Sábado, 03 Mayo 2025
current
min
max

Carmen Báez

Ciudad de México, 3 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Geek and Chic es un proyecto conformado por un grupo multidisciplinario de jóvenes innovadores originarios de Morelia, Michoacán, enfocado en el desarrollo de joyería y accesorios inteligentes que funcionan como dispositivos de seguridad, pues permite a los portadores emitir una alerta en situaciones de peligro.

joyas3mar16

Motivados por la inseguridad que se vive en la región de Michoacán, Marisol Álvarez Cisneros, Juan David Álvarez Cisneros, Carolina Elizabeth y Juan Álvarez Mejía iniciaron el proyecto a mediados de 2015, cuyo objetivo inicial es ofrecer un wearable capaz de enviar alertas rápidamente a familiares y amigos ante una posible situación de peligro.

Para ello, el grupo de jóvenes realizó previamente un estudio sobre violencia, en el cual observaron que las mujeres son más propensas a sufrirla.

“De nuestras investigaciones observamos que tres de cada cuatro mujeres han sufrido algún tipo de violencia. De ahí nació nuestra inquietud de crear algo para combatir el problema. Un día en un café estábamos todos reunidos y nos asaltaron, platicamos y coincidimos que en Morelia hay una ola de violencia muy fuerte. Ahí nos motivamos. Nos topamos con un joyero tradicional que nos asesoró y pensamos en crear joyería inteligente accesible y segura”, detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el líder del proyecto, Juan David Álvarez Cisneros.

Durante el 2015 el equipo recopiló información y trabajó en el desarrollo de un prototipo, por lo que este año pretenden lanzar al mercado sus primeros productos.

Cómo funciona

joyas3mar16aMediante la integración de un pequeño chip y el uso de una aplicación móvil (que estará disponible para las plataformas iOS y Android), el dispositivo crea un enlace directo entre el teléfono inteligente del usuario, enviando una señal de alerta a sus contactos.

La señal de alerta se activa mediante la presión (tres segundos) de un pequeño botón ubicado en el accesorio y por medio de la aplicación móvil los contactos previamente programados recibirán una notificación. El sistema de alarma también cuenta con una modalidad silenciosa que solo envía mensaje de texto (SMS) o vía WhatsApp con la ubicación exacta del usuario.

“Nuestra joyería también puede grabar el sonido ambiente, esto es interesante porque muchas veces las mujeres, ya en tribunales, no pueden probar que fueron agredidas, este plus (…) es un ejemplo de innovación en donde combinamos la tecnología y la seguridad de las personas. Un pequeño chip de tamaño rectangular se integra con facilidad y discreción a un brazalete”, detalló Álvarez Cisneros, ingeniero en tecnologías de la información.

Además, el chip cuenta con un protocolo Bluetooth de baja energía (BLE, por sus siglas en inglés) para comunicarse con el teléfono, con un alcance de 50 metros. La duración de la batería del chip incrustado en la joyería dependerá del uso de este, pero por lo general el tiempo estimado es de siete a 15 días. Actualmente el proyecto tiene tres modelos de joyería: una medalla, una pulsera de silicón tipo sport y un brazalete de metal bañado en oro y plata.

En busca de financiamiento

joyas3mar16bPor ahora, el equipo de innovadores sometió el proyecto a una plataforma de financiamiento colectivo para recaudar fondos y continuar con el desarrollo de sus productos.

“En esta época de los wearables, pensamos que es viable tener un sistema de este tipo que no interfiera en nuestras actividades cotidianas. Nuestro proyecto está activo en la plataforma digital Fondeadora, nuestra campaña de crowdfunding, donde estamos buscando reunir fondos para lograr materializar nuestra iniciativa. Todos pueden aportar y recibir nuestros primeros dispositivos”, dijo Álvarez Cisneros.

Actualmente los integrantes de Geek and Chic trabajan en mejorar el diseño de la joyería. A futuro tienen contemplado adicionar diversas funciones complementarias enfocadas principalmente en proporcionar estadísticas de la actividad física durante el ejercicio.

