Lunes, 13 Mayo 2024
current
min
max

motor13dic15Israel Pérez Valencia

Querétaro, Qro, 13 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el propósito de contribuir con herramientas tecnológicas a los procesos de rehabilitación para pacientes con alguna discapacidad física, un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) desarrolló dispositivos automatizados para sesiones de fisioterapia.

El equipo de trabajo está integrado por los estudiantes de ingeniería en mecatrónica del ITQ, Karla Saravia Bautista, Nayeli Frías González, Carlos Martínez Vázquez e Iván Segovia Hernández.

Al respecto, la estudiante Karla Saravia Bautista explicó a la Agencia Informativa Conacyt que este proyecto se orienta hacia las personas con alguna discapacidad, enfermedad degenerativa o que afronten las secuelas de un accidente, y que necesitan recibir terapias de rehabilitación de articulaciones para recuperar la movilidad de sus extremidades.

"Lo que hicimos fue un exoesqueleto robótico que ayude a las personas que tienen poca movilidad o mucha rigidez en sus articulaciones; estuvimos investigando acerca de qué tipo de rehabilitación necesitan y vimos que podíamos hacer un programa automatizado. Nuestro proyecto es de autoterapia, los ejercicios están pregrabados por doctores o fisioterapeutas. El especialista programaría los movimientos, que se guardan en el dispositivo, y con esto puede dejar listas las rutinas que debe realizar el paciente", subrayó.

Respecto al funcionamiento de estos dispositivos, el estudiante Carlos Martínez Vázquez indicó que esta tecnología consiste básicamente en un codificador (encoder) rotativo que reproduce el movimiento previamente programado a través de un controlador.

motor13dic15a"Con base en el sensado que se obtiene del encoder, lo reproducimos con un servomotor. Dependiendo del peso de la extremidad que deseamos mover puede variar. Por ejemplo, el servomotor que usamos para el codo es de 40 kilogramos por centímetro de torque. El dispositivo reproduce exactamente lo que el encoder le indica e imita el movimiento que se proponga el fisioterapeuta", explicó.

Martínez Vázquez describió que el fisioterapeuta se coloca el dispositivo para grabar los movimientos que requiere el paciente y estos queden guardados para que pueda aplicarse la autoterapia de manera correcta, y destacó que los diseños realizados hasta el momento, que están enfocados para el codo y la muñeca, ya han sido evaluados por especialistas, por lo que se tiene considerado, en una segunda etapa del proyecto, modificar el diseño para adaptarlo a otro tipo de extremidades.

"Los especialistas nos señalaron que este proyecto se puede enfocar en otras extremidades; aunque se requeriría otro tipo de servomotor. La siguiente etapa sería la aplicación del dispositivo en partes como los hombros, piernas y rodillas, donde la gente sufre muchas lesiones; los servomotores que se necesitan para esta segunda etapa son más pesados", puntualizó.

El estudiante de ingeniería en mecatrónica informó que el costo inicial de estos prototipos fue de ocho mil pesos, y que los recursos provinieron a través de una convocatoria impulsada por el Instituto Tecnológico de Querétaro.

"Nosotros buscamos que esta tecnología cubra las necesidades de las personas con problemas en sus articulaciones y que puedan tener el beneficio de una terapia programada por profesionales. Con estos dispositivos la gente no tendrá que invertir en terapias costosas en su rehabilitación; el fisioterapeuta puede programar fácilmente las rutinas de ejercicios que necesita su paciente sin la necesidad de que esté presente", finalizó.

{ttweet}

silla11dic15Lidia Vázquez

Aguascalientes, Ags, 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana (UP) Campus Bonaterra, el doctor Ramiro Velázquez Guerrero desarrolló un prototipo de silla de ruedas robótica, de bajo costo, para personas con grados severos de discapacidad motora.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador explicó que este prototipo lo desarrolló a partir de una silla de ruedas estándar plegable de aluminio, disponible comercialmente, a la que se le adaptaron motores eléctricos en sus ruedas y una serie de dispositivos electrónicos como cámara de video, un joystick, una computadora, baterías y microcontroladores.

