públicas que cumplan el papel de moderar la indigencia pero no resolver de fondo las causas de la pobreza extrema y la opulencia.

Ahora bien, como advierte Gramsci, “el concepto de revolución [pasiva, le llama] debe ser rigurosamente deducido de los principios fundamentales de la ciencia política: 1) que ninguna formación social desparece mientras las fuerzas productivas que se desarrollaron en su interior se encuentran aún en posibilidades de ulteriores movimientos progresivos; 2) que la sociedad no se plantea objetivos para cuya solución no se hayan dado ya las condiciones necesarias, etc. Se entiende que estos principios deben ser desarrollados críticamente en toda su importancia y depurados de todo residuo de mecanicismo y fatalismo”.

La cuestión hoy en día es cuán grave y aguda es  la crisis de la democracia representativa y liberal, en lo  nacional y lo global. La pregunta es si estamos ante  una crisis histórica debido al  reiterado fracaso del liberalismo económico que ha propiciado aquí y allá la ruptura del equilibrio social originado “por el proceso de deshumanización que se yergue para apuntalar un orden social totalitario y represivo” (Roitman).

Una interrogante más: si es posible a través de medios legales y democráticos cambiar el actual estado de cosas y no sólo moderarlo. ¿Cuánto más resisten las injusticias del hambre, la pobreza, la exclusión y la violación de los derechos humanos?

Sin embargo, todo parece indicar que la extrema derecha del imperio global sigue teniendo capacidad para nuevos “movimientos progresivos”.

3.- La agudización de las diferencias y las desigualdades, da  lugar a una gama amplia de conflictividad que va desde cuestiones focalizadas regional o  sectorialmente hasta la confrontación directa al Estado y el debilitamiento –en algunos casos disolución--  del tejido social. 

Sin embargo, en repudio a la privatización del Estado y su reducción al papel policiaco-represivo, muchos analistas  consideran estratégico recuperar el Estado nacional y popular como la única instancia de eficacia para construir identidades colectivas, es decir los espacios y las condiciones de supervivencia para un hombre individual que se  diluye en un yo colectivo nacional y mundial. Y no únicamente ello, sino como medio para conferir nuevo y amplio  cauce a las luchas sociales.

Es necesario, por tanto,  plantear el proyecto de democracia y de sociedad, de nación y de Estado.

Es una cuestión ideológica, ciertamente, pero es en el terreno ideológico que el hombre adquiere plena conciencia de las relaciones sociales (Gramsci), la conciencia de la organización colectiva y comunitaria, la ruptura de un caduco estado de cosas y la afirmación de que es posible otro México, uno a la medida de las aspiraciones y prioridades de los propios mexicanos.

Partidos y líderes políticos independientes  ¿están preparados y  dispuestos a asumir esta responsabilidad?

La UNAM, algunas agrupaciones ciudadanas, el Consejo Nacional Indigenista y hasta Morena han formulado ya planteamientos que van en ese sentido.

Bienvenidos porque son luz y aire fresco en un clima nacional espeso, aunque hasta hoy son esfuerzos dispersos y poco conocidos. Y, salvo el CNI, no necesariamente apuntan   hacia un cambio radical, sólo la idea de mitigar y moderar. La cuestión es la dispersión: cercanos, acaso en algunas de las ideas básicas, pero distantes políticamente en la organización, la estrategia y la unidad.

Cada cual en su carril y en su ruta. Por ello la importancia y la urgencia  de una coalición política incluyente, popular y progresista que no se empequeñezca conformándose  con cambiar de inquilino en  Los Pinos, sino que piense en una revolución: la del México libre y democrático del siglo 21.

Todo ello es el núcleo de las coaliciones y las plataformas político-electorales, motivo de comentarios aparte.

