Sábado, 03 Mayo 2025
current
min
max

Santa María Tonantzintla, Puebla, 11 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Con el objeto de promover el trabajo científico inédito y significativo en todas las áreas de la inteligencia artificial, ya sea desde la investigación o sus aplicaciones, el 23 y 24 de mayo próximos se realizará el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial (COMIA 2016).

puebla11mar16

Este año el COMIA se realizará en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en coordinación con los trabajos de la Cumbre Internacional en Aplicaciones Futuras en Internet (AFI 360º).

El programa del Congreso está integrado por cuatro conferencias magistrales y un homenaje a Marvin Minsky, científico estadounidense que recientemente falleció y que realizó importantes contribuciones en inteligencia artificial, psicología cognitiva, matemáticas, lingüística computacional, robótica y óptica. En sus últimos trabajos, Minsky buscaba trasladar la capacidad humana de razonamiento del sentido común a las máquinas. Vertió sus ideas y aportaciones en los librosThe Emotion MachineyThe Society of Mind.

También se presentarán en público los trabajos sometidos por estudiantes y académicos en las distintas áreas de la inteligencia artificial: sistemas expertos y sistemas basados en conocimiento, organizaciones inteligentes, procesamiento del lenguaje natural, ontologías, interfaces Inteligentes (multimedia, realidad virtual), cómputo suave, aprendizaje automático, minería de datos, robótica, bioinformática, etcétera.

En entrevista, la Dra. Alicia Morales Reyes, investigadora del INAOE y miembro del Comité Organizador Local del Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial, dijo que éste es un foro que busca reunir a estudiantes, investigadores y a los grupos de investigación que se dedican a las diferentes áreas de la inteligencia artificial en todo el país. Ésta es la primera vez que el INAOE alberga este importante Congreso.

La Dra. Morales explicó que, sin que exista un consenso definitivo, la inteligencia artificial es la ciencia que busca hacer que los sistemas computacionales emulen la inteligencia humana: “sin embargo su alcance no se limita a la inteligencia humana y por ejemplo busca inspiración en procesos biológicos, como la evolución natural, para aplicarlos a la solución de problemas científicos o ingenieriles. Esta área se conoce como Cómputo Evolutivo, que es una de mis principales líneas de investigación. Por otro lado, gracias al rápido avance en el desarrollo tecnológico, resulta más viable llevar modelos complejos de la inteligencia artificial a plataformas con cada vez mayor capacidad de cómputo y es esto lo que permite que poco a poco tengamos aplicaciones de la inteligencia artificial en una variedad de contextos cotidianos”.

En cuanto a COMIA 2016, la Dra. Morales notificó que el foro está abierto a estudiantes nacionales y también del extranjero con la condición de que presenten publicaciones y trabajos en español. “Los trabajos sometidos deben estar en este idioma y pueden estar relacionados a alguna de las áreas de la inteligencia artificial como sistemas expertos, sistemas basados en conocimiento, representación y manejo de conocimiento, organizaciones inteligentes, sistemas multiagente, lógica difusa, visión por computadora, cómputo evolutivo, entre otras”.

Además, en COMIA 2016 habrá cuatro conferencias magistrales a cargo de investigadores que son referentes en el área: el Dr. Carlos Coello Coello, del CINVESTAV-IPN; el Dr. Óscar Mayora, de CREATE-NET, y el Dr. Luis Enrique Sucar Succar y el Dr. Eduardo Morales Manzanares, ambos del INAOE.

También se realizará un foro de discusión en homenaje a Marvin Minsky, uno de los científicos del conocimiento de la inteligencia artificial y fundador del laboratorio de inteligencia artificial en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), en donde se contará con la presencia del Dr. Adolfo Guzmán Arenas del CIC-IPN, quien tuvo la oportunidad de trabajar directamente con él.

Los interesados en participar en el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial pueden obtener información en la páginahttp://ccc.inaoep.mx/~comia2016/. La fecha límite para presentar trabajos es el 8 de abril.

{ttweet}

Armando Bonilla

Ciudad de México, 11 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Con algunas innovaciones en su formato, entre las que se encuentra la Fábrica de Empleos yThe Biggest Hackathon in the World, fue presentada la séptima edición de Campus Party "Feel the Future", la cual tendrá lugar en el estado de Jalisco entre el 29 de junio y 3 de julio de este año.

hackaton11mar16

Durante la presentación del evento, celebrada en el World Trade Center de la Ciudad de México, Raúl Martín Porcel, director general de Jalisco Campus Party, mencionó que el gran objetivo del encuentro consiste en crear conciencia entre los jóvenes en torno a la importancia de la evolución científica y tecnológica.

hackaton11mar16aAl respecto, mencionó que durante el último encuentro del Foro Económico Mundial (Davos, Suiza), trascendió que en los próximos cinco años se crearán dos millones de puestos de trabajo, impulsados por tecnologías que aún no existen. “En consecuencia, esas tecnologías quitarán el trabajo a más de siete millones de personas a nivel mundial, lo que representará un déficit de cinco millones de trabajos”.

Explicó que la relación entre esos datos y la próxima edición de Campus Party tiene lugar en la pregunta de cómo vamos a reaccionar y cómo vamos a prepararnos para esa situación. “Esto es parte de Feel the Future, donde se busca juntar a los jóvenes talento del país, de diversas instituciones, para comenzar a trabajar en este y otros grandes retos que se avecinan”.

Destacó también la celebración de The Biggest Hackathon in the World —gran encuentro de desarrolladores para trabajar de manera colaborativa en nuevos software—, cuyo objetivo será trabajar en proyectos e ideas que ayuden a combatir la pobreza, "porque el desempleo desemboca en pobreza".

Respecto a la primera edición de la Fábrica de Empleos, mencionó que será un lugar físico dentro de Campus Party, el cual facilitará el encuentro entre jóvenes talento y el sector productivo. “El objetivo es que todas las empresas que requieran perfiles enfocados en nuevas tecnologías, puedan encontrarlos ahí. Campus Party va a ser el enlace entre la creatividad de los jóvenes y la industria”.

Sobre el contenido

De acuerdo con Sharon Marcel Flores, directora de Contenidos de Campus Party, la séptima edición se dividirá en diez grandes áreas temáticas que son: Feel the Future, serie de conferencias magistrales en el escenario principal; Developers Zone, espacio para desarrolladores; Internet of Things, espacio para el desarrollo de proyectos del llamado internet de las cosas, enfocados en temas de seguridad; Science & Space Zone, espacio donde se comunicará quiénes y en qué áreas están generando nuevo conocimiento; y Makers, Drones & Robótica, espacio donde se presentarán proyectos relacionados con temas de robótica.

Asimismo, Virtual Reality Zone, área dedicada a presentar temas y proyectos relacionados con el uso y aplicaciones de realidad virtual; Creativity Zone, espacio de debate en torno al desarrollo de innovaciones tecnológicas audiovisuales; Digital Marketing, donde se abordará el impacto de las nuevas tecnologías de la información en la mercadotecnia y su interacción con los consumidores.

Y por último, Fintech Zone, espacio donde se analizará la relación entre el comportamiento económico de las sociedades y las nuevas tecnologías; así como Entrepeneurship, donde se expondrán casos de éxito de jóvenes emprendedores en áreas relacionadas con la innovación tecnológica.

hackaton11mar16b

{ttweet}

Amelia Gutiérrez

Colima, Col, 11 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Con la finalidad de disminuir el impacto ambiental y los costos económicos, el especialista en ciencias ambientales, gestión y sustentabilidad, egresado de la Universidad de Colima(Ucol), Jonathan Alfredo Delgado Cárdenas desarrolló el proyectoBalance energético y uso eficiente de energía eléctrica para pequeñas y medianas empresas, el cual facilita la disminución en el consumo energético en establecimientos mercantiles.

energ elect11mar16

El exbecario del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) señaló que empezó a buscar alternativas para desarrollar energías renovables y aplicarlas en su negocio, que es un acuario, en donde la energía eléctrica es vital para el funcionamiento de las peceras.

“Originalmente tenía un consumo muy elevado de energía eléctrica en mi negocio, mil 700kilowattsen cada bimestre, por lo que pagaba más de siete mil 500 pesos. Previo a esto me vi en la necesidad de cerrar dos establecimientos debido a los altos costos energéticos”, explicó y agregó que tras aplicar la metodología en su negocio, disminuyó 60 por ciento el consumo bimestral de energía.

La única alternativa disponible que encontró en el mercado fue la solar, que él consideró muy costosa, ya que debería invertir más de 300 mil pesos para instalar paneles solares y producir la energía que demanda su establecimiento.

De tesis a plan de negocios

Durante sus estudios de posgrado en ciencias ambientales, gestión y sustentabilidad, desarrolló el proyectoEficiencia energética Mipyme, caso Acuario Escorpora, que fue el tema de su tesis.

energ elect11mar16aEsa misma tesis posteriormente la convirtió en una metodología  que —con pasos secuenciales y replicables para su aplicación en otras microempresas— obtuvo en Colima el XIV Premio Estatal de Ecología “Dr. Miguel Álvarez del Toro” en 2014.

Este método se puede usar en cualquier unidad de consumo donde haya uso de electricidad como negocios, casas y ranchos, “lo que hago es encontrar todos los espacios donde hay desperdicios y eliminando todos los desperdicios se sorprenden del ahorro energético”, recalcó el experto en medio ambiente.

Uno de los pasos de este esquema es la revisión constante para encontrar puntos de mejora para hacer más eficiente el uso energético, llegando a un punto en el que ya no se pueda reducir el consumo para no afectar la operación de la empresa.

Además, para llevar a cabo este procedimiento es necesario el cambio de tecnologías, por lo que recomienda instalar luminarias LED. En los casos donde la iluminación no es el principal consumidor, con la metodología encuentra formas de atacar ese desperdicio, reducir el consumo y los costos.

Para replicar esta metodología creó la empresa Eficiencia Energética México (EfiMex) en la que brinda consultorías, realizando diagnósticos del gasto de energía eléctrica y las correcciones para reducir el uso, obtener el consumo mínimo y hacer la migración a energía solar en las empresas.

energ elect11mar16bDelgado Cárdenas indicó que en primer lugar realiza un diagnóstico porque cada unidad de consumo tiene su peculiaridad, ya que se deben analizar las instalaciones, los equipos y cómo los usan para tomar las medidas correspondientes en cada caso en particular y lograr el balance y el consumo óptimo.

Actualmente se asoció con César Amaya, estudiante de la especialidad en ciencias ambientales, gestión y sustentabilidad, para atender los negocios que requieran de sus servicios.

Firmaron un convenio de colaboración con el Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades) para aplicar esta metodología en sus instalaciones.

“Es vital cambiar la mentalidad para obtener un consumo energético mínimo”, finalizó Delgado Cárdenas, quien próximamente estudiará en línea la carrera ingeniería en energías renovables.

Contactos: Jonathan Alfredo Delgado Cárdenas. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

César Amaya. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Amelia Gutiérrez

Colima, Col, 11 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Estudiantes de la maestría en ciencias computacionales del Instituto Tecnológico de Colima y de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollaron una aplicación móvil que permite a la población conocer más sobre el cambio climático y ofrece información acerca de acciones cotidianas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), calcularlas y contabilizarlas.

app11mar16

El estudiante de ciencias computacionales del instituto, Alexis Maturano Melgoza, señaló que participaron en la convocatoria Reto Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el proyecto CO2LABORA, con el que obtuvieron el primer lugar, además de que presentaron esta propuesta en la Conferencia sobre el Cambio Climático de París-COP21 el año pasado.

app11mar16a“Surgió la idea de desarrollar una aplicación para dispositivos móviles iOS y Android, en la cual la gente pudiera calcular el dióxido de carbono (CO2) que uno emite mensualmente”, declaró en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Indicó que con esta app lo que se busca principalmente es concienciar a la población sobre las emisiones de CO2 y crear una red para colaborar con acciones para su mitigación, por ello los datos de la aplicación se comparten en la red social Facebook y de esta manera se reta a alguien más para mejorar el medio ambiente del planeta con acciones individuales.

La principal función de esta aplicación, que apoya el concepto verde y el cuidado del planeta, es informar a las personas acerca de cómo influye la presencia del CO2 en la atmósfera, así como informar las medidas necesarias para ayudar a nuestro planeta y al mismo tiempo beneficiar nuestra economía, resaltó el entrevistado.

En CO2LABORA, en el formulario de inicio se ingresa el consumo bimestral de kilowatts (Khw), el consumo semanal de litros de gasolina, el consumo de litros de gas y la frecuencia de carga. Además te pregunta qué porcentaje de la basura que se genera semanalmente en el hogar es reciclada.

app11mar16bLa app también tiene las secciones span style="font-style:italic">Eko-ranking y Cómo ayudar a nuestro planeta, recordatorios y tips informativos; mientras que en el apartado de Emisiones, el usuario puede evaluar sus emisiones de CO2 infinidad de veces y, si no lo hiciera, recibirá un recordatorio.

“Si sigues todas las recomendaciones que la aplicación te da, el recibo de energía eléctrica disminuye en 30 por ciento; igual te aconseja caminar en vez de conducir un vehículo cuando la distancia es mínima, con lo que la persona quema calorías”, explicó y agregó que con estas recomendaciones se disminuye el gasto de gasolina y se emite menos CO2.

Adelantó que este proyecto tiene un avance de 80 por ciento, por lo que espera que aproximadamente en dos meses esté en funcionamiento.

Tras haber participado en representación del equipo de trabajo en la Conferencia sobre el Cambio Climático de París-COP21, Maturano Melgoza dijo que el cambio climático es una problemática que nos está afectando como humanidad.

Contacto: Ing. en telecomunicaciones Alexis Maturano Melgoza. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. www.co2labora.coffeebit.us  www.coffeebit.us

{ttweet}

Érika Rodríguez

Zacatecas, Zac, 3 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Francisco Gerardo Nungaray Benítez es un científico zacatecano que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación en catalizadores y materiales pétreos con el fin de ayudar en la protección al medio ambiente. Uno de sus proyectos destacados consiste en una máquina capaz de generar diesel o gasolina a partir de plásticos de la basura, logrando 90 por ciento de efectividad, a través de un proceso de refinamiento. El combustible obtenido puede ser utilizado en automóviles sin realizar alguna modificación al motor en donde se aplique.

ambiente3mar16

En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, Nungaray Benítez describió que ha llevado a cabo este proyecto con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) y que en el año 2013 obtuvo la calificación más alta en cuanto a desarrollo de tecnología por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo fue que inició su interés en el desarrollo de tecnologías a favor del medio ambiente?

Francisco Gerardo Nungaray Benítez (FGNB): Tristemente esto comenzó una vez que fui a llevar algunos residuos al basurero municipal. Ahí había un niño pepenando la basura. Él abrió una bolsa en la que estaban gasas, hisopos, materiales de curación, jeringas. Me pareció muy riesgoso para una persona que manejara así los residuos biológico-infecciosos. Entonces yo dije: "Voy a hacer algo".

Me puse a realizar investigación y lo primero que desarrollé fue un instrumento con el que los sábados me iba a incinerar biológico infecciosos al tiradero municipal. En cuanto a los resultados tangibles, no obtuve mucho, pero esto me ayudó porque con ello entré a este mundo de la pirólisis y darme cuenta precisamente de todos los materiales que tienen en la basura y cómo se pueden aprovechar. Según el tipo de residuo, es el resultado que puedes obtener. Es decir, no porque algo sea de plástico vas a obtener el mismo efecto, ya que hay un sinfín de productos plásticos y todos te arrojarán un resultado diferente.

Entonces continué desarrollando proyectos con la firme idea de protección al medio ambiente, darle uso a los residuos y remediar la acumulación de basura, así como las perforaciones de pozos para la obtención de hidrocarburos.

Ahora puedo afirmar que todo el material que está en la basura tiene un uso, de tipo cotidiano, industrial o derivarse en subproductos; hay un sinnúmero de soluciones para todo lo que se encuentra ahí, a eso se dedica precisamente la empresa que fundé, la cual se llama Ecoinova.

Medir la pobreza en México es muy difícil, pero quienes están en condiciones de mayor carencia son los pepenadores. Si a ellos se les levanta, toda esa comunidad ya no será de extrema pobreza. Hay muchos subproductos que pueden salir de la basura que ayudan precisamente a esas personas para que puedan salir de su condición.

AIC: Con respecto a su máquina de generación de diesel y gasolina a partir de plásticos de la basura, ¿cuáles son los resultados obtenidos?

ambiente3mar16aFGNB: Hemos desarrollado muy bien el proceso y estamos sobre un 90 por ciento de efectividad. Eso quiere decir que si le ponemos una tonelada de plásticos al equipo y lo procesamos, obtenemos 900 litros de un combustible de uso común. El hecho de que sea de uso común significa que puede ser utilizado sin que se tenga que cambiar algo al coche, sin que el combustible tenga que mezclarse con otro o recibir preparación adicional.

Luego de 10 años de investigación y correcciones al proceso, la máquina se ha hecho en colaboración con José Luis Dávila Viramontes, quien es el responsable técnico del proyecto. Hemos logrado sacar tres versiones de máquinas diferentes, siendo la última la más rápida, eficiente y fácil de trasladar. En el año 2014, este proyecto obtuvo un tercer lugar en el concurso a nivel latinoamericano llamado Una idea para cambiar la historia, de History Channel.

AIC: ¿En qué consiste el proceso que realiza la máquina para la obtención de diesel y gasolina comunes?

FGNB: La transformación de los plásticos es posible debido a la aplicación de un catalizador a los desechos suministrados. Los plásticos fueron hechos con petróleo, cuando fueron trabajados se les añadió forma y color. En mi propuesta se revierte la forma y el color para poder simplificar el material hasta regresarlo a su estado natural. De ahí se obtiene grasa bitumen —chapopote—, aceite, diesel, gasolina, en ese orden; si quisiéramos continuar, obtendríamos hasta thinner. Se trata de partir las moléculas de ese hidrocarburo hasta obtenerlo en su forma más sencilla.

AIC: Además de la reducción de la cantidad de plásticos en la basura, ¿cómo se favorece el cuidado del medio ambiente a través de este proyecto?

ambiente3mar16bFGNB: Mucha gente puede pensar que deshacerte de un plástico es quemarlo, pero la pirólisis no es así. Es decir, sí se calienta el plástico pero solo dentro de una cámara controlada en la que esos gases precisamente son el resultado que se obtiene. Entonces, con ayuda de esos gases es como se obtiene el combustible, a diferencia de quemar el plástico en un basurero municipal o dejarlo en el suelo para que se degrade, lo cual es pésimo.

Otro contaminante que se pudiera dar en el proceso sería el azufre, ya que los equipos para eliminarlo de los residuos sólidos son muy complicados, no por su funcionamiento, sino por la fabricación de los materiales, pero nosotros ya lo obtuvimos y redujimos al mínimo.

La otra, es que esto tampoco afecta el calentamiento global porque lo que se cuida más es la temperatura. Entonces, calienta mucho más el motor de un coche, en comparación con este proceso, que hemos cuidado bastante.

AIC: ¿Cuál es el paso siguiente de este proyecto?

FGNB: Pretendemos dar la difusión necesaria para impulsar este proyecto, ya que todos podríamos resultar beneficiados. Hay mucha gente interesada en obtenerlo, quienes conocen la máquina quieren el producto. Dicen: "Yo prefiero utilizar un combustible que resultó a partir de la basura a uno que salió de un pozo". En caso de que se pudiese vender este combustible al público, el precio sería de ocho pesos; sin embargo, aunque ya lo tenemos aquí, su comercialización no es permitida.

Podríamos pensar que para que en cada municipio hubiera una refinería, necesitaría haber un pozo para que sacáramos petróleo. ¿Pero qué crees? Tenemos un basurero, eso es petróleo. Y todos tienen uno.

Entonces, aquí lo bueno es que podemos usar precisamente lo que ya tenemos, con muchísima menor inversión y tener un beneficio. Porque sería más sencillo ahora para nosotros poner varias microrrefinerías que poner una grande que, aparte de ser muy complicada la operación, tiene un alto costo.

AIC: ¿Qué otro proyecto ha generado recientemente en favor del medio ambiente?

FGNB: Tenemos un bloque hecho con papel reciclado, el cual se presta para la autoconstrucción. Es un método desarrollado en Zacatecas que permite hacer construcciones sin usar cimbra. El producto se ha obtenido de los tiraderos municipales, aunado a la recolección del plástico, y el resultado es un material económico que no se quema, es altamente resistente y, a diferencia del ladrillo y el bloque comercializado, no deja pasar agua al interior, además de ser aislante en cuestión de acústica y temperatura. Este equipo está listo para ser trabajado, estamos en espera de la oportunidad de aplicarlo en alguna construcción.

ambiente3mar16c

¿Qué es la pirólisis?

Es un proceso alternativo a la incineración convencional, consiste en la descomposición térmica de la materia orgánica en ausencia de oxígeno y otros agentes gasificantes.

En este proceso, la naturaleza y la descomposición de los productos finales pueden clasificarse en tres grandes grupos, están en función de las propiedades de los residuos tratados, de la temperatura y presión de la operación y de los tiempos de permanencia del material en la unidad de pirólisis.

Fuente: Ciudades, medio ambiente y sostenibilidad. Editado por Álvaro A. Sánchez Bravo. ArCiBel Editores, 2007.

Contacto: Francisco Gerardo Nungaray Benítez

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio