Domingo, 04 Mayo 2025
current
min
max
  • Las personas con debilidad visual podrán trasladarse sin ayuda

Lizbeth Barojas

Veracruz, Ver, 1 de abril 2016.- (aguzados.com).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon un prototipo de visor sensorial para personas con debilidad visual, que les permitiría facilitar su desplazamiento y realizar actividades cotidianas con mayor autonomía y seguridad.

sensor1abr16

El equipo conformado por Alexis Alfonso Cervantes, Jesús Donaldo Cobaxin Nolasco, Mayra Janeth Laredo Ramos, Josué Otero Melchor, Marco Antonio Morquecho García y Francisco López Contreras, alumnos de cuarto semestre de ingeniería electrónica, emprendió este proyecto con la intención de proporcionar más seguridad a las personas con debilidad visual para trasladarse sin ayuda.

De acuerdo con Morquecho García, este prototipo de visión sensorial incorpora tres mecanismos: un sensor, un transmisor y un receptor. “El sensor ultrasónico detecta cualquier objeto a una distancia de 1.2 metros con un ángulo de 18 grados, dicha información es enviada inalámbricamente al receptor, que mediante un módulo de vibración notificará al usuario de la presencia del objeto que obstruye su camino, evitando accidentes durante su desplazamiento”.

sensor1abr16aEste prototipo, que ha sido adaptado a gafas protectoras conectadas a un pequeño receptor móvil que se ajusta al cinturón, nació a partir de la necesidad de proveer de una herramienta práctica y de uso sencillo a un familiar de uno de los integrantes del equipo.

“El hermano de uno de nuestros compañeros no puede ver. Sabíamos que su desplazamiento a lugares desconocidos le resultaba difícil y que esto podría ocasionar algún tipo de accidente en caso de no contar con la ayuda adecuada. Dada esta situación, nos dimos a la tarea de buscar una alternativa que simplificara su movilidad”, explicó López Contreras.

“La misión de este proyecto es asistir a las personas con debilidad visual, brindándoles mayor seguridad en su desplazamiento sin que requieran ayuda del exterior. Gracias a este prototipo podrían transitar con mayor confianza por las calles; además, otro de los objetivos es producir este tipo de tecnología a un bajo costo para que pueda estar al alcance de todos”.

Calidad de vida

De acuerdo con Morquecho García, el equipo de estudiantes veracruzanos perfeccionará el prototipo, de manera que solicitará apoyo institucional para hacer accesible el dispositivo entre personas con debilidad visual.

Por último, los alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos destacaron su deseo de producir estos prototipos en masa; sin embargo, no cuentan con el financiamiento de ningún organismo para continuar con su investigación. “Por el momento estamos en etapa experimental, queremos seguir implementando más funciones al visor, lograr un mayor alcance en la detección de objetos, emplear tecnología más avanzada. El proyecto continúa en desarrollo constante, tenemos un objetivo claro con él: queremos ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida”.

Contacto. Correos electrónicos:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

sensor1abr16bsensor1abr16c

 

 

 

 

 

 

 

 

 

{ttweet}

Verenise Sánchez

Ciudad de México, 28 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Con cuatro actividades relacionadas con Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), tres convocatorias conjuntas, 33 proyectos de investigación y más de 550 estudiantes mexicanos que realizan algún posgrado en Alemania, se celebrará el Año Dual México-Alemania, indicó Arturo Borja Tamayo, director de Cooperación Internacional, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

alemania28mar16

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el funcionario indicó que este año dual comenzará en abril próximo con la visita a Alemania del presidente Enrique Peña Nieto, y concluirá en marzo de 2017.

Destacó que Alemania es un socio estratégico para el Conacyt, pues con este país se tiene actualmente nueve proyectos de investigación activos y está programado comenzar en este año 24 más.

Estos proyectos conjuntos serán en materia de energía renovable, bioeconomía y salud, que son rubros de interés para ambas naciones y en donde justamente Alemania es fuerte.

Asimismo, este país europeo es el quinto destino de los estudiantes mexicanos que realizan algún posgrado en el extranjero con una beca del Conacyt, solo es superado por Estados Unidos, Reino Unido y España, de acuerdo con el Informe de Actividades Enero-Diciembre 2015, realizado por la Dirección Adjunta de Posgrado y Becas del Conacyt.

alemania28mar16aEn el arranque formal de esta celebración, se lanzará la Convocatoria para proyectos conjuntos de investigación y tecnología 2016 Conacyt–BMBF, cuyo objetivo es fortalecer la colaboración entre comunidades públicas de investigación e innovación, así como a las empresas innovadoras tanto mexicanas como alemanas, expresó.

También se lanzará la Convocatoria Conjunta DFG-Conacyt para proyectos científicos, que tiene el propósito de fortalecer la investigación científica en todas las áreas mediante proyectos de investigación ya sea individuales, con duración de un año, o grupales, con duración de dos o tres años.

En abril también se presentará la Convocatoria de Becas para Estancias Cortas México-Alemania, para que estudiantes que realizan una maestría o doctorado reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, en México puedan participar.

Asimismo, durante la visita del mandatario mexicano se lanzará la convocatoria para los premios Alzate-Von Humboldt, la cual busca reconocer a un científico mexicano que haya hecho importantes aportaciones a la ciencia alemana y viceversa.

"La Fundación Humboldt otorgará el Premio de Investigación Humboldt a un reconocido científico mexicano y Conacyt otorgará el Premio de Investigación José Antonio Alzate a un reconocido científico alemán, quien haya fomentado la cooperación científica entre México y Alemania", explicó.

Posteriormente, en mayo se realizará en la Ciudad de México el Foro Germano-Mexicano de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación cuyo objetivo es generar un espacio para fomentar el intercambio de información, la transferencia del conocimiento, la interacción entre otros actores, así como el análisis y la definición de prioridades de interés mutuo en materia científica y tecnológica.

"Con este evento se quiere crear un espacio para analizar la cooperación existente entre ambos países en materia de CTI y poder trazar líneas de acción para la cooperación futura".

Posteriormente, en el mes de julio se realizará en el World Trade Center de la Ciudad de México el Túnel de la ciencia, en el cual se mostrarán los más recientes avances de investigación científica básica en ocho campos de conocimiento realizados en el Instituto Max Planck.

En tanto en Berlín, Alemania, en julio se llevará a cabo la Semana Mexicana de la Ciencia y Tecnología, en la que el Conacyt presentará una muestra de las investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos que se desarrollan en el país, además tendrá una sección cultural y gastronómica para que los alemanes puedan conocer más de la riqueza mexicana.

{ttweet}

  • Detectarán oportunamente la sordera en recién nacidos

Israel Pérez

Querétaro, Qro, 26 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Con el objetivo de ofrecer una herramienta tecnológica que permita un diagnóstico oportuno de sordera en neonatos, especialistas de las áreas de mecatrónica, electrónica e instrumentación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñan cabinas para realizar tamices auditivos.

sordera26mar16

El coordinador de la ingeniería en automatización de la UAQ, Juvenal Rodríguez Reséndiz, informó que esta tecnología se compone de un procesador digital de estimulación neuronal que permite identificar si el neonato es capaz de percibir sonidos.

sordera26mar16a“Lo que realiza este aparato es el procesamiento de una señal en un dispositivo reconfigurable, que es una pastilla de silicio, donde se introduce un algoritmo que pueda detectar las frecuencias a las cuales se está estimulando al bebé. Se manda una señal a su oído que estimula neuronas y ciertas áreas de la corteza cerebral, después se recogen estas señales y se mandan al equipo de procesador digital, donde ya se puede registrar con certeza si respondió el sistema auditivo del bebé. Existen diferentes potenciales neuronales, entre ellos los evocados auditivos de estado estable; en esos potenciales, que prácticamente son señales minúsculas de voltaje, se puede mandar un estímulo auditivo al bebé, quien obviamente no nos dirá con palabras si escucha o no, pero sí con su actividad cerebral”, subrayó.

Rodríguez Reséndiz destacó que este proyecto es un trabajo interdisciplinario en el que participaron especialistas de las áreas de psicología y medicina, así como de ingeniería en automatización con línea terminal en mecatrónica, instrumentación y control de procesos, electrónica y sistemas embebidos, ingeniería biomédica, ingeniería industrial y manufactura, diseño industrial de la UAQ, así como de la Unidad de Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, que además está apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El proyecto está siendo financiado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt y por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper). Estamos proyectando una inversión aproximada de medio millón de pesos. El trabajo interinstitucional lo estamos realizando con el Instituto de Neurobiología de la UNAM porque precisamente ellos ya tienen avances importantes en lo que se refiere al equipo, por eso nos acercamos a los doctores Jorge Francisco Bosch y Héctor Belmont Tamayo, que trabajan la parte de biomecánica y nos apoyan con la estructuración de cabinas para las pruebas de los infantes. El objetivo final es desarrollar una cabina completa, con registros de propiedad intelectual, que pueda ofrecerse a hospitales; buscamos que las cabinas sean portables para poderlas llevar a zonas de difícil acceso y de bajos ingresos que pudieran hacer su tamiz no solamente aquí en la ciudad sino fuera de aquí, de la metrópoli”, puntualizó.

Interfaz cerebro-máquina

sordera26mar16bAl respecto, el estudiante del doctorado en ciencias de la computación, César Javier Ortiz, destacó que para este proyecto se está trabajando en un sistema de interfaz cerebro-máquina (BCI, por sus siglas en inglés) que, dijo, es una tecnología enfocada en dispositivos biomecánicos, como prótesis o silla de ruedas.

“Lo que a mí me compete es la parte del procesamiento de las señales cerebrales porque tenemos el problema de que vienen con mucho ruido que debemos filtrar, y para eso contamos con muchas herramientas. Todo este procesamiento digital de señales lo estamos trabajando, tanto en redes neuronales como en redes cuánticas”, explicó.

Juvenal Rodríguez Reséndiz abundó que otra de las ventajas es que esta tecnología podría ser utilizada por adultos, principalmente los que laboran en el sector industrial y que, por la actividad que desempeñan, puedan desarrollar sordera, además de anunciar que la UAQ se encuentra desarrollando otro dispositivo, en este caso, para prevenir la muerte por apnea del sueño en neonatos.

"Esta tecnología fue diseñada por estudiantes de licenciatura, consiste en incrustar un sistema embebido en una tarjeta de desarrollo y con esto poder hacer un procesamiento de imágenes para poder identificar cuando el bebé deja de respirar y que se active una alarma que pueda ser enviada a un dispositivo móvil en poder de los padres del neonato. Este año el Conacyt nos dio un fondo, a través del PEI, para poder desarrollar el aparato ya bien estructurado”, finalizó.

{ttweet}

  • IMMX resalta la importancia de la vinculación entre academia, empresas y gobierno
  • Generarán intercambio de conocimientos con presentaciones orales y en cartel, 11 mesas temáticas, ocho conferencias magistrales, siete talleres, mesas de trabajo y dos desfiles de modas

Guadalajara, Jal, 27 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Los 625 proyectos de investigación y desarrollo que se expondrán en el Primer Foro Internacional de Talento Mexicano “Innovation Match Mx 2016” (IMMX) marcan tendencias de crecimiento al potenciar las industrias de energías renovables, tecnologías para la salud, nanotecnología, automotriz y aeroespacial.

immex27mar16

Al inicio del 2016 las actividades industriales del país se inclinaron por el crecimiento de la industria de la construcción y minería, 4% y 1.4%, respectivamente, que representan el 40% de la producción industrial en general, lo que provocó la caída de las actividades manufactureras.

De acuerdo a los economistas, dicho repunte es atípico y se prevé no se repita en lo que resta del año, por ello la tendencia de crecimiento se inclinará hacia los sectores antes mencionados, en los cuales el talento mexicano que radica en el extranjero prevé se apuntalen negocios con empresas que se desarrollen en dichos sectores.

Los investigadores mexicanos que radican en el extranjero y que respondieron a la convocatoria del IMMX enviaron 80 proyectos relacionados con los sectores de ciencias de la salud y nanotecnologías, respectivamente. Con una perspectiva global, avizoran en estos nichos, oportunidades para el mercado mexicano para los próximos años.

En cuanto al ámbito de la robótica, automotriz y aeroespacial, se presentaron 56 trabajos, pues son sectores que han tenido un crecimiento constante, al menos, del 17% con una generación de empleos de más 50 mil al año.

La temática de tecnologías emergentes, desarrollo tecnológico e innovación recibió 47 ponencias; el de biotecnología, 45; tecnologías de los alimentos, 44; TIC´S, 42; actividades primarias, 41; industria química, petróleo y shale gas, 30; en tanto, las industrias creativas recibieron 18 proyectos.

La visión de los investigadores mexicanos es importante para que el crecimiento continúe a través de las propuestas de negocios que traen de otros continentes e imprimir dinamismo para que la economía nacional registre una actividad de crecimiento moderada, como lo previó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Del 6 al 8 de abril se llevará a cabo en Expo Guadalajara “Innovation Match Mx 2016”, en donde investigadores y estudiantes de posgrado de todo el mundo presentarán y darán a conocer sus trabajos de investigación en áreas científicas, tecnológicas e industrias creativas.

{ttweet}

  • Sería una alternativa para satisfacer la demanda alimenticia

Amelia Gutiérrez

Colima, Col, 26 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Como una alternativa para solventar la insuficiencia alimentaria y nutricional en las comunidades y colonias vulnerables, el Instituto Tecnológico de Colima (Itcol) desarrolla el proyecto de huertos urbanos inteligentes.

itcol26mar16

 

La coordinadora del área de Ecotecnias del Itcol, Catalina Rodríguez López, señaló que los huertos urbanos escolares que se pretenden implementar en las comunidades se han trabajado desde hace dos años y medio en el instituto con diferentes cultivos como jitomate, chile, nopal y particularmente hortalizas, y el proyecto de huerto urbano inteligente inició desde hace un año.

Comentó que la intención es que estos huertos cuenten con riego automatizado, por lo que se implementarán sensores y actuadores para que detecten cuando les hace falta humedad a las plantas, además de que mediante una plataforma web se podrá monitorear, de forma remota, el crecimiento correcto del huerto.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué fase se encuentran del proyecto?

itcol26mar16aCatalina Rodríguez López (CRL): Ya trabajamos la fase prototipo con muy buenos resultados. En la actualidad, lo que estamos haciendo es implementar este prototipo de huerto, pero en vez de usar madera, que dura dos o tres años, estamos trabajando con madera hecha a base de PET triturado y molido, el cual es adquirido en Morelia, Michoacán. A este tipo de madera no le pasa nada a la intemperie y nos asegura mayor resistencia y durabilidad.

Este prototipo incluye tubulares para que en estos se instalen los sensores de manera oculta y las conexiones para el mando de control, que es la computadora en la que se va a monitorear el trabajo de los sensores y actuadores y vía Internet se mandará la señal a la plataforma web para su monitoreo.

Estamos por construir seis camas de cultivos en total con madera de plástico reciclado, que van a estar interconectadas. De esta manera iniciaríamos las pruebas de todo el proyecto completo a través de la plataforma.

Propuesta viable para Colima

AIC: ¿Considera que es una propuesta viable para Colima?

CRL: Los huertos urbanos inteligentes los consideramos viables para Colima por los programas México Conectado y Colima Online, en donde se brinda en los jardines y áreas públicas Internet inalámbrico gratuito.

Por ello, en el Tec de Colima visualizamos que este tipo de propuestas se implemente en los jardines, en los espacios comunitarios, para que se aproveche la señal de Internet gratuito en las colonias que transitan hacia la sustentabilidad.

Ya no sería una preocupación para las personas de la comunidad estar revisando en todo momento el huerto, ya que podrían desarrollar sus actividades mientras que una persona designada, con vocación ambiental, se encargaría de darle seguimiento al huerto.

Además se empezaría a trabajar con la asesoría nutrimental, concienciar a las personas sobre la pirámide nutricional, para lo cual se contaría con la intervención de nutriólogos para que les expliquen cómo aprovechar sus alimentos para que tengan autosuficiencia alimentaria y de esta manera se podría abatir la desnutrición, sobre todo en los niños que habitan en las colonias vulnerables.

Programa de intervención ambiental comunitaria

AIC: ¿En el proyecto de huertos urbanos inteligentes se tiene contemplada una capacitación digital?

CRL: Sí, esta capacitación forma parte de un proyecto integral que tenemos en el tecnológico que se llama Programa de intervención ambiental escuela-comunidad o Programa de intervención ambiental comunitaria, en el cual acudimos a las colonias, previo un consentimiento de los habitantes de ese lugar, para ofrecerles charlas ambientales, talleres y capacitaciones. Ya luego se decide con la comunidad el proyecto que les brinde más beneficios.

itcol26mar16bSi optan por los huertos urbanos inteligentes, se les capacitará sobre la agricultura biodinámica y los periodos para sembrar los cultivos, pero primero se implementará el huerto urbano comunitario; y si en esa colonia se cuenta con las condiciones tecnológicas de los programas México Conectado o Colima Online, entonces ya impartiríamos la capacitación correspondiente para disminuir la brecha digital y migrar a huerto urbano inteligente.

No será necesario tener una laptop o una microcomputadora porque la aplicación también puede ser móvil.

AIC: ¿Cómo definen la comunidad o colonia que participará en este tipo de proyectos?

CRL: Primero tenemos que hacer que una comunidad trabaje en pro del medio ambiente, que se genere esa cultura ambiental, y después viene el siguiente paso de integrarlos y capacitarlos en el proyecto que hayan elegido. Aquí se trata de la voluntad de los ciudadanos de transformar su realidad.

AIC: ¿Está en proceso el desarrollo de la plataforma web y la aplicación móvil?

CRL: Sí, están en proceso. En la actualidad lo que tenemos probado es el huerto urbano automatizado y el prototipo de captar datos. Lo que sigue es instalar las camas de cultivo, interconectarlas y poner el mando de control para empezar a hacer el huerto automatizado completo y generar datos de todas las camas interconectadas con un tipo de cultivo específico.

Consideramos que al final del semestre ya estaríamos en posibilidades de dar a conocer el proyecto de huerto urbano inteligente como una propuesta para llevarlo a las comunidades que tengan Internet inalámbrico gratuito.

En el mes de junio planeamos realizar la Segunda Feria Ambiental Estatal Ciudadana en las instalaciones del Itcol, en donde presentaremos el proyecto completo. Mientras que el próximo semestre se podría implementar en la colonia Lomas Altas, en el municipio de Villa de Álvarez.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio