- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 21 de abril de 2017.- (aguzados.com).- La captura del ex gobernador de Veracruz Javier Duarte ha tenido múltiples lecturas. Una de estas interpretaciones sugiere que el evento no es más que una estrategia electoral. Así lo ha indicado un importante número de analistas. Argumentan que, ante el temor de perder alguna de las tres gubernaturas (Nayarit, Coahuila o el Estado de México) o algún municipio importante de Veracruz, el gobierno federal hoy encabezado por el PRI está haciendo control de daños
Sugieren que la captura de Duarte será utilizada como una estrategia electoral para el gobierno, específicamente en su desempeño en el combate a la corrupción: “Es por tanto lógica la hipótesis de que la detención de Duarte fue negociada y pensada para favorecer electoralmente al PRI”, (Reforma, 19/04). Dos de cada 10 columnas desarrollan la hipótesis de la estrategia ante las elecciones de junio (22.5 por ciento). Es decir, el arresto de Duarte provocó escepticismo en algunos círculos de opinión.
La corrupción no se puede excluir de la agenda electoral. Con una acción de esta naturaleza lo que se mejora es el tema de impunidad, pero no el de corrupción. Ambos temas son un agravio para el elector, pero juntos se magnifican. De hecho el tema de la corrupción ya es parte cotidiana de las campañas. Un buen ejemplo de ello es el papel que juegan hoy a nivel argumentativo en el Estado de México.
Parametría cuantifica y analiza diariamente las columnas publicadas en siete periódicos nacionales (MILENIO, Excélsior, La Jornada, Reforma, El Universal, El Financiero y La Razón). Se observa que la detención del ex gobernador de Veracruz, ocurrida el sábado 15 durante la tarde, comenzó a ser comentado desde el lunes 17 con 37.2 por ciento de cobertura. El martes 18 este tema alcanzó su impacto más alto hasta ahora: cuatro de cada 10 columnas publicadas hablaron sobre Javier Duarte (40 por ciento). El miércoles 19 la relevancia del tema disminuyó 1.6 puntos (38.4 por ciento) y el jueves 20 obtuvo 26 por ciento.
El enfoque mayoritario que los artículos le otorgan al tema es que este es el mayor caso de corrupción que ha habido en México, donde no solo involucra al ex gobernador de Veracruz, sino también a muchos funcionarios y políticos (35.6 por ciento): “No es un caso aislado de la vida pública mexicana. Es solo el exceso personificado de la impunidad que desborda un todo, un sistema institucional de repartir dinero público sin vigilarlo”, (MILENIO, 18/04).
Por otra parte, algunos columnistas opinan que Javier Duarte es parte de una generación de políticos, en especial ex gobernadores del PRI, acusados o involucrados en casos de corrupción (16.9 por ciento): “El ocaso de la generación de jóvenes gobernadores”, (La Jornada, 18/04). Otro porcentaje de columnas analizadas sugieren que el arresto del ex gobernador es un gran logro para el gobierno de Enrique Peña Nieto y que de ninguna manera este hecho tiene fines electorales (14.6 por ciento).
Con menos frecuencia en los artículos de opinión se observa la descripción del modus operandi de la detención en Guatemala (9 por ciento). Algunas columnas desarrollan la hipótesis de que la captura fue pactada y que Duarte se entregó a las autoridades (3.4 por ciento): “¿Fue negociada la entrega del personaje que durante años aseguraba contar con la mayor benevolencia de Los Pinos, con una amistad a prueba de todo?”, (La Jornada, 18/04). Y por último se ha hablado de la gran labor que desarrolló la PGR, específicamente Raúl Cervantes y su posible llegada al cargo de fiscal general (1 por ciento).
Si bien no es el tratamiento más importante, la captura como estrategia electoral está en casi una cuarta parte de las columnas dedicadas al tema Duarte. El problema es que en el fondo es un argumento especulativo carente de evidencias. No hay prueba clara o contundente de que este hecho vaya a favorecer al PRI, ya sea en lo nacional o en lo local.
Hechos similares no muestran que haya habido un efecto electoral. Ejemplos de ello es la captura de “El Chapo” o el procesamiento del ex gobernador de Sonora Guillermo Padrés. Si observamos el efecto sobre la preferencia electoral es nulo. Es cierto que este es un caso de un priista prófugo por más de 185 días, por ello se esperaría un mayor impacto, pero no parece haber referente que lo sustente.
En todo caso se puede generar un “efecto burbuja”. Es decir que haya un impacto temporal en las preferencias. Pero este, por definición, al igual que sube está destinado a bajar. A casi mes y medio de la elección no parece el momento más oportuno.
Una razón adicional es la máxima de Tipp O’Neil: “Toda la política es local”. Los ciudadanos de Nayarit, Coahuila o el Estado de México están más preocupados por la inseguridad, el transporte o cualquier otro servicio público como el agua, o incluso la situación económica local.
En todo caso se puede argumentar que algunas campañas harán de este evento un tema, pero eso dependerá de la estrategia y del desarrollo de las propias campañas. No del hecho en sí mismo. Queda un mes y medio para el desarrollo de los comicios locales en cuatro estados del país: la corrupción para muchas será un tema fundamental. La captura del ex gobernador Duarte puede jugar un papel importante, pero son las campañas las que lo tienen que convertir en eso. Por ello se puede argumentar que el “efecto electoral Duarte” en sí mismo no existe o por lo menos no para favorecer al PRI.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 17 de abril de 2017.- (aguzados.com).- Ahí, en pleno corazón de nuestra máxima verbena, se lleva a cabo la nueva modalidad de usura en Agüitas. Resulta pues que para evitarse problemas y evadir la sospecha de su actividad voraz, la usura se alía con una antigua notaría –muy pintadita de azul celeste- con domicilio a unos pasos del Jardín de San Marcos; para con engaños hipotecar casas, terrenos y todo tipo de bienes reales, a cambio de pingües préstamos particulares; amén de proceder -¡Más seguro, mas marrao!- a la firma de doble pagaré: uno por el total del adeudo más los intereses a la fecha de vencimiento y varios más por las mensualidades a cubrir.
Apenas el día de ayer en el periódico local El Heraldo, aparecía la nota “Ahorcan a deudores prestamistas tramposos”, en la que el director del Instituto de Asesoría y Defensoría Pública del Estado, Lázaro Manuel García Casas, alertaba a no dejarse engañar por los particulares (usureros) que obligan a firmar doble pagaré: uno por la cantidad total y varios por las parcialidades de un mismo adeudo.
El abogado Rubén Díaz López, en La Jornada Aguascalientes, advirtió el lunes 27 de marzo del presente año, en su artículo “La rapiña de la usura”, que la usura, definida como el interés ilícito que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o préstamo, no sólo está prohibida, sino que se crean instituciones y mecanismos jurídicos, destinados a punir y combatir su posible ejecución.
Bien, pues justo ante la vigilancia constante de la actividad de rapiña, con que se conducen algunos particulares y para evitar la defensa legal en un juicio del que podrían resultar sentenciados; se ha producido una mutación cobijada por la complicidad notarial. Por unos cuantos pesos, a través de maquinaciones indebidas para obtener su lucro indebido e inmoral se hipotecan bienes raíces: ya sean del deudor o sus avales.
En el culmen del pillaje, la notaría cómplice del fraude, ejecuta la hipoteca, sin tener que pasar por juicio o tribunal alguno ¡por supuesto! que se evade el “engorroso” procedimiento del remate y… la fechoría ha sido consumada; con el deudor o aval observando apesadumbrado como le arrebatan sus bienes, en la clandestinidad judicial y en contra del estricto reglamento que rige la actividad notarial.
¿Cuál es la ganancia de la conocida notaría? Visiblemente: el arancel por el instrumento notarial mediante el que se traba la hipoteca, que será proporcional a la cantidad del préstamo al que se suman (indebidamente) los intereses y, en su momento, el cobro por la ejecución de la misma hipoteca: negocio redondo. En lo oculto ¡vaya usted a saber! Estimada lectora, querido lector, si adicionalmente se acuerda o no, algún otro “estímulo” económico por el que valga la pena arriesgar el Fiat.
El préstamo hipotecario es legal, por supuesto, siempre y cuando esté regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. El contrato de adhesión deberá aprobarse por la misma comisión y sólo puede llevarse a cabo por las instituciones financieras registradas ante la misma; justo para no dejar en estado de indefensión al deudor, que, en caso de mora podrá acudir a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros; a la justicia mercantil o civil e inclusive, como es el caso, ya que las hipotecas que aquí denunciamos se formalizan mediante engaños: a la justicia penal.
¿En qué momento pasó tal notaría de acreditada a cómplice de usura? No lo sé. Tampoco sé si habrá otras más que sin pudor respalden la rapiña, ya sea de la manera que aquí evidencio o mediante alguna otra artimaña ilegal o fraudulenta. Lo que sí creo es que ni la Secretaría General de Gobierno de Aguascalientes, ni el Colegio de Notarios local, ni la Fiscalía General del Estado deben estar enterados de lo que sucede, mucho menos aún los particulares que se ven en la angustiosa necesidad económica que los lleva a requerir un préstamo –las más de las veces, con urgencia-.
En este año, al iniciar el nuevo sexenio gubernamental, específicamente de enero a la fecha, se ha hecho pública la inconformidad de asociaciones y colegios de abogados, ante el otorgamiento de nuevas notarías y se promovieron recursos para dejar sin efecto tales concesiones; más allá de los requisitos poblacionales, se alega que las notarías debieran estar en manos de profesionistas reconocidos y con una conducción ética probada. ¿No será tiempo oportuno para revisar el manejo de las concesiones ya otorgadas? Particularmente de las que inexplicable aunque legalmente pasan a mano de los hijos o nietos de quienes con esfuerzo las obtuvieron y que, admitámoslo, son las más cuestionadas en el medio litigioso.
¿No será momento de obligar a la re-certificación obligatoria del notario o notaria, al menos cada dos años? ¿De pensar en la obtención del Fiat exclusivamente mediante oposición y no como premio a la lealtad pública?
La infamia ronda en San Marcos, está ahí, enlodando el otrora respetado apellido local y llenando los bolsillos de usureros y cómplices fedatarios ¿Quién hablará por los deudores defraudados e indebidamente despojados?
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta, su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes. Llama a Vett Inn, Tel 175 8882. Gabinete Veterinario, Tel 918 3961. Vet Pet, Tel 914 4076. Áurea Escobedo, rescatista; Cel 4491254162. Alma Rodríguez, rescatista; Cel 4491674846.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 7 de abril de 2017.- (aguzados.com).- En los últimos días se han publicado mediciones sobre la preferencia para la elección Presidencial de 2018. En general desde el último proceso electoral de 2016 la mayor parte de las mediciones había coincidido tanto en la preferencia de partidos como en la preferencia por candidatos.
Después del 4 de junio de 2016, en la mayoría de las series el PAN repuntó y se posicionó como la primera fuerza electoral del país. El PRI como la segunda y Morena pasó a ser la tercera, por encima del PRD. Durante el año, Morena fue creciendo y tomando cada vez más fuerza. Para finales del 2016 rebasó al PRI y pasó a ser segundo. A inicios de este año en algunas mediciones pasó a ser la primera o se empataba con la primera fuerza electoral. El PRI, en tanto, descendió a tercer lugar.
Las preferencias al interior de los principales partidos por posibles candidatos a la presidencia parecían también coincidir. En el PAN Margarita Zavala destacaba, al interior del PRI el actual Secretario de Gobernación Osorio Chong despuntaba. Todo ello explicado por conocimiento de nombre. El PRD para efectos prácticos se presentaba como el único candidato el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y en el caso de Morena nunca ha habido otro candidato más que Andrés Manuel López Obrador.
En lo que se conoce como careos, que refiere a los candidatos con sus partidos, si bien han ido variando, quienes han aparecido con mayor frecuencia como punteros son Margarita Zavala y López Obrador. Hasta allí las coincidencias.
Esta semana se publicaron mediciones que parecían diferir en sus resultados. A juzgar por los números se muestran más interpretaciones editoriales que evidencia estadística. La mayor parte de las diferencias están en margen de error. Sin embargo, aquellas diferencias sustantivas -o no- es necesario explicarlas.
Primero debemos hacer un ejercicio de validación para ver qué datos difieren o qué datos se parecen. El hecho de que muchos datos se parezcan no los hace correctos. O el que alguno difiera no lo hace necesariamente incorrecto. En general las interpretaciones dependen de las series que se estén describiendo y que un candidato o partido suba o baje, depende de dónde viene y si crece o decrece. La mayor parte de estos cambios están en margen de error, pero por razones mediáticas se magnifica el cambio.
La metodología puede ser otra razón para diferir. En general para temas electorales, salvo excepciones, las encuestas son cara a cara, realizadas en vivienda. Sólo en aquellos casos que la cobertura telefónica lo permite, el universo puede estar condicionado y la encuesta se realiza por vía telefónica. Está no debería ser una razón para diferir.
Las fechas de levantamiento pueden ser otro factor. La ventaja de reportar una elección tan lejana en el tiempo es que algunas de estas diferencias no deberían ser tan relevantes si se levantó 18, 17, 16, 15 ó 14 meses antes de la elección. Entre más lejana la elección, mayor la posibilidad de varianza. En principio sólo son comparables las mediciones realizadas en fechas cercanas. Por ello las que se reportan aquí son sólo las levantadas o publicadas durante 2017.
El cuestionario y las preguntas puede ser otra razón para diferir. La pregunta electoral está bastante estandarizada y por más diferencias que haya tiene pocas variantes. El cuestionario podría influir un poco más dependiendo donde se encuentre la pregunta electoral. La idea es que el cuestionario no influya de manera sustancial sobre la pregunta electoral.
Finalmente, los llamados careos pueden variar dependiendo no sólo de los candidatos incluidos, si no del número de candidatos. De las misma manera puede influir el partido que representan y si es un candidato de facto o un posible candidato.
Establecidas todas estas posibles diferencias si comparamos los datos reportados por diferentes consultorías no parecen diferir tanto. Como se verá en los cuadros que reportan de mediciones entre enero y marzo las diferencias parecen estar en su mayoría en margen de error, sólo por excepción cambian los ganadores.
En enero de este año, tanto El Financiero como Parametría publicaron datos de careos, el orden de las preferencias coincide en ambos ejercicios. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) era el candidato con mayor porcentaje de preferencias (33% y 31% respectivamente), resultados semejantes tomando en cuenta el margen de error de los ejercicios. El segundo lugar era ocupado por Margarita Zavala y Osorio Chong ocupaba el tercer puesto en ambas encuestas.
En febrero Consulta Mitofsky y El Universal publicaron encuestas y al igual que El Financiero y Parametría coincidían en el orden de las preferencias, como puntero AMLO, seguido de Zavala; en tercer lugar Chong, en cuarto y quinto sitió estaban Mancera y El Bronco, los porcentajes de ambas encuestas son coincidentes nuevamente tomando en cuenta el margen de error de los ejercicios.
En marzo, El Financiero, El Universal y Excélsior publicaron datos nuevamente, en dicha entrega observamos que la primera encuesta que difiere en el orden de las preferencias de los ciudadanos es la de El Financiero, quien coloca como puntera de la elección a Margarita Zavala. Otra diferencia entre estas encuestas es que El Financiero reporta un crecimiento del posible candidato del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong que no se registra en los otros ejercicios demoscópicos.
El Financiero que han publicado dos mediciones este año, registra una caída en la preferencia del líder de Morena, AMLO pasó de 33% en enero a 29% en marzo, sin embargo, El Universal reporta un crecimiento del mismo de 27% en febrero a 33% en marzo. Ambos ejercicios muestran un incremento en la preferencia por Margarita Zavala, sin embargo, en la encuesta del El Financiero éste es mucho mayor. Tampoco hay coincidencias en estas encuestas con lo que ocurre con Osorio Chong, pues mientras el Financiero registra un aumento de su apoyo como presidente (20 a 27%) en El Universal da cuenta de una baja en su preferencia (16% a 13%).
Si analizamos los datos electorales por partido político, observamos que este año, el primer y el segundo lugar han estado en disputa entre Morena y el PAN. En enero y febrero tanto Reforma, El Financiero y Parametría tenían como puntero a Morena, sin embargo, en las encuestas de El Universal y Consulta Mitofsky era el PAN quien despuntaba. Las últimas dos mediciones realizadas por GEA ISA y El Financiero muestran un descenso en el porcentaje de Morena lo que lo coloca en el segundo lugar, en tanto que la última encuesta de Excélsior presenta un empate entre el PAN, PRI y Morena, todos con el 25% de la preferencia.
Tomando en cuenta esta información, en resumen y para propósitos prácticos podemos decir que tal vez las diferencias fundamentales entre las encuestas están en los criterios editoriales y la forma de presentar el dato, no necesariamente en el dato en sí mismo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 11 de abril de 2017.- (aguzados.com).- En esta estrega, Parametría hace una descripción y análisis de la actual conformación electoral del país; cuántas entidades son gobernadas por cada partido político y cómo se ha modificado el mapa electoral a raíz de la alternancia en los ejecutivos locales. Cabe recordar que México pasó de tener un sistema de partido único a uno pluripartidista; la competencia política que aumenta elección tras elección se refleja en la fotografía electoral de 2017.
En el año de 1989, por primera vez un partido distinto al Revolucionario Institucional (PRI) ganó una gubernatura. Baja California fue el estado donde el Partido Acción Nacional (PAN) como oposición hizo historia y logró el triunfo. Chihuahua, Guanajuato y Jalisco serían las siguientes entidades que transitaron de un gobierno local priista a uno panista.
A partir de entonces, la conformación electoral se ha modificado, actualmente de las 32 entidades federativas que componen el país, el PRI gobierna en 15 de ellas, lo que lo posiciona como el partido con mayor número de Gobernadores, sin embargo, este número es su mínimo histórico; le sigue Acción Nacional con siete ejecutivos locales, en tanto, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) es gobierno en cuatro estados y el Partido Verde Ecologista de México (PVM) gobierna una entidad, Chiapas.
Uno de los fenómenos electorales que observamos en México es la alianza que se ha dado entre dos de los partidos políticos, el PAN y el PRD. Pese a que uno se identifica de derecha y el otro de izquierda, dichos partidos han participado juntos en diferentes entidades para poder ser competitivos frente al PRI, actualmente la fórmula cuenta con cuatro estados cuyo candidato resultó ganador: Baja California, Durango, Veracruz y Quintana Roo.
Cabe mencionar que por primera vez, y derivado de la reforma electoral de 2014, hay un gobernador independiente. En el proceso electoral de 2015, Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” logró ganar la gubernatura de Nuevo León sin el apoyo de ningún partido político.
La historia de 2006 y 2012
Si analizamos los cambios después de las elecciones de 2006 y 2012, podemos ver que de un proceso electoral a otro el PRI pasó de 17 entidades donde era gobierno a 21. En tanto, el PAN disminuyó de nueve a cinco estados como partido en el gobierno. En el caso del PRD, en 2006 fue la elección donde amplió el número de gubernaturas a un máximo histórico de seis, no obstante para 2012, no logró conservar tres de estas Baja California Sur, Zacatecas y Michoacán. En 2012 otros tres estados fueron ganados por candidatos de coalición del PAN y el PRD estas fueron: Oaxaca, Sinaloa y Puebla.
De las 32 entidades que conforman el país, en cinco de ellas (Coahuila, Hidalgo, Colima, Estado de México y Campeche) no ha habido alternancia en el cargo de gobernador, el Revolucionario Institucional siempre ha ganado la elección, de esos cinco estados, este año Coahuila y el Estado de México tendrán elecciones para elegir Gobernador (a) por lo que veremos si el mapa electoral sigue transformándose.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 4 de abril de 2017.- (aguzados.com).- Tal vez una de las preguntas más relevantes para la elección presidencial de 2018 es cuál será el tema que importará más a los electores para definir su voto. Desde la elección intermedia de 2015, tanto para las elecciones locales como para la federal fue necesario incluir el tema corrupción en la agenda de investigación electoral, particularmente en las encuestas de salida.
Para las doce elecciones a gobernador de 2016 esta agenda de investigación no cambió. El tema de corrupción no sólo siguió si no que se acentúo. Casos de gobiernos locales como el de Veracruz, Sonora o más recientemente el de Chihuahua, pasaron a ser nacionales. En alguna medida los temas locales de corrupción se hicieron nacionales y pasaron a afectar las elecciones de gobernador en todo el país en 2016.
Para 2017 sin duda será un tema relevante. Dependerá de cómo las campañas lo presenten, lo usen y lo hagan visible. De hecho ya se está asumiendo como un tema relevante en campañas de Nayarit, Coahuila y Estado de México. No sabemos todavía su dimensión o su impacto.
Lo cierto es que para 2018, si no es el tema más importante, será uno de los principales. Por ello es necesario conocer qué piensan los ciudadanos acerca de la corrupción y cómo lo evalúan hoy a nivel nacional.
Es inevitable que la evaluación empiece con el gobierno en turno. Ver cómo lo percibe la población será importante para determinar los posicionamientos de las campañas de 2018. A partir de ahí se verán las fortalezas y debilidades en el tema.
La evaluación del desempeño del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto en el combate a la corrupción es crítica. Los datos muestran que para diciembre de 2016 la calificación negativa alcanzó su punto más alto, con un 68%.
Datos de Parametría levantados en julio de 2016, muestran que el conocimiento que tienen los mexicanos hacia la existencia de una institución encargada de combatir la corrupción no ha variado mucho. Entre febrero de 2015, mes en que fue propuesta la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), se observa que el porcentaje de personas que sí saben de la existencia de algún organismo orientado a combatir la corrupción aumentó sólo un punto (de 44% a 45%).
Mientras que la cifra de personas que dicen que no existe una institución con estas características disminuyó de un 30% a un 26%. En julio de 2016 sólo cuatro de cada diez personas (40%) dijeron haber escuchado del SNA. El 60% de los mexicanos afirma que nunca ha escuchado acerca de esta institución.
Sobre la efectividad que el SNA pueda tener para cumplir su objetivo, más de la mitad de los entrevistados (54%) considera que esta institución ayudará poco o nada para reducir los casos de corrupción en el país. Mientras que el 27% considera que el SNA sí contribuirá mucho o algo para combatir la corrupción.
Para hacer esta evaluación completa es importante ver el otro lado de la moneda. Las percepciones sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública. La última encuesta cara a cara de Parametría presenta los datos de conocimiento y opinión sobre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Si bien esta no es la única forma de combatir la corrupción es uno de los principales instrumentos.
Con respecto al conocimiento de los mexicanos hacia la Institución, sólo el 14% de los entrevistados dice saber que la sigla INAI representa al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Ocho de cada diez personas (79%) afirman no conocer este nombre. Y un 7% de los mexicanos cree que la sigla INAI representa otra institución.
El conocimiento de los mexicanos hacia el INAI ha disminuido en el tiempo. En seis años esta cifra ha descendido 5 puntos, desde 2011 (19%) a 2017 (14%). Paralelamente el desconocimiento hacia el INAI ha aumentado. Especialmente luego de la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y el cambio de nombre del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) por el de Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) en 2015. La cifra de personas que no saben qué es el INAI alcanzó para marzo de este año el 79%.
La mayoría de las personas considera que la información como gastos, sueldos de funcionarios y datos de licitaciones están de manera oculta y difícil de conocer. En relación a la información proveniente del Gobierno Federal el 79% de los entrevistados cree que es de difícil acceso. Esta percepción aumenta 8 puntos cuando se pregunta acerca de la información del Gobierno Estatal (87%), y cuando se trata de información proveniente del Gobierno Municipal alcanza el 85% de opinión. Sólo una de cada diez personas cree que la información proveniente del Gobierno Federal es transparente y de fácil acceso (10%).
Con respecto a la percepción de la información proveniente del Gobierno Federal, la tendencia histórica muestra que la opinión sobre si los datos están ocultos y difíciles de conocer ha aumentado 9 puntos desde 2011. Mientras que la percepción de que esta información es transparente y de fácil acceso para los ciudadanos disminuyó de 18% a 10% en seis años.
En relación a la información a nivel de Gobierno Estatal, la opinión de los mexicanos acerca de la dificultad para conocer estos datos ha aumentado 19 puntos en seis años, de 68% (2011) a 87% (2017). Se observa que el porcentaje de personas que consideran que esta información sí es de fácil acceso y transparente descendió de un 18% a un 4%.
Acerca del conocimiento en la solicitud de información pública al gobierno, nueve de cada diez mexicanos afirma no saber el procedimiento (90%). Sólo un 9% de los entrevistados dice sí saber cómo realizar una solicitud a los organismos de gobierno.
El conocimiento de cómo realizar una solicitud de información al gobierno ha variado con el tiempo. El porcentaje de personas que dice saber el procedimiento de solicitud ha bajado 5 puntos de 2011 (14%) a 2017 (9%). Con respecto a quienes no saben cómo solicitar información pública al gobierno, la serie histórica muestra que la cifra ascendió de 86% a 90%.
Acerca de los motivos que limitan el acceso a la información pública, los datos de opinión muestran que 4 de cada 10 mexicanos creen que los ciudadanos no se informan porque no hay un interés por parte de ellos (39%). Un tercio de los encuestados (30%) opina que el acceso a la información pública es difícil, por eso los ciudadanos no están informados sobre temas como gastos, acciones y programas de gobierno. Y casi otro tercio de los mexicanos (28%) dice no saber el motivo de esta limitación al acceso a la información.
La serie histórica muestra que la opinión sobre la falta de interés por parte de los ciudadanos a acceder a la información pública ha descendido 13 puntos, de 52% (2011) a 39% (2017). La percepción de que el acceso a la información de los gobiernos es difícil también disminuyó, 6 puntos en seis años.
En resumen podríamos decir que los ciudadanos tienen una visión crítica y negativa del combate a la corrupción en esta administración con una expectativa baja de los mecanismos para enfrentarla. Si bien el debate lo podemos ampliar a si sólo los órganos de gobierno federal están obligados a tomar cartas en el asunto, lo cierto es que se perciben como los más responsables. Está por verse cómo evoluciona el tema, pero no queda duda de que su relevancia para 2018 será mayor.
Hay analistas que dan por hecho que este será el tema de 2018. Por las percepciones que observamos no son buenas noticias para el gobierno en turno. Habrá que observar su evolución.
Artículo publicado en Milenio el 01 de abril de 2017.
Disponible en: https://goo.gl/4wnBkS
{ttweet}