Contacto Geek and Chic

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Teléfono: 01 (443) 317 0021

{ttweet}

Lidia Vázquez

Aguascalientes, Ags, 25 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- El alumno de ingeniería mecatrónica de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), Marco Adrián Guido Torres, ganó el primer lugar en la categoría Resolución de Laberintos del concurso de Robótica e Inteligencia Artificial NAO 2015, efectuado en la entidad.

robot25feb16

En este concurso participaron 295 jóvenes estudiantes que integraron 82 equipos representantes de 29 instituciones de educación superior de 17 estados del país, que compitieron con 65 robots humanoides, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento a través de la robótica.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Marco Adrián Guido Torres habló sobre las motivaciones que lo impulsaron a participar en el concurso y los retos personales y profesionales para alcanzar el reconocimiento de su trabajo, junto con su equipo.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué los motivó a participar en la competencia de programación?

Marco Adrián Guido Torres (MAGT): Todo comenzó con la iniciativa del maestro en ciencias Martín Montes para reunir a un grupo de estudiantes con habilidades en el campo de la programación y con interés de entrar a un concurso que aún está tomando impulso en México y, por supuesto, en Aguascalientes.

AIC: ¿Cómo está compuesto este robot?

robot25feb16aMAGT: Es un robot antropomorfo, dependiendo de la versión, mide 51 centímetros de altura, puede componerse de 21 o 25 grados de libertad, cuenta con dos bumpers y varios sensores táctiles, sonares, un giroscopio y un acelerómetro, además de dos cámaras disponibles, varios indicadores y conectividad wifi y Ethernet. Corre una distribución Linux en una plataforma con 1 GB de RAM, 2 GB Flash y procesador Atom Z530 a 1.6 GHz. Se puede programar de diversas formas y muy fáciles apoyándose del SDK incluido, dando soporte para Java, JavaScript, Python, C++, Matlab, .NET o con una aplicación especializada llamada Choregraphe.

AIC: ¿Cuánto tiempo les tomó su programación?

MAGT: El programa preliminar fue desarrollado rápidamente pero tomando en cuenta las pruebas y todos los ajustes necesarios, el tiempo total fue de 10 semanas.

AIC: ¿A qué retos se enfrentaron principalmente?

MAGT: Primero que nada, no conocíamos nada relacionado con el NAO o su forma de programación ni de Python, que agiliza bastante el tiempo de desarrollo, por lo que tuvimos que estar investigando varios temas que desconocíamos; también tuvimos que documentarnos bastante sobre las características específicas disponibles por parte de NAO, las cuales son abundantes y, por supuesto, a la hora de probar los diversos algoritmos tuvimos que ingeniar diversas formas de verificar si funcionaban en todos los casos o, de lo contrario, probar con modificaciones a los mismos.

AIC: ¿Qué mejoras puede tener?

MAGT: Son bastantes, empezando por mejorar la confiabilidad del algoritmo, el cual es difícil de perfeccionar para que pueda enfrentarse a cualquier situación inesperada que salga de las condiciones que se le han planteado hasta el momento por nuestra parte.

AIC: ¿En qué categoría se desempeñó en la competencia este robot?

MAGT: En resolución de laberinto y carrera individual.

AIC: ¿Ha participado en otras contiendas y se planea alguna próxima?

MAGT: El año pasado fue también en resolución de laberinto, y compañeros de la universidad de la carrera de electrónica lo hicieron por su parte en baile individual.

AIC: ¿Cuál fue la inversión para la creación de este prototipo?

MAGT: Solo el tiempo que le dedicamos, ya que en la universidad se cuenta con dos robots que nos facilitan para las diversas actividades de desarrollo.

AIC: ¿Cuáles son las características que lo distinguen de los robots contra los que compitió y que determinaron su victoria?

MAGT: Los robots son idénticos, solo cambian ligeramente algunas características por la versión y el año en que se produjeron, el factor verdaderamente importante fue el tiempo invertido en la programación, el tiempo de las pruebas y el algoritmo en sí mismo.

AIC: ¿Qué opinión tienes respecto al alcance de este tipo de tecnología y estas competencias?

robot25feb16bMAGT: El desarrollo de robots humanoides como este ha sido bastante amplio en las últimas décadas y me parece que sus limitantes son pocas, por lo que se puede lograr bastante con ellos, sobre todo en tareas que requieran de la interacción directa de humanos con robots.

La importancia de este tipo de concursos radica en el interés que pueda generar en los participantes y diversos sectores educativos e incluso empresariales para desarrollar tecnología y observar la capacidad de los estudiantes universitarios en México.

AIC: ¿Cuál es el panorama que ves aquí en Aguascalientes para el desarrollo de estos prototipos tecnológicos?

MAGT: Actualmente lo percibo como extremadamente difícil en la parte de diseño y manufactura de robots humanoides. Sin embargo, respecto a su manipulación, en Aguascalientes contamos con personas más que capacitadas para lograrlo y para producir investigación y desarrollo realmente útil en el tema de control de robots antropomórficos de gama similar, que debería ser el punto de interés central.

AIC: ¿Qué tan distante ves se pueda realizar por parte de ustedes todo el prototipo robot y programación, qué es lo que necesitan para lograrlo?

MAGT: Bastante porque manufacturar un robot de este tipo y con prestaciones similares no solo es costoso, sino extremadamente tardado. Por parte de la programación no debería ser necesario prácticamente para nadie crear todo el código que hay detrás, ya que una buena práctica de programación es aprovechar los recursos disponibles para el programador y así solo dedicarse a seguir expandiendo lo ya disponible.

AIC: ¿Quiénes son los participantes de este desarrollo tecnológico, nombres y carrera que cursan?

MAGT: Somos Luis Ernesto Martínez Villegas, Marco Adrián Guido Torres, José Antonio Cordero Zapata, Itán Iván Cano Moreno, Felipe Becerra Woo, Erick Becerra López y Alfredo Martínez de la carrera de mecatrónica de la Universidad Politécnica de Aguascalientes y el profesor Martín Montes que fue también parte importante de esto y que nos apoyó sobremanera.

{ttweet}

Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México, 24 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- La mecatrónica, robótica, electromecánica y demás áreas afines propias de las ingenierías mecánica, informática y electrónica toman cada día mayor auge dando lugar a nuevos campos de estudio que favorecen el desarrollo de tecnología para facilitar diversos servicios al ser humano y hacer la vida más eficiente, afirmó en entrevista Carlos Orozco García, director del Programa Académico de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Politécnica de Victoria (UPV) de Tamaulipas.

robot24feb16

En el marco del Torneo Mexicano de Robótica (TMR) 2016, a celebrarse del 15 al 17 de marzo próximo en el Polyforum "Dr. Rodolfo Torre Cantú" ubicado dentro del Parque Bicentenario de Ciudad Victoria, Tamaulipas, el doctor Héctor Hugo Avilés Arriaga, profesor investigador y miembro del Comité Directivo de la Federación Mexicana de Robótica (FMR), expuso la relevancia de este encuentro.

"Desde 2008 la FMR, en colaboración con alguna institución educativa, convoca anualmente al TMR, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de la robótica en el país a través de la capacitación cualificada de estudiantes mexicanos, en un ambiente de colaboración y sana competencia", afirmó.

robot24feb16aEn 2016, gracias a la gestión y trabajo de la rectora de la UPV, maestra Sonia Maricela Sánchez Moreno, así como al apoyo del gobierno de Tamaulipas, resultó elegida la UPV junto con el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (Cotacyt).

El lugar del torneo se decide con base en el resultado de las propuestas que la FMR recibe de las instituciones interesadas en ser anfitrionas. En este caso, "la UPV, además de ser parte fundamental de la organización, contribuye a que se dé una importante derrama económica en el estado de Tamaulipas”, explicó el jefe del Departamento de Difusión y Extensión de la UPV, Sergio Humberto Gutiérrez Vargas.

Han sido sedes del TMR la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad Panamericana (UP), así como la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), y esta será la primera vez que se realizará en el norte del país; para esta edición participarán alrededor de 15 equipos de la UPV, además de los cerca de 200 equipos que se esperan del resto de la República Mexicana, indicó Héctor Hugo Avilés Arriaga.

"Año tras año incrementa el interés de los participantes por volver a concursar, detonando una mayor tendencia hacia este tipo de actividades y disciplinas para incluso competir internacionalmente en RoboCup y Latin American Robotics Competition (LARC)", concluyó. 

"La robótica no es nada del otro mundo..."

robot24feb16bA decir del maestro en ciencias Dante Iván González Sánchez, director del Programa Académico de Ingeniería en Tecnologías de la Información de la UPV, la robótica resulta un excelente auxiliar en tareas que pueden ser peligrosas para el ser humano como el manejo de artefactos explosivos o la exploración espacial. Otras muy repetitivas, por ejemplo el pintado de vehículos en ambientes tóxicos o la manipulación de piezas a altas temperaturas pueden incluso dañar el organismo a largo plazo. "Además, los seres humanos son quienes elaboran, programan, instalan y dan mantenimiento a los robots, dando origen a otras fuentes de empleo también", aseguró.

Para Carlos Orozco García, la robótica es un medio que ha beneficiado el desarrollo de actividades que apoyan el trabajo humano y genera productos útiles para la sociedad como brazos robóticos en el campo de la medicina, o robots sensibilizados que alejan aves que pueden dañar algunas cosechas.

Por lo anterior y dado el entusiasmo que muchos estudiantes e investigadores han mostrado por la robótica, electrónica, inteligencia artificial, entre otras disciplinas, el TMR permite el fortalecimiento de estas vocaciones en jóvenes y niños interesados en esos campos de estudio y sus variantes, porque existe un consenso a nivel internacional para que la robótica tenga un impacto más inmediato en la sociedad.

"El avance económico y social va de la mano con el avance científico y tecnológico y es a lo que la Universidad Politécnica de Victoria le apuesta porque la robótica no es nada del otro mundo, ni alejado de la realidad, solo se requiere cierta capacitación y entrenamiento que la Universidad Politécnica ofrece. Ello ha permitido que cada vez más escuelas muestren un gran gusto e interés por participar", agregó Dante Iván González Sánchez.

Con su participación en el TMR, los estudiantes deciden documentarse para saber programar mejor, investigar, armar, adquirir material, reutilizar y manejar otro tipo de tecnologías aún desconocidas en algunos casos. El torneo incentiva sus habilidades no solo técnicas, de programación, electrónica, mecánica o mecatrónica, sino sobre todo saca a relucir su capacidad creativa y la importancia del trabajo en equipo, señaló González Sánchez.

Desafíos a vencer

robot24feb16cDurante tres días estudiantes de nivel primaria y hasta posgrado pondrán a prueba sus diseños robóticos, así como su destreza para tomar decisiones y solucionar problemas teórico-prácticos; también podrán intercambiar ideas y experiencias con el resto de los asistentes.

La competencia se divide en 11 categorías desagregadas en temáticas y niveles de dificultad. Cada una debe cumplir con cierto reglamento que es el mismo bajo el que se rigen las competencias internacionales, a fin de que los concursantes salgan lo mejor preparados. Algunas categorías son eliminatorias obligadas para poder asistir al Concurso Latinoamericano de Robótica (LARC) y al Mundial RoboCup, informó Yahir Hernández Mier, profesor investigador de la UPV.

"En cada TMR se proponen nuevos retos que requieren desarrollos tecnológicos innovadores para dotar de nuevas capacidades a los robots, las cuales les deben permitir resolver las tareas impuestas. Cada categoría está determinada para diferentes rangos de edad; aquellas que contienen la palabra Junior son para menores de 19 años que, a su vez, se subdividen en participantes de 11 a 14 y de 15 a 19”, añadió el profesor.

Las categorías son:

RoboCup Junior onStage(anteriormente Dance). Se pueden conformar equipos de dos y hasta seis integrantes para trabajar con uno o más robots que de manera conjunta, al ritmo de la música, con vestuario apropiado y elementos multimedia, desarrollen una presentación creativa, armónica, innovadora y tecnológica en un tiempo máximo de dos minutos.

robot24feb16dRoboCup Junior Soccer. Equipos de dos contra dos robots móviles, construidos exclusivamente por los participantes y completamente autónomos, deben jugar partidos en una cancha cerrada de minifutbol, buscar la pelota y tratar de enviarla a la portería o defendiendo la ofensiva. Los robots se examinarán respecto a su construcción, diseño técnico y programación. El campeón será el que demuestre mejor equilibrio conforme a los tres elementos.

RoboCup Junior Rescue.Un robot debe sortear diversos obstáculos de forma autónoma para realizar actividades de rescate. El escenario presentado es demasiado peligroso para que los humanos puedan rescatar a víctimas de un desastre natural y el robot debe ser capaz de llevar a cabo la misión de rescate sin intervención humana.

RoboCup Junior CoSpace.Se realizará una actividad colaborativa entre un robot que trabaja en un ambiente virtual y un robot real. A través de una plataforma se genera un escenario en donde se distribuyen objetos de diferentes tamaños y colores que el robot debe encontrar, recolectar y trasladar a una zona segura.

LARC Standard Educational Kit (SEK).Dirigida a estudiantes de bachillerato, licenciatura o posgrado, quienes deberán construir y programar robots autónomos, utilizando solo paquetes educativos aprobados como Lego, PNCA, Mecano o Vex Robotics. Podrán participar máximo 15 equipos, cada uno con hasta cuatro miembros y un mentor.

LARC Open Challenge.Clasificación para estudiantes universitarios relacionada con la mejora de la calidad de los alimentos que este año consiste en el ordeño de leche de vaca, porque la calidad de la leche puede resultar afectada por el estrés de las vacas cuando se les ordeña.

Los participantes deberán construir dos robots, uno capaz de localizar una vaca simulada, detectar sus ubres y ordeñarla, depositando el líquido extraído en recipientes que deberá transportar hasta una zona de carga. El otro robot recibirá los recipientes en una zona de intercambio y los vaciará en un contenedor. El objetivo es vaciar la mayor cantidad de líquido posible en 10 minutos.

Limpiadores de Playa.Estudiantes de nivel medio superior y de licenciatura deben construir un robot autónomo capaz de buscar residuos dispersos en un escenario que simula una playa, tomarlos y colocarlos en un depósito.

RoboCup Humanoid KidSize. Grupos de investigación, profesores, profesionistas y estudiantes de todos los niveles deberán desarrollar robots capaces de jugar futbol de manera autónoma sin ningún tipo de control remoto, dotados de un sistema sensorial que esté conectado a una computadora que el robot deberá llevar consigo, programada con algoritmos de inteligencia artificial a fin de que los robots tomen sus propias decisiones y sean capaces de percibir el medio físico que los rodea.

Se pretende que en el 2050 se tenga un equipo de robots humanoides capaces de vencer al equipo campeón mundial de la FIFA, anunciaron los entrevistados.

Último día de registro para participar en el Torneo Mexicano de Robótica 2016: 24 de febrero de 2016. 

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sitio web

RoboCup Standard Platform League. Estudiantes de licenciatura y posgrado también deberán desarrollar robots autónomos capaces de jugar futbol.

RoboCup Major Rescue. Estudiantes universitarios interesados en participar en esta categoría deben escribir un correo al doctor Liborio Bortoni Anzures: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

RoboCup Major @Home. Estudiantes universitarios y grupos de investigación deberán desarrollar robots de servicio, útiles para llevar a cabo tareas de la vida diaria como sacar la basura, apagar el televisor, llevar un vaso de agua, dar un medicamento, cuidar el entorno, etcétera.

La finalidad de esta última categoría es incorporar habilidades robóticas avanzadas y la interacción con los humanos y su entorno. Localización y navegación segura en ambientes no controlados, comunicación natural humano-robot por voz y gestos y habilidades visuales para el reconocimiento y la manipulación de objetos.

{ttweet}

Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México, 24 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- Se escucha el play ball. El bateador está en home y el cátcher en posición esperando que el pitcher lance la bola, pero ¿y la pelota?

beis24feb16

Por primera vez, pelotas de beisbol mexicanas podrán incursionar en Estados Unidos gracias al desarrollo de investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) en coordinación con la empresa Industria Deportiva Roda.

Por medio del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), realizaron el diseño, desarrollo tecnológico e innovación de pelotas que cumplen con las especificaciones de calidad requeridas para poder exportar a Estados Unidos, donde además el cuero cumple todas las sustancias restringidas de la Asociación Americana de Vestuario y Calzado (AAFA, por sus siglas en inglés) relacionadas con el cuero, lo que permite su exportación al mayor mercado en productos del llamado "rey de los deportes".

Desde 1932 esa empresa (con sede en Aguascalientes) fabrica y comercializa artículos relacionados con el béisbol, exportando algunos a Estados Unidos; sin embargo, sus pelotas no cumplían los estándares de calidad que establecen las autoridades en la materia, impidiéndoles su venta en ese territorio.

Interesada en expandir su negocio, se acercó al Ciatec y participó en la convocatoria del PEI del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de 2014 para mejorar el proceso de fabricación y, con ello, sus productos. El resultado fue una pelota que cumplió con las características y lineamientos requeridos.

Diseño y desarrollo

beis24feb16aUna pelota de béisbol tiene diferentes componentes: un centro acojinado, una envoltura de hilos de algodón y una cubierta de cuero que es cosida a mano con 108puntadas.

“Personal de Industria Deportiva Roda nos planteó modificar su método para obtener el centro acojinado, rediseñar el equipo de envoltura para automatizarlo, porque el que utilizaba data de 1972, y desarrollar el proceso de curtido con aluminio cumpliendo las normas de calidad, entre ellas que esté libre de sustancias restringidas por la AAFA”, narra el maestro Walter Valeriano Acevey, investigador del Ciatec.

El también líder del proyecto explica a la Agencia Informativa Conacyt que se conformó un equipo multidisciplinario que desarrolló cada uno de los requerimientos e implementó las pruebas correspondientes hasta obtener pelotas que cumplen los parámetros de calidad requeridos para ser exportadas.

Los trabajos iniciaron primero a nivel laboratorio con acompañamiento y supervisión de personal de la empresa y, una vez que se cumplieron uno a uno los objetivos de cada etapa, se implementó un proceso de fabricación piloto en la empresa.

El proceso

La responsabilidad de elaborar el centro acojinado estuvo a cargo de la doctora María Maldonado Santoyo, quien pertenece a la Dirección de Investigación, Posgrado y Capacitación del Ciatec. Para lograr el desarrollo hizo una caracterización de contratipos de centros acojinados de pelotas de beisbol comercializadas en Estados Unidos para conocer sus particularidades. A partir de ello, diseñó un molde para llevar a cabo pruebas con diferentes formulaciones utilizando un equipo de inyección y realizó múltiples experimentos, seleccionando aquellos centros que presentaron mejores propiedades y que tenían más parecido a los contratipos.

“Después la doctora Maldonado los envió al Laboratorio de Pruebas Físicas para someterlos a pruebas y verificar que cumplían los estándares de peso, circunferencia y resilencia establecidos. Posteriormente se realizaron a nivel piloto en la inyectora que posee la empresa y esos productos regresaron a Ciatec para hacerles nuevas pruebas y comprobar su calidad”, añade.

beis24feb16bEl equipo de envoltura estuvo a cargo de los maestros Eduardo Frías Chimal, de la Dirección de Soluciones Tecnológicas, y José Martín López Vela, de la Dirección de Investigación, Posgrado y Capacitación. El primero se dedicó a la parte mecánica del prototipo de equipo de envoltura, mientras que el segundo tuvo a su cargo la parte electrónica para automatizarlo.

Para el desarrollo tomaron como referencia el diseño conceptual del equipo actual. Se diseñó el prototipo utilizando herramientas computacionales para obtener planos, especificaciones técnicas, bocetos en 2D y 3D, y se utilizó unsoftwarede simulación para la parte electrónica. Cuando se tuvieron ambos diseños se construyó el equipo, se realizaron pruebas a nivel laboratorio, se hicieron ajustes y cambios hasta alcanzar lo que se requería.

Esta fase —que fue la más complicada del proceso— permitió envolver con hilo los centros acojinados, que se sometieron a más pruebas físicas para analizar su peso y medida. Posteriormente, el equipo fue llevado a Aguascalientes para presentar el funcionamiento a nivel piloto experimental y capacitar a los operadores en la empresa.

beis24feb16cResultado de esta innovación obtuvieron un registro de diseño industrial, cuyo título es “Modelo Industrial de Remolcador y Envolvedor de Bolas de Hilo”.

En lo referente a las cubiertas de cuero a cargo de Walter Valeriano, de la Dirección de Soluciones Tecnológicas, se hicieron pruebas a nivel laboratorio mediante un diseño de experimentos probando sales de aluminio combinadas con otros productos y valorando la temperatura de contracción: se seleccionó la prueba que dio valores más elevados de temperatura de contracción para después hacer una validación del proceso de curtido con aluminio a fin de corroborar sus propiedades, como temperatura de contracción.

A los cueros curtidos se les sometió al proceso de recurtido, blanqueo y engrase a fin de terminar de proporcionar las propiedades del cuero; se tomaron diversas muestras y se enviaron a diversas pruebas físicas (temperatura, contracción, resistencia al desgarre, resistencia de tracción y ruptura de flor), químicas (pH) y ecológicas (sustancias restringidas de la AAFA relacionadas con el cuero). Este procedimiento también se implementó a nivel piloto experimental en Industria Deportiva Roda y los cueros hechos ahí cumplieron con todas las pruebas.

Impactos

Este proyecto —dice el maestro Valeriano Acevey, quien pertenece al Ciatec desde hace 24 años— tiene impactos tecnológicos, económicos, ecológicos y sociales.

beis24feb16dEl primero es la generación y el avance del conocimiento tecnológico, ya que implicó la realización de investigación en los procesos de innovación del centro acojinado, en el prototipo de equipo automatizado de la envoltura y en las cubiertas curtidas con aluminio.

El impacto económico es contribuir a que la empresa incremente sus ventas de exportación entre 50 y 100 por ciento -según sus propias estimaciones-, reduzca entre 15 y 30 por ciento la importación de componentes y disminuya los costos de producción en 10 por ciento.

Debido a que el curtido se realiza con aluminio y que los productos utilizados en el proceso de recurtido, blanqueo y engrase están libres de otros materiales como formaldehído, plomo, arsénico, cadmio, cromo VI, azocolorantes, pentaclorofenol, tetraclorofenol, ftalatos, el proceso es amigable con el medio ambiente, cumpliendo con las sustancias restringidas que establece la AAFA. Asimismo, los residuos sólidos generados pueden utilizarse para elaborar compostaje, en uso forestal o como materia prima para obtener decurtientes proteínicos para uso en la industria del cuero. A ello se suma que 48.78 por ciento del centro acojinado esté compuesto de residuos sólidos de raspadura de llantas usadas.

Mientras que en el ámbito social este proyecto PEI contribuye a la generación de empleos, pues la empresa contempla sumar 23 puestos a los 80 que tiene actualmente de manera directa, así como 105 empleos indirectos. Hasta hoy, Industria Deportiva Roda deja la costura artesanal de las pelotas de 250 personas de comunidades indígenas de Aguascalientes, y con la perspectiva de incrementar su producción requerirá más manos para esta labor.

El proyecto “Diseño y desarrollo tecnológico y de innovación para obtener pelotas de béisbol con centro acojinado y cubierta de cuero que permita su explotación” recibió financiamiento del PEI por tres millones 239 mil 837 pesos. El monto total del proyecto fue de cuatro millones 881 mil 819 pesos con aportación de Industria Deportiva Roda de un millón 641 mil 982 pesos.

beis24feb16ebeis24feb16f

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

{ttweet}

Tania Robles

Ciudad de México, 22 de febrero 2015.- (aguzados.com).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu, un sistema inteligente para el ahorro de agua cuyo objetivo es motivar a las personas a cuidarla. Con el uso de una aplicación móvil, pretenden disminuir un gran porcentaje del vital líquido al bañarse.

agua22feb16

Wodiblu resultó ganador en el tema de energía en el Reto Todos con el Mismo Chip que buscaba propuestas tecnológicas de alto impacto en nuestro país y que fue organizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Este logro los hará acreedores a recibir asesoría y cursos especializados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) e incubar y dar a conocer el éxito de este nuevo proyecto, por lo que Valeria Cristina Segura, integrante del equipo, platicó sobre los detalles del mismo.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es Wodiblu y cómo funciona?

Valeria Segura (VS): Este sistema está conformado por una regadera inteligente que se controla por una app móvil que motiva, traza y notifica el cumplimiento de metas llegando a ahorrar hasta 60 por ciento de agua. Tiene características únicas como su fácil instalación, autosustentabilidad, detección de la presencia para abrir o cerrar el flujo, una comunidad de usuarios de Wodiblu en la cual se podrán posicionar en un ranking; también permite compartir logros en redes sociales y, al incrementar la cantidad de litros ahorrados, se desbloquean nuevos niveles y juegos de la aplicación.

agua22feb16aLa aplicación para controlar las preferencias en la regadera está desarrollada en los lenguajes HTML5 para la estructura, CSS para aspectos de la interfaz y Javascript para la funcionalidad. Se utilizan estas tecnologías web con la finalidad de tener una amplia compatibilidad en las distintas plataformas de dispositivos móviles y evitar los costos de desarrollar la aplicación de manera nativa para cada sistema operativo.

La comunicación entre regadera y aplicación se realiza a través de tecnología wifi. La regadera cuenta con un circuito integrado por luces LED, módulo wifi, una bocina y un microcontrolador con el algoritmo que lleva el registro de los litros gastados y que cronometra el tiempo en la ducha para así determinar el momento de hacer la alerta con base en las preferencias y metas establecidas previamente por el usuario, notificando en ese momento con el encendido y parpadeo de las luces al ritmo de la melodía definida. Dicho algoritmo se desarrolló en lenguaje C y almacena variables con sonidos en ocho bits, y la combinación de ellos produce la melodía de notificación.

AIC: ¿Cómo, cuándo y por qué fue diseñado?

VS: Wodiblu es una startup iniciada en julio de 2015 en la ciudad de Xalapa, Veracruz, que surgió debido a nuestra preocupación por los problemas globales. Tiene como objetivo crear soluciones tecnológicas que ayuden a la preservación del medio ambiente y los recursos naturales a través de productos ecológicos, dinámicos y vanguardistas.

La escasez de agua es uno de los problemas más graves a nivel global, pues no solo repercute en el presente sino además pone en riesgo el futuro. Investigaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que entre los usos del agua potable, donde más se gasta es al lavarse los dientes con agua corriendo 20 litros, al vaciar el estanque del inodoro entre siete y 10 litros, ducharse entre 80 y 120 litros, y entre muchos otros usos en los cuales consciente o inconscientemente desperdiciamos el agua.

Tan solo recordemos alguna ocasión en la que hayamos tenido que recurrir a ducharnos con una cubeta de agua de menos de 20 litros, el problema consiste en que al abrir la regadera perdemos la noción del tiempo y no sabemos cuánta agua utilizamos.

Solamente en las metrópolis de la República Mexicana que son Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, 91 por ciento de las viviendas que cuentan con agua potable consume diariamente 10 millones 933 mil 812.5 metros cúbicos, lo que  asciende a un gasto diario de 11 millones 14 mil 778 pesos.

AIC: ¿Quiénes se encuentran detrás de Wodiblu?

VS: El equipo de desarrollo de Wodiblu está formado por el ingeniero industrial Jeovani López, la ingeniera en informática Sara Quiralte, la ingeniera en informática Valeria Segura y el licenciado en gestión y dirección de negocios Antonino Pavón.

agua22feb16bAIC: ¿Existe algún cambio en el diseño que se busque o se esté realizando actualmente en Wodiblu?

VS: Actualmente nos encontramos en el desarrollo del producto comercial. Se están realizando varios diseños para validar cuál quedaría en la preferencia del consumidor.

AIC: ¿Cuáles han sido las dificultades de generar un desarrollo tecnológico propio?

VS: La dificultad inicial fue crear una idea de alto impacto, hoy en día hemos cubierto esa parte.

AIC: ¿Existe algún tipo de licencia en su tecnología?

VS: No; sin embargo, tenemos como meta certificar Wodiblu a nivel nacional con Hipoteca Verde y a nivel internacional en Global Water Partnership.

AIC: ¿Se ha introducido Wodiblu a la industria?

VS: Actualmente no se comercializa, pero es nuestra meta para 2016. Iniciaremos con México como mercado de prueba. Pero el mercado potencial de Wodiblu son países en donde la escasez y el cuidado del agua son muy importantes, por ejemplo Austria, Francia, España, Portugal, Reino Unido, Italia, Alemania y Estados Unidos.

Para mayor información: Ing. Valeria Cristina Segura. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio