Sábado, 03 Mayo 2025
current
min
max

qro22feb16

Querétaro, Qro, 22 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El equipo U-Fly Team, de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), se impuso este año ante los campeones Kukulcán Aerodesing del IPN-ESIME Ticomán en la competencia de drones “SAE Aerodesign México 2016” que se llevó a cabo este fin de semana en el Club de Aeromodelismo Halcones en Lagunillas, Querétaro.

SAE México, sección nacional de SAE International, sociedad reconocida a nivel mundial y Quetzal Aeroespacial (QAE) premiaron a los equipos de la UNAQ con el primer lugar; Kukulcán, segundo; y Borregos CEM del ITESM Estado de México con el tercer lugar.

En el intercolegial de Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS) más importante de la industria aeroespacial mexicana, los estudiantes se enfrentaron a problemas en tiempo real como el cambio de campo de vuelo, averías en sus drones, descalificaciones técnicas, problemas de pesos y dimensiones, despegue y aterrizaje.

Es inédito el registro de 11 equipos: dos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Ticomán; uno de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ); uno de la UNAM; tres Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Santa Fe, Estado de México y Querétaro; Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Politécnica de Chihuahua, IPN-UPIIG y UPMH.

{ttweet}

Israel Pérez

Querétaro, Qro, 22 de febrero 2015.- (aguzados.com).- Con el objetivo de generar ecotecnologías que respondan a las necesidades económicas, sociales y de salud de poblaciones rurales del estado, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en coordinación con instituciones del sector público y privado, desarrolló un proyecto para el diseño de estufas solares que, además de incentivar el consumo de energías alternativas, favorece la creación de pequeñas empresas comunitarias.

estufas22feb16

En el proyecto participaron la UAQ, a través de la Secretaría de la Rectoría y la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales (DVTPE), la organización no gubernamental Solar Household Energy (SHE), la delegación Querétaro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Fundación Latinoamericana para el Agua y la Vivienda Sostenibles, A. C.

El director de la DVTPE, Eusebio Jr. Ventura Ramos, explicó que, ante el agotamiento de los combustibles fósiles y el impacto que su consumo está generando en el medio ambiente, resulta importante que las universidades y centros de investigación desarrollen proyectos que generen alternativas para el consumo de energías limpias y renovables en todos los niveles sociales.

“Ante el calentamiento global, la producción de gases invernadero y otras alteraciones climáticas, debemos trabajar desde los niveles más básicos, uno de ellos es cocinar. En muchas poblaciones de nuestro país se sigue utilizando la leña, a pesar de que ya se sabe que representa un deterioro en la vegetación y problemas por generación de dióxido de carbono (CO2), cenizas y hollín que también causan problemas pulmonares en las personas que están cerca de estas combustiones”.

Ventura Ramos detalló que las condiciones climatológicas que tiene México resultan favorables para el desarrollo de tecnología enfocada en la utilización de la energía solar, por lo que resulta fundamental trabajar en proyectos de sistemas fotovoltaicos y calentadores.

estufas22feb16a“Hemos logrado una innovación en el concepto de la estufa solar. Por un lado, lo que estamos haciendo es concentrar los rayos solares en un espejo cóncavo hacia un punto focal donde se colocan las ollas o sartenes con los que se va a cocinar. Para su diseño estamos empleando materiales de bajo costo; utilizamos los platos de las antenas para la recepción de señales de televisión satelital de desecho y otros materiales reciclados. Estas antenas parabólicas son grandes concentradoras de rayos solares si les colocamos la superficie adecuada para que reflejen la luz del sol”, abundó.

El director de la DVTPE destacó que otro aspecto de innovación de estufa solar fue la integración de un calentador de agua, que permitirá que los procesos de ebullición de esta sean más cortos y pueda ser utilizada de manera más efectiva en la preparación de alimentos.

“El agua tiene unas propiedades muy específicas, muy anómalas comparada con otros líquidos parecidos, su punto de ebullición es muy alto, 100 grados, esto requiere de mucha energía. Lo que hicimos fue innovar en el diseño de un calentador solar de dimensiones pequeñas; el agua se calienta a través de tubos, donde, por el principio de convección, el agua sube y se acumula en un recipiente térmico aislado. Entonces, siempre se cuenta con agua almacenada con una temperatura entre 60 y 70 grados —en algunos casos hasta más, dependiendo de la hora del día—, lo que hace más eficientes los tiempos de cocción que los alimentos requieren”, señaló.

¿Cómo funciona una estufa solar?

El diseño de la estufa solar estuvo a cargo del ingeniero de la DVTPE, Francisco Javier Velázquez Luna, quien describió que el objetivo del proyecto era construir un colector solar capaz de concentrar la energía solar en un área reducida, aumentando la intensidad energética por medio de un arreglo de espejos alineados hacia un objetivo capaz de captar dicha energía para su aprovechamiento.

“Primero limpiamos la superficie de la antena para poder pegar papel vinil que actuara como reflejante para la concentración de los rayos solares. Se trata de un ensamble de forma rectangular que consta del plato parabólico —al que se puede ajustar su ángulo para ubicar el punto focal—, una parrilla, cuatro llantas para orientar la estufa hacia el sol. Con la ayuda de una cámara termográfica se buscó la distancia en la que se encontraba el punto focal y la concentración de mayor temperatura. Al final hicimos pruebas de cocción de alimentos, obtuvimos resultados muy favorables, preparamos un guisado de pollo con verduras para 10 personas en un muy buen tiempo”, indicó.

Un proyecto social

El prototipo de estufa solar que diseña la UAQ no solo busca la innovación en el área de energías limpias. La miembro del patronato de la organización no gubernamental Solar Household Energy, María Margarita Christlieb, explicó que este proyecto es la continuación de una estrategia que esta organización lleva a cabo en México y otras partes del mundo, junto con instituciones educativas y gubernamentales, con el objetivo de promover la utilización de ecotecnologías que permitan a comunidades rurales en extrema pobreza acceder a fuentes de energía para su desarrollo.

“Nosotros ya habíamos trabajado, junto con la Semarnat, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A. C. (FMCN), la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y los Peace Corps de los Estados Unidos, en la distribución de más de 300 ollas solares (hot pots) en varias comunidades de Querétaro, por lo que buscamos llegar a la siguiente etapa, que es este diseño de estufa solar. En México, más de 27 millones de personas cocinan con leña, con todas las problemáticas que conllevan, que van desde afectaciones a la salud, al medio ambiente por el humo que se emite, quemaduras de niños y hasta fallecimientos por intoxicación de CO2, y lo hacen porque no tienen acceso a fuentes de energía como el gas o la electricidad”, señaló.

Por su parte la docente y colaboradora del proyecto, Nadxielli Morales Siller, acotó que como parte de esta iniciativa se realizó un estudio social de impacto en las comunidades de Chitejé de Garabato, municipio de Amealco de Bonfil; La Carbonera y San Juan de la Rosa, municipio de Cadereyta de Montes (todos en Querétaro), y que más que ser un programa asistencialista lo que se pretende es generar alternativas de empleo a través de la creación de pequeñas empresas productoras y comercializadoras de esta tecnología. Para el trabajo de desarrollo de negocios y planeación estratégica se cuenta con la especialista Mindy Kuth, quien realiza el trabajo voluntario.

“El estudio social buscó recuperar la experiencia de estas usuarias con las ollas solares para poder hacer una propuesta innovadora, mejorada y que respondiera a las expectativas de estas poblaciones. Seleccionamos estas comunidades porque las tres, aparte de la olla solar, utilizan otras ecotecnias para huertos y captación de agua. Estamos proponiendo un esquema de gestión tecnológica basado en la triple hélice de cooperación entre universidad, empresa y gobierno. No buscamos que esta tecnología se reduzca a ser un mero obsequio para estas poblaciones, la universidad pretende que se apropien de esta ecotecnia para que puedan producirla, aprovecharla y crear empresas pequeñas”.

{ttweet}

Alan Gómez Mayén

Ensenada, B.C., 20 de febrero 2016.- (aguzados.com).- En un esfuerzo conjunto de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y la Universidad de Guadalajara (UDG), se impulsa el proyecto de la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México, que durante su primera etapa rescatará más de 63 mil imágenes relacionadas con material bibliográfico y hemerográfico de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.

colef20feb16a

"Tenemos fondos que abarcan norte, noroeste de México y el sur de los Estados Unidos; esto coincide con el interés del Colef de conservar los documentos patrimoniales de esta zona", afirmó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Juan Manuel Durán Juárez, director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, la cual, como parte de la UDG, ya realiza una digitalización de su acervo desde el 2005.

El archivo de imágenes digitalizadas, que pronto estará disponible en Internet, fue entregado por Manuel Durán al doctor Tonatiuh Guillén López, director del Colef. Se incluyen textos relacionados con las lenguas indígenas, documentos de la Real Audiencia Criminal, Real Audiencia Civil, Real Audiencia Bienes de Difuntos, textos de instrucción pública, exámenes de abogados, mapas, manuscritos y una sección de misceláneas que se hizo compilando folletería antigua relacionada con la frontera norte.