{ttweet}

Ciudad de México.- 6 de julio de 2017.- (aguzados.com).- El pasado 26 de junio entraron en vigor las modificaciones a la Ley de Aviación Civil y a la Ley Federal de Protección al Consumidor, las cuales contemplan nuevos derechos para los viajeros. Al respecto, Parametría preguntó en la encuesta nacional realizada en vivienda en abril de este año, cuáles eran las opiniones de la ciudadanía sobre ello.

Un primer dato que llama la atención es que a pesar de que se han incrementado los viajes en avión, siete de cada diez mexicanos indican que nunca han hecho uso de este medio de transporte, sólo 31% dijo haber viajado alguna vez en avión.

avion6jul17-1Este porcentaje de mexicanos que ha viajado en avión es bajo si se compara con otros países, Por ejemplo, de acuerdo con datos del Banco Mundial de 2015, Brasil registra un mayor número de personas que han hecho uso de ese medio para trasladarse, asimismo Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, cuentan con mayor número de viajeros.

avion6jul17-2Sobre la puntualidad de los vuelos, del 31% de mexicanos que dijeron que han viajado en avión el 27% reportó que alguna vez su vuelo se retrasó, mientras que 73% dijo que ha salido a tiempo. De acuerdo con un dictamen realizado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), las aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que registran mayores retrasos son Viva Aerobús y Aeroméxico con un porcentaje de vuelos que no salen a tiempo del 47% y 40% respectivamente [1].

avion6jul17-3La recién aprobada legislación refiere nuevos derechos para los pasajeros de aerolíneas nacionales, entre los que se encuentran: se debe informar desde el primer momento el costo total de los boletos; llevar en vuelos nacionales al menos una maleta de 25 kilos, sin tener cobro adicional; compensaciones por retraso de vuelos si la causa es atribuible a la aerolínea, compensaciones por cancelaciones y sobre venta de vuelos, entre otros [2].

Estas nuevas disposiciones son conocidas por el 38% de la población del país, no obstante, se observa que entre las personas que viajan en avión el 55% supo de la aprobación de la ley por la Cámara de Diputados. Podemos decir que los porcentajes de conocimiento de estos nuevos beneficios son altos sobre todo considerando el tiempo entre la aprobación de la ley y el levantamiento de la encuesta. Conforme pase el tiempo seguramente más mexicanos se enterarán de las nuevas disposiciones.

avion6jul17-4Una de las causales que se aprobó para que un pasajero sea indemnizado es que haya un retraso por causa de la aerolínea. “Si la demora supera una hora pero es menor de cuatro, la compensación será de acuerdo a las políticas de la empresa, que deben incluir como mínimo, descuentos para vuelos posteriores y alimentos. También debe ofrecer acceso a llamadas telefónicas y correos electrónicos. Si la demora supera dos horas pero no pasa de cuatro, la compensación debe ser al menos del 7.5% del precio del boleto. Si excede las cuatro horas, se puede considerar el vuelo como cancelado y el pasajero tiene derecho a la indemnización correspondiente” [3]

Sobre este tema, el 51% de la población general dijo que en su experiencia o por lo que ha escuchado, cuando un vuelo se retrasa es por causas ajenas a la aerolínea, el 24% señaló que dichos contratiempos eran responsabilidad de la aerolínea y 9% consideró que ambas fuentes eran causas de retraso. Respecto de las opiniones de los viajeros, es un poco mayor el porcentaje de quienes creen que los cambios de horario son causados por las aerolíneas (28%).

avion6jul17-5Finalmente, como podría esperarse la mayoría de los entrevistados está de acuerdo con que las aerolíneas compensen a los pasajeros cuando se retrase o cancele un vuelo por responsabilidad de la propia aerolínea, así lo dijo el 80% de la población general y el 86% de aquellos que han viajado en avión.

avion6jul17-6Este tipo de iniciativas que tienen un impacto benéfico para la población deberían socializarse más para que la ciudadanía sepa que los legisladores pueden proponer leyes que impacten en su beneficio, por lo que resultaría importante diseñar una campaña de comunicación enfocada a hablar de estos beneficios.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio