- Detalles
- Categoría: salud
- Los grupos de riesgo son niños menores de 10 años de edad y adultos mayores de 65 años
- Los padres de familia deben poner mayor atención en las actividades de sus pequeños
Aguascalientes, Ags.- 18 de julio de 2017.- (aguzados.com).- Durante la temporada vacacional gran parte de los niños permanece en casa y es cuando se incrementan en un treinta por ciento los riesgos de accidentes, por lo que es necesario que los padres de familia pongan mayor atención en las actividades de los pequeños, informó el coordinador de Prevención de Accidentes y Atención Pre-hospitalaria del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Josué Nephtaly Puentes Vázquez,
Reconoció que el incremento de riesgos se debe a que en el hogar hay escaleras, filos de mesa, aparatos que son peligrosos para el uso de los menores como estufas o licuadoras, así como las azoteas, siendo esto lo más peligroso para el menor, mientras que al exterior de los hogares, es por el uso de bicicletas, patinetas y patines sin ninguna protección.
Comentó que los grupos de riesgo para estos sucesos son principalmente niños menores de diez años de edad y adultos mayores de 65 años, en ambos grupos predominan las caídas incluso de la misma altura de la persona, provocando lesiones e incluso la pérdida de la vida, sobre todo en adultos mayores.
Estos accidentes son fortuitos, pero también son altamente prevenibles, siempre que se generen espacios seguros para el adulto mayor, de tal manera que su movilidad sea con el menor riesgo posible, esto ayudaría a que no le ocurra una lesión que en ocasiones, por la edad, es difícil su pronta recuperación.
Puentes Vázquez destacó que existen otro tipos de lesiones como asfixias, atragantamientos, ahogamientos por sumersión si se deja el aljibe abierto, por lo que es necesario que los padre de familia redoblen la vigilancia de los menores.
Otro tipo de lesiones son las quemaduras por acercarse a la estufa cuando hay comida caliente, accidentes por electrocuciones o intoxicaciones por dejar productos al alcance y que no son aptos para el manejo de niños.
Finalmente exhortó a los padres de familia o a los adultos en casa, a prestar mayor atención en los niños y a las personas mayores, con objeto de disminuir riesgos durante la presente temporada vacacional y evitar accidentes en el hogar,así como en la calle.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- El próximo 23 de julio se llevará a cabo la carrera atlética Armando Sonrisas, a favor de esta causa
- La clínica atiende al año 62 nuevos casos de niños con esa malformación congénita en el estado
- Organizaciones y población tienen un papel muy importante en la atención de este padecimiento
Aguascalientes, Ags.- 17 de julio de 2017.- (aguzados.com).- El Centro Estatal de Atención para Labio y Paladar Hendido es un ejemplo a nivel nacional por la calidad en el tratamiento y rehabilitación que se brinda a los menores que tienen ese problema congénito, señaló el titular del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Sergio Velázquez García.
Agregó que actualmente en dicho centro se atiende a 480 menores, a los que se les brinda un promedio de diez mil intervenciones multidisciplinarias al año, como tratamiento psicológico al menor y a los padres, rehabilitación maxilar y terapia de lenguaje, entre muchas otras.
Dijo que además en coordinación con el Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo y el Hospital Tercer Milenio, se ofrecen procedimientos quirúrgicos que maximizan el balance del crecimiento facial y la autoestima de los niños.
En conferencia de prensa, anunció que el próximo 23 de julio, el ISSEA, a través del Centro Estatal de Atención para Labio y Paladar Hendido, llevará a cabo la primera carrera atlética interactiva Armando Sonrisas, en conmemoración al Día Nacional de Labio y Paladar Hendido 2017.
Por otro lado, destacó que esta clínica tiene más de ocho años en funcionamiento y brinda atención de forma sistematizada, pues cuenta con un equipo humano altamente comprometido y consciente de la problemática que el labio paladar hendido implica para quien lo padece.
Refirió que: “el labio y paladar hendido es una discapacidad que se tiene que corregir con la ayuda de la ciudadanía, quien tiene que poner su granito de arena y coadyuvar en la atención, rehabilitación y tratamiento multidisciplinario”.