La siguiente fase de este proyecto consistirá en la colaboración de ambas instituciones para digitalizar el archivo hemerográfico del norte del país. "Tenemos periódicos de los estados fronterizos y es un acervo que aproximadamente equivale a 70 mil imágenes más que hay que capturar. El Colef y la UDG se van a unir para rescatar la memoria fronteriza", añadió Durán Juárez.

El pasado en línea

colef20feb16bLa Biblioteca Pública del Estado de Jalisco se ha propuesto poner todos sus documentos en línea. "Estamos trabajando en eso, es una tarea ardua porque estamos hablando de tener todo el acervo a disposición de quien quiera consultarlo", afirmó el director.

La sección de Tesoros Bibliográficos, donde destacan los libros incunables —libros impresos, con tipos móviles metálicos, entre los años de 1450 y 1500—, ya se encuentra en línea. Se trabaja para digitalizar en su totalidad secciones de la biblioteca que corresponden a los primeros impresos mexicanos del siglo XVI, manuscritos de entre 1531-1950, obras europeas del siglo XVI, la Colección de Códices Facsimilares, calendarios desde el siglo XVII al XX y más de mil imágenes del Archivo Casasola.

La Colección de Lenguas Indígenas de la biblioteca, reconocida como Memoria del Mundo por la Unesco, ya contiene más de 100 libros disponibles para su consulta digital. "Algunos escritos fueron hechos por los franciscanos desde la época colonial. Son documentos muy frágiles, en condiciones de deterioro, y los estamos rescatando" afirmó Durán Juárez.

Náhuatl clásico

colef20feb16cPara el director de la biblioteca, la Colección de Lenguas Indígenas posee un valor lingüístico, sociológico e histórico, al funcionar como una compilación de herramientas conceptuales para el estudio de los idiomas en México, y al mismo tiempo como testimonio del contexto histórico y político.

Los títulos, además, son el registro de la forma en que las lenguas indígenas se hablaban hace siglos. Al igual que el español medieval o el español áurico, formas antiguas del idioma que conocemos gracias a textos históricos, la lengua más hablada en la Mesoamérica precolombina, el náhuatl, se conserva en una variante registrada por los frailes y considerada como clásica, la forma que precede a sus manifestaciones actuales que presentan diversas variaciones lingüísticas.

{ttweet}

Israel Pérez

Querétaro, Qro, 22 de febrero 2015.- (aguzados.com).- La comercialización de la tecnología es un proceso que la comunidad académica y científica debe aprender desde la etapa estudiantil; pues no se trata solo de crear la tecnología sino de reconocer su potencial, su impacto social y la generación de estrategias de negocios efectivas para poder llevarlas al mercado.

tecno22feb16

Esta y otras reflexiones compartió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt la titular de la Oficina Certificada de Transferencia de Tecnología del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), Claudia Ríos Álvarez.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se puede conceptualizar la comercialización de la tecnología?

Claudia Ríos Álvarez (CRA): En su definición básica se refiere al conjunto de recursos, medios y modalidades que emplea una organización para vender, transferir, licenciar o intercambiar sus tecnologías, sus activos de propiedad intelectual y paquetes tecnológicos con la finalidad de recuperar la inversión y obtener algunos beneficios económicos; suena bonita la definición, pero vamos a empezar a desagregar.

tecno22feb16aLa tecnología tiene que ver con conocimientos, habilidades, saber hacer, recursos materiales, que sea algo reproducible y repetible. Necesitamos saber que, para que algo se considere tecnología, esta debe poder producirse en serie. Si hicimos un prototipo, pero no decimos cómo se usa o cómo se produce, no estamos hablando de una tecnología en sí.

Otro aspecto importante es la propiedad intelectual, que se refiere a derechos de carácter exclusivo que otorga el estado a cualquier persona que haya realizado creaciones intelectuales. Hay dos ramas, una es lo que es en sí la propiedad industrial y la otra son los derechos de autor.

AIC: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso para concienciar a la comunidad científica sobre la comercialización de la tecnología?

CRA: Con los investigadores del Cideteq hemos estado trabajando no solo en la concienciación de desarrollar tecnología, sino también en reflexionar para qué sirve y en dónde se visualiza que se va a usar. El trabajo de hacerles ver en qué se usa su tecnología me ha servido mucho para que ellos mismos abran sus barreras de defensa y empiecen a visualizar su tecnología siendo utilizada en la realidad.

La idea es cambiar la mentalidad, no pensar solamente en resolver problemas científicos o técnicos, deben preguntar también a quiénes más sirven sus creaciones y si funcionarán en el mercado, eso es una prueba de concepto. A partir de ahí, ya podemos hablar de un plan de negocios, mercadotecnia y la producción en serie para finalmente ponerle precio a la tecnología o el intercambio que podemos hacer por esos conocimientos o tecnologías.

AIC: ¿Cuáles son los puntos que hay que tomar en cuenta para concienciar a la comunidad científica sobre la importancia de la comercialización de la tecnología?

CRA: Es muy importante hablarles de lo que es un paquete tecnológico, que se refiere a la integración de todo lo que se necesita para que los desarrollos científicos y tecnológicos puedan ser licenciados, comercializados o transferidos a través de una estrategia comercial. Un prototipo con su manual de instrucciones y de ensamble no representa un paquete tecnológico; en ocasiones los investigadores desarrollan varias versiones de ese prototipo sin haber puesto el primero en un paquete tecnológico.

Esto nos lleva también a hablar de planeación, a veces nos falta esta cuestión de esperar y de saber que en este proceso se tiene que pasar por etapas. En ocasiones la impaciencia provoca que se abandonen proyectos, los dejamos de lado y empezamos a hacer otra cosa.

Para la comercialización de la tecnología también hay que aprender a compartir. El miedo a que se roben nuestras ideas nos hace creer que podemos hacerlo todo solos y nos olvidamos de los pequeños cambios e impactos que se pueden ofrecer a los demás. Somos muy reacios a compartir; todos queremos empezar desde la generación de la idea hasta la fundación de la empresa, perdiendo de vista todo el camino que hay en medio, queremos dar un salto cuántico. Hay que quitarnos la soberbia y valorar los pasos pequeños y, si en algún momento tienes que cedérselos a alguien para que se siga desarrollando el proyecto, adelante; pero esa convicción todavía no es fácil encontrarla.

AIC: ¿Cuáles son los apoyos a los que pueden acceder los desarrolladores de tecnología para los procesos de comercialización?

tecno22feb16bCRA: En México muchos provienen del gobierno, lo que son subsidios de las etapas tempranas o capital semilla, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Economía (SE), también se están poniendo recursos como capital de riesgo en las universidades, los centros públicos, etcétera. Tenemos mucho trabajo en la parte de desarrollo de etapas tempranas de tecnología y nos falta llegar al concepto y al mercado; hacer este empaquetamiento de la tecnología, incluir especificaciones, la protección de la propiedad intelectual, hacer los manuales de operación, el plan de negocios y entonces presentárselo a alguien.

El Conacyt y la SE ya lo saben y están trabajando mucho en esto. Nosotros estaríamos en las etapas de las tecnologías emergentes impulsadas por la investigación, problemas y ventajas para el innovador emprendedor; a nosotros nos toca jugar en esta etapa, para esto existen varios instrumentos que nos ayudan a impulsar la innovación, hay fondos para desarrollo de competencias, para la investigación aplicada, desarrollo tecnológico y la comercialización.

Existen tres oficinas en los centros públicos de investigación de Querétaro, lo que hacemos es el estudio sobre la etapa de desarrollo en que se encuentra la tecnología, cuál es su estatus de propiedad intelectual y cuáles son los mercados atractivos. Eso es importante para que podamos ayudarles a conseguir más recursos.

AIC: ¿Qué ocurre con estos fondos hablando del sector privado?

CRA: Algunas empresas que acceden a estos fondos tienen conciencia de su uso, otras no; a mí la parte que me preocupa es que se vea a los fondos como una manera fácil de obtener dinero. En ocasiones veo empresas que solo desarrollan proyectos de innovación hasta que existen fondos, eso un inhibidor, porque la innovación se debe desarrollar con y sin fondos públicos.

En teoría, las empresas están obligadas a apostarle a la competitividad, pero no podrán hacerlo si solo están sentadas buscando fondos, eso es un contrasentido. Hay que cambiar ese paradigma; si existen fondos para el desarrollo de la innovación, les dan un poco más de espacio, pero la iniciativa tiene que venir de la empresa.

Claudia Ríos Álvarez forma parte del equipo de la Dirección General del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica; es integrante del Grupo de Trabajo para la Elaboración de Normas Mexicanas del Sistema de Gestión de Tecnología y del Comité ISO/TC 279 y miembro del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA).

{ttweet}

Armando Bonilla

México, D.F., 15 de febrero 2016.- (aguzados.com).- Luego de un proceso de investigación e innovación tecnológica que les tomó más de dos años, la startup mexicana Cóatl logró diseñar y fabricar una pulsera inteligente. Se trata de Urband, un wearable que incluso presentaron en la edición más reciente del Consumer Electronic Show (CES) 2016.

tecno15feb16

Ante ello, la Agencia Informativa Conacyt platicó en exclusiva con Francisco Martínez García, director general de Cóatl, quien relató cómo fue su experiencia durante la edición más reciente del festival y, al mismo tiempo, los aspectos de innovación tecnológica más relevantes de Urband.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál fue la innovación tecnológica que presentaron en el CES 2016?

Francisco Martínez García (FMG): Primero considero relevante mencionar que Cóatl es una empresa que se ha especializado en el desarrollo de productos en torno a la tendencia del internet de las cosas.

tecno15feb16aEn ese contexto, desarrollamos nuestro primer producto denominado Urband, el cual en términos sencillos se trata de una pulsera inteligente. Actualmente contamos ya con un diseño industrial final, una versión final de la aplicación, elementos que presentamos en el CES.

AIC: ¿Cuál es la principal utilidad de la pulsera que desarrollaron?

FMG: Se trata de un wearable que permite controlar cosas en el dispositivo móvil, pero que a diferencia de otros wearables existentes en el mercado, no requiere estrictamente del contacto con la mano, es decir del touch. En contraste, nuestra pulsera funciona con simples movimientos de la mano.

La banda cuenta con un acelerómetro que reconoce los movimientos de la mano, mismos que traducimos en acciones muy concretas en el teléfono a través de un software de desarrollo propio. Por ejemplo, un movimiento tan sencillo como subir o bajar la mano puede ser utilizado para subir o bajar el volumen del reproductor o incluso para desviar una llamada entrante cuando te encuentras ocupado.

Identificamos cuáles son las necesidades más básicas de los usuarios, por ejemplo, con nuestra pulsera incluso pueden tomarse una selfie sin la necesidad de tocar el teléfono, ya que lo pueden hacer con un simple movimiento de la mano que no sujeta el dispositivo móvil. Adicionalmente, medimos la actividad física del usuario, al igual que lo hacen otras bandas.

AIC: ¿Cómo funciona Urband?

tecno15feb16bEl funcionamiento de la pulsera está basado en el acelerómetro, el cual reconoce a través de una machine learning y una red neuronal los movimientos de las personas. Para lograrlo, de manera previa grabamos a muchas personas en sus movimientos cotidianos, es decir, subiendo y bajando escaleras, corriendo, comiendo, en fin, en su día a día.

Esa información la utilizamos para diferenciar los movimientos naturales del resto que llamamos “gestos”, alimentamos nuestra red neuronal, la alimentamos con las gráficas que se desprenden de esa información y a partir de ello la red neuronal distingue entre un movimiento natural de la mano o de un “gesto”. En ese momento ella puede discernir entre una instrucción y un movimiento natural.

Un elemento importante, en términos de la programación del software es que estamos haciéndolo compatible con teléfonos con sistema operativo iOS y también para Android.

Además de ello, cuenta con tecnología NFC (Near Field Communication), la cual creemos tiene potencial para el acceso a servicios públicos a través del pago con la pulsera, la cual estaría asociada con una cartera electrónica. Asimismo para el pago de otros servicios como el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Ecobici o el servicio de Metrobús, entre otros.

AIC: ¿Esta tecnología podría tener otra utilidad?

FMG: Consideramos que la tecnología desarrollada sí tiene potencial para ser trasladada a otras áreas comerciales, por ejemplo en los negocios B2B (business-to-business), donde podrían controlarse otras cosas, como equipos relacionados con actividad industrial.

Incluso hemos realizado en nuestro laboratorio algunas pruebas que nos han permitido controlar diferentes equipos electrónicos que van desde drones, pasando por smart TV hasta presentaciones por computadoras.

Relevancia del CES 2016

AIC: ¿Por qué es importante llevar su desarrollo tecnológico al CES 2016?

FMG: Básicamente es un tema que obedece a estrategias de negocio, ya que el CES sin duda es una plataforma por excelencia para presentar nuestro producto a nivel internacional y que la empresa vaya tomando forma, por decirlo de alguna manera.

Asimismo, porque nos permite entrar en contacto con desarrolladores de otras partes del mundo, conocer sus avances tecnológicos y medir el papel de México en materia de desarrollo tecnológico. En México hay mucha gente que está haciendo cosas muy importantes en temas de tecnología y en materia de investigación.

tecno15feb16c

 

{ttweet}

logo

Contrata este espacio