Velázquez Guerrero, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mencionó que las sillas de ruedas son los dispositivos más populares para la asistencia motora, aunque el uso de las sillas de ruedas convencionales se limita a las personas que tienen la fuerza física necesaria para moverlas y maniobrarlas. En contraste, las sillas de ruedas eléctricas (SRE) están diseñadas para personas con grados mayores de discapacidad motora.

silla11dic15aSin embargo, agrega el investigador, las SRE convencionales no siempre compensan las discapacidades motrices: personas que padecen de coordinación y destreza física, espasticidad cerebral, tetraplejia/paraplejia, temblores, espasmos o traumatismo craneoencefálico no pueden usar una SRE y se les prescribe una silla de ruedas estándar cuya movilidad depende de la asistencia de otra persona. En este caso, la robótica y la mecatrónica son herramientas esenciales para desarrollar SRE con cierto grado de autonomía.

El investigador destacó el bajo costo de la silla desarrollada, ya que representa apenas un tercio del de una silla de ruedas eléctrica disponible en el mercado. “Buscamos desarrollar un prototipo que rebasara las sillas de ruedas eléctricas convencionales, más accesible en precio y con un mayor grado de autonomía, una silla más que eléctrica, robótica”.

El prototipo desarrollado en la UP representó una inversión cercana a los 25 mil pesos, mientras que una silla eléctrica convencional se cotiza en el mercado en 75 mil pesos, en promedio.

Autonomía y visión robótica

silla11dic15bLa silla tiene tres modos de operación: manual, eléctrica y autónoma. La operación eléctrica se basa en un control joystick y está destinado para personas que, a pesar de su discapacidad, son capaces de maniobrar la silla. La operación autónoma se basa en un sistema de visión por computadora inspirado de robots móviles para navegar a lo largo de corredores, caminos y otros ambientes estructurados y está destinada para personas con grados severos de discapacidad. 

"La operación en modo estándar o propulsión manual es una opción disponible para casos de emergencia, como batería agotada o fallo en algún sistema", especificó el investigador.

Por último, aseveró que este prototipo de investigación ya está concluido y listo para ser transferido a la industrialización y fabricación en serie; sin embargo, aún falta el apoyo en inversión.

Discapacidades en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) documenta que entre siete y 10 por ciento de la población mundial vive con algún grado de discapacidad física. El organismo internacional indica que la discapacidad más común es la motora, seguida por la ceguera, sordera, intelectual y el habla. Tan solo las personas con discapacidad motriz suman 20 millones en Latinoamérica y se anticipa un crecimiento en esta cifra debido al envejecimiento, la longevidad y las lesiones por accidentes.

{ttweet}

Érika Rodríguez

Zacatecas, Zac, 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE) de Zacatecas se desarrolla el segundo nanosatélite del país. El proyecto es una iniciativa de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) donde también participan la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

satelite11dic15

Juvenal Villanueva Maldonado, catedrático de Conacyt comisionado al CIDTE, detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que en el desarrollo del nanosatélite participa un grupo interno del laboratorio, conformado por los especialistas Israel Arriaga Trejo, Jorge Simón Rodríguez y Juvenal Villanueva; además del cuerpo académico de la UAZ, integrado por el maestro Salvador Ibarra, el doctor Jorge Troncoso, el maestro Ramberto Sandoval y el maestro Víctor Manuel Hernández Dávila, de un cuerpo académico externo.

Uno de los procesos que actualmente desarrolla el equipo de científicos en el CIDTE, a cargo de Villanueva Maldonado, corresponde al diseño de las celdas solares, de la estructura metálica, así como el de los circuitos impresos de cada uno de los módulos que integrarán el nanosatélite. De manera simultánea se construyen dos réplicas que servirán para pruebas.

Villanueva Maldonado mencionó que el diseño y desarrollo de este nanosatélite proporcionará conocimiento conceptual y técnico que servirá en el desarrollo futuro de un satélite de mayor dimensión. “Así como este desarrollo, este es el segundo de su tipo a nivel nacional después del Ulises I; sin embargo, a nivel estado, tiene mucha relevancia, ya que es de gran impacto que se esté desarrollando internamente en el CIDTE, que es un laboratorio de recién formación. Se puede afirmar que el desarrollo tecnológico es bastante complejo y servirá como base para los futuros trabajos”, describió.

Inicia la cuenta regresiva...

Se estima que para enero de 2016 se lanzará una de las dos réplicas de los nanosatélites en construcción, para ello iniciarán las primeras pruebas. “A lo largo de este mes de diciembre se plantea primeramente hacer una serie de pruebas de vibración al nanosatélite. Se perfila que para el lanzamiento orbital se realicen pruebas de termovacío, a temperaturas que van desde -40 grados hasta los 180 grados centígrados, para saber cuál es su funcionamiento y prever posibles errores o fallas”, explicó Villanueva Maldonado.

A diferencia de Ulises I, lanzado el pasado 4 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), el nanosatélite que se desarrolla en el CIDTE transmitirá información de telemetría y aceleración, temperatura y vibración durante el lanzamiento. También enviará datos precisos sobre la trayectoria del cohete que lo colocará en órbita. “El cohete hará una parábola a cierta altura y volverá a caer; durante todo ese lapso se estará midiendo y guardando la información. Todo será rescatado, ya que el cohete cuenta con un ‘paracaídas’ o sistema de recuperación del equipo. Es por eso que lleva una memoria integrada para grabar la información durante la trayectoria”, concluyó.

Por su parte, el doctor Jorge Flores Troncoso, líder del CIDTE, afirmó que una intención fundamental del centro es que los mexicanos desarrollen su propia tecnología, con productos y dispositivos que puedan integrarse a los nuevos proyectos que tiene el país. “México cuenta con infinidad de recursos naturales y potencial humano capaz, es por ello que apostamos por la ciencia y la tecnología”, manifestó.

satelite11dic15a

¿Qué es el CIDTE?

El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales es resultado de los esfuerzos conjuntos del Cozcyt, el gobierno del estado de Zacatecas, la Agencia Espacial Mexicana, el Conacyt y la Universidad Autónoma de Zacatecas, que lograron consolidar la primera fase del CIDTE, recinto que —gracias a una inversión de 10.1 millones de pesos provenientes del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, el gobierno zacatecano y Cozcyt— buscará impactos sociales, educativos y de desarrollo científico y tecnológico para el estado y el país.

{ttweet}

Joel Cosío

La Paz, B.C.S., 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) unidad La Paz, iniciará en 2016 una serie de proyectos con drones de última generación financiados a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

drones11dic15

El doctor Armando Trasviña Castro, jefe del grupo de Oceanografía Tropical del CICESE, unidad La Paz, y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, enumeró las aplicaciones científicas que tendrán los vehículos aéreos no tripulados en este centro público de investigación.

"Será una gran ventaja contar con estos equipos, en particular nosotros los utilizaremos en mapeo de la zona costera, monitoreo de vida salvaje, detección de características térmicas mediante fotografía infrarroja, y tengo mucha curiosidad por explorar el uso de cámaras multiespectrales a nivel pequeño", agregó Trasviña Castro.

El especialista informó que actualmente el CICESE ya realiza estudios con drones equipados con cámaras ópticas en la región del Parque Nacional Cabo Pulmo, con apoyo de una boya oceanográfica que mide propiedades como temperatura, fluorescencia, pH, oxígeno disuelto y variables meteorológicas en la costa.

Tecnología de altura

drones11dic15aLos nuevos drones que recibirá el CICESE estarán equipados con instrumentos de última generación: dispositivos de telemetría, sistema de posicionamiento global (GPS), transferencia de información en tiempo real, además de cámaras infrarrojas optimizadas para escenas nocturnas y sensibles a diferencias de temperatura.

Las cámaras infrarrojas, explicó Trasviña Castro, permitirán observar sitios de anidación de aves —como pelícanos— con bandas espectrales en alta definición. Una cámara óptica de 23 megapixeles permitirá el estudio geográfico de las costas mediante mosaicos fotográficos.

El ingeniero Agustín Payén Montoya, especialista en operación de drones y responsable del aeromodelismo de los equipos del CICESE, comentó que la utilización de drones con aplicaciones específicas es una tendencia que se está fortaleciendo rápidamente.

"Los drones se pueden aplicar para evaluación de daños, monitoreo, control de incendios, seguridad pública; las aplicaciones e implicaciones son enormes. La interacción de estas herramientas y su utilización en institutos de investigación es muy amplia, es una herramienta que facilita el estudio y análisis de zonas costeras, fauna y flora, entre otros".

El ingeniero precisó que el uso de drones está regulado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

{ttweet}

Yohana Ríos

flex8dic15cTepic, Nay, 8 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La electrónica flexible, una nueva tecnología basada en las propiedades conductoras eléctricas de materiales orgánicos, hará posible obtener nuevas fuentes de iluminación, pantallas de televisión, teléfonos celulares y dispositivos de bajo consumo de energía eléctrica, gracias al aprovechamiento de la energía solar.

En los laboratorios del Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia (GPOM) del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) —ubicado en la ciudad de León, Guanajuato— se trabaja para desarrollar aplicaciones tecnológicas basadas en la electrónica flexible. El CIO pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en Física y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Horacio Barbosa García, señaló que el GPOM está generando celdas solares fotovoltaicas y leds (diodo emisor de luz y si es orgánico se identifica como oled) a partir de material orgánico, con la característica de que estos dispositivos son ultradelgados, no contaminan el medio ambiente y podrían ser más económicos que los convencionales.

flex8dic15bEl GPOM es un grupo multidisciplinario que tiene como meta de trabajo desarrollar esta nueva tecnología basada en material orgánico. Los resultados logrados hasta ahora son competitivos con otros grupos internacionales de investigación que también trabajan en el campo. Actualmente se trabaja en fabricar dispositivos de áreas grandes, de al menos diez centímetros cuadrados y flexibles", afirmó.

Barbosa García explicó que la tecnología actual está basada en el silicio, que comenzó a utilizarse en la década de los cincuenta para crear celdas solares que generaron fuentes de energía eléctrica para alimentar los satélites y las naves espaciales en general; sin embargo, el silicio sigue siendo el más utilizado a pesar de su alto costo y la gran contaminación que genera, esto, en comparación de las celdas solares con material orgánico.

"El silicio es muy caro de producir, se requieren altas temperaturas y son procesos caros, pero debido a que generó toda una tecnología y a que todos requerimos del silicio, los costos de producción se han reducido enormemente; sin embargo, también contamina demasiado, por ejemplo, el silicio no se produce en América Latina, con excepción de Brasil, todo lo demás viene de China y ya sabemos los niveles que tiene este país de contaminación", añadió.

Leds orgánicos

Con la electrónica flexible se busca desarrollar un nicho de aplicación múltiple, que muy probablemente no sustituirá el silicio en el mercado, pero que será un sistema que a partir de material orgánico creará dispositivos más pequeños y delgados. Algunas de las aplicaciones que se proyectan para la electrónica flexible son de tipo médico, además de sistemas de iluminación y displays (pantallas), celulares y tabletas electrónicas.

Los expertos del GPOM también desarrollaron un prototipo para cargar celulares a base de celdas fotovoltaicas, este dispositivo funciona con la energía del sol y es el inicio de lo que podrá crearse en el laboratorio del CIO.

"La realidad es que desarrollar una tecnología es de mucho esfuerzo y dinero, para llegar a desarrollar una electrónica flexible se comienza desde cero y se va avanzando, entonces los primeros dispositivos son celdas fotovoltaicas y también los llamados leds orgánicos", afirmó.

En el mercado aún no existen dispositivos flexibles de consumo amplio, agregó el investigador, es una tecnología que se está trabajando en laboratorios especializados y que sus beneficios podrán constatarse en un futuro. El especialista explicó este y otros resultados al exponer su investigación ante estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), donde agregó que en años venideros los leds orgánicos podrían sustituir los focos y lámparas fluorescentes.

Horacio Barbosa García dio a conocer su trabajo de investigación en la conferencia denominada Electrónica flexible, una tecnología para desarrollarse en México en el marco de la VI Feria del Libro Gran Nayar de la UAN.

flex8dic15flex8dic15a

{ttweet}

logo

Contrata este espacio