Durante el evento también se firmó un convenio de colaboración con la asociación civil Sonrisas desde el Corazón, que ofrecerá diversos apoyos a los pacientes que acuden a recibir atención a dicho centro y otorgar servicio ortodóntico a jóvenes de 11 a 16 años de edad, con la finalidad de agilizar la conclusión de su tratamiento.
Por su parte la directora del Centro Estatal de Atención para Labio y Paladar Hendido del ISSEA, Leonorilda Álvarez Noriega, resaltó que el personal de salud se suma a esta estrategia a favor de los niños que nacen con fisuras labio palatinas, con el objetivo de sensibilizar a la población e inculcar una cultura de respeto a las personas que lo padecen.
Destacó que la clínica a su cargo atiende a las personas que sufren está discapacidad, especialmente a la población infantil desde los 2 días de nacida, con el objetivo de evitar secuelas en su desarrollo.
En el evento estuvieron presentes el presidente del Club Rotario Ejecutivo, Víctor Manuel Díaz Muñoz; la presidenta del Club Interact Ejecutivo, Melisa Pérez Álvarez; el presidente de la Asociación Sonrisas desde el Corazón, Carlos Rodríguez Anguiano y el presidente de la Asociación Aguascalentense de Atletismo, Luis Antonio Vázquez Reséndiz.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Las unidades médicas móviles atienden a 117 congregaciones rurales de los once municipios
- En el primer semestre se realizaron 702 visitas en las que atendió a cerca de 80 mil habitantes
- Programa gratuito que además de ofrecer atención médica, brinda capacitación sobre el cuidado de la salud
Aguascalientes, Ags.- 14 de julio de 2017.- (aguzados.com).- En el primer semestre del año, el programa de Fortalecimiento a la Atención Médica (Caravanas de la Salud) de la Secretaría de Salud (SSA), realizó 702 visitas a las localidades más alejadas del estado, en las que atendió alrededor de 80 mil habitantes de 117 comunidades rurales de los once municipios, informó su coordinador, José Antonio Valenzuela Galván.
Explicó que este programa es gratuito y fortalece a las Redes Integradas de Servicios de Salud, que extiende la atención de primer nivel a las localidades que no cuentan con acceso a servicios de salud por su dispersión geográfica.
Al respecto, dijo que como parte de las acciones de promoción y prevención de la salud en beneficio de la población de todas las edades, se logró llevar pláticas preventivas de planificación familiar, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, clubes de diabéticos y círculos de nutrición, entre otras.
Detalló que en el período de referencia se ofrecieron nueve mil 253 consultas; además de realizar quince mil 789 detecciones oportunas de diabetes; hipertensión; cáncer de mama y cérvico uterino; dislipidemias; síndrome metabólico y obesidad.
Al respecto, puso como ejemplo la visita que se realizó recientemente a la comunidad del Tecongo en el municipio de San José de Gracia, donde se llevaron a cabo diez consultas médicas, dos dentales, tres de nutrición y once servicios de enfermería; además de que se brindó capacitación a los habitantes de ese lugar sobre el cuidado del agua y desinfección de frutas y verduras.
Finalmente agregó que en Aguascalientes, este programa cuenta con nueve Unidades Médicas Móviles que realizan visitas periódicas a las localidades, con el fin de promover servicios médicos gratuitos a través del Seguro Popular.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- En más de quince años no se han registrado muertes por picaduras de este arácnido
- Las unidades médicas cuentan con abasto suficiente del antídoto contra el veneno de alacrán
- La existencia del medicamento permite cubrir las necesidades del estado y las emergencias que surjan
- En la entidad habitan cuatro especies de alacrán que son las de mayor toxicidad a nivel nacional
Aguascalientes, Ags.- 16 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La temporada de lluvia es propicia para la aparición de animales ponzoñosos y en el caso de Aguascalientes se reportan cuatro especies de alacrán que se consideran entre las de mayor toxicidad a nivel nacional; por ello, el Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), solicita a la población reforzar las medidas precautorias, señaló la directora del Programas a la Salud, Miriam Morales Álvarez.
Al respecto, precisó que en las unidades de salud del estado, se siguen presentando personas con intoxicación por picadura de alacrán, por lo que consideró necesario fortalecer las medidas preventivas.
Dijo que la principal indicación a tomar en cuenta es la limpieza en el hogar, así como mantener los alrededores libres de escombros, ladrillos, tejas, leña, madera, etc.; además de sacudir la ropa y zapatos antes de usarlos, ya que son objetos en los que comúnmente se esconden los animales de ponzoña.
Asimismo, subrayó que es necesario resanar grietas en las paredes, colocar mosquiteros en las ventanas y eliminar la maleza de patios y jardines; así como no acumular basura o de ser necesario taparla.
Destacó que si se tienen las condiciones para hacerlo, la fumigación es un método para alejar a los alacranes, siempre y cuando se cuente con la ayuda de un experto.
Precisó, que si bien el noventa por ciento de los ataques del arácnido provienen del municipio de Calvillo, en algunas zonas de la ciudad capital se están presentando casos; las principales víctimas son adultos jóvenes de entre 25 y 44 años de edad, dijo.
Finalmente reconoció que en más de quince años no se han reportado víctimas mortales a causa de la intoxicación por picadura de alacrán, derivado de que en todas las unidades del sistema de salud estatal cuentan con abasto suficiente de faboterápico (antídoto para el veneno de alacrán), para cubrir las necesidades del estado.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Mediante el estudio se analizará la relación de la diabetes gestacional y el estrés oxidativo
- Para el año 2030 se estiman 552 millones de personas con diabetes tipo II de acuerdo a datos de la OMS: MCTS
Aguascalientes, Ags.- 13 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública en México pues representan un riesgo para el incremento de diversas enfermedades, como la diabetes, por lo cual investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) están realizando un estudio de casos y controles de estrés oxidativo en mujeres con diabetes gestacional para fortalecer la salud materna; señaló la responsable del proyecto de investigación la secretaria de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias de la Salud, María del Carmen Terrones Saldívar.
Mencionó que se estima que para el año 2030 habría 552 millones de personas con diabetes tipo II, esto de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que la diabetes diagnosticada por primera vez durante el embarazo o diabetes gestacional es igualmente un problema de salud que debe atenderse, pues está relacionada con el desarrollo excesivo del cuerpo del feto y recién nacidos (macrosomía), malformaciones congénitas y un mayor índice de cesáreas, incluso en algunos casos en los que las pacientes reciben asesoría pre-gestacional.
Terrones Saldívar explicó que el exceso de azúcar en la sangre (hiperglucemia) puede condicionar efectos adversos en las células del embrión o feto que pueden llegar a alterar su funcionamiento, escenario que podría complicarse con características particulares del estrés oxidativo que se presente, por lo que el objetivo del estudio será analizar la relación entre ambos procesos.
Para esta investigación se contará con la participación de dos grupos integrados por 30 pacientes del Hospital de la Mujer; el primero se trata de un grupo control de mujeres embarazadas en evolución normal, mientras que el segundo, también llamado grupo de estudio, se conformará por mujeres con diabetes gestacional. Con consentimiento informado, se les tomará una muestra de sangre a ésta últimas para medir metabolitos, enzimas y otros indicadores para analizar el sistema antioxidante celular que presentan.
En este proyecto de investigación, en el que también participa como co-titular el profesor e investigador Alejandro Rosas Cabral, se conjuntan los recursos intelectuales de diferentes disciplinas e instancias, pues se han involucrado un cuerpo académico del Centro de Ciencias Básicas, estudiantes de Medicina y de Químico Farmacéutico Biólogo (antes Análisis Químico-Biológicos) de la UAA, además de investigadores del ISSEA.
Este estudio se encuentra en la etapa de recolección de muestras biológicas y se espera obtener resultados de investigación al finalizar el mes de diciembre de este año, lo cual permitirá esclarecer el panorama de la salud materna cuando se ve afectada por una enfermedad en crecimiento ante la incidencia de la obesidad y el sobrepeso.
{ttweet}