Sábado, 03 Mayo 2025
current
min
max

Amelia Gutiérrez

Colima, Col, 7 de febrero 2016.- (aguzados.com).- Estudiantes de las carreras de ingeniería industrial e ingeniería informática del Instituto Tecnológico de Colima (Itcolima) desarrollaron un software que denominaron Proceso Electrónico para la Gestión de la Seguridad Industrial Normativa (Pregsinom). Pedro Itzván Silva Medina, uno de los asesores del proyecto, explicó que esta innovación es una herramienta que ayudará a las empresas a cumplir con la normatividad federal en materia de higiene y seguridad industrial, para evitar así sanciones económicas a las empresas por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

seg7feb16

“Los estudiantes desarrollaron el software que permitirá tener en una misma herramienta electrónica todos los elementos que necesitas para evidenciar en caso de una supervisión de la STPS o para autogestionar la seguridad industrial en las empresas”, informó el catedrático del instituto.

Silva Medina dijo que este proyecto surgió por una inquietud de los estudiantes en la materia de higiene y seguridad industrial, ya que en su formación se les solicita que vayan al sector empresarial y desarrollen un programa de seguridad e higiene para empresas locales; “ellos se dan cuenta de la necesidad de generar una solución eficiente porque es muy engorroso, poco efectivo y poco participativo el proceso de la gestión de la seguridad en las empresas”, expresó el catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial.

Indicó que Alphanom —el programa de software específico con actualizaciones descargables— se personalizará a la medida de la empresa, pues mediante la selección de su giro, el software cargará por default las normas que aplican para este tipo de organización y dejará la opción de agregar otras en función del perfil particular de la empresa.

De la misma manera será capaz de guardar evidencia, ya sea documentos o fotografías, como pruebas de cada uno de los parámetros, y recordará en forma automática la fecha de cumplimiento de los mismos.

Además destacó que el sistema cumplirá al 100 por ciento con los requisitos indicados en el sistema de autogestión de la seguridad definido por la STPS y será actualizable en versiones distintas cuando los requisitos tengan alguna modificación.

El software que sirve de base para la automatización del proceso y cumple su función, no es por sí mismo la principal innovación, sino que forma parte de una innovadora manera de manejar la higiene y seguridad industrial y de cumplir los requisitos legales, afirmó el asesor.

Resaltó que Pregsinom, mediante el uso de la herramienta Alphanom, cumple con dos características importantes que marcan la diferencia con su competencia: está orientado al mercado mexicano con sus características específicas, con la normatividad vigente aplicable y con las actualizaciones oportunas de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF) y es adaptable a cualquier giro y personalizable a las necesidades especiales de cualquier empresa.

De acuerdo con este proyecto se pretenden conseguir los siguientes beneficios: promover la salvaguarda de la integridad física de los trabajadores, efectividad en el cumplimiento normativo, eficiente administración de requerimientos legales, utilización eficiente del recurso humano, disminución de errores y de costos por incumplimiento normativo, así como el incremento en la productividad empresarial.

Además este proceso automatizado facilita la toma de decisiones, promueve el desarrollo local y nacional, la legalidad de las organizaciones y la sustentabilidad al minimizar el uso de papel.

Sector empresarial manifiesta su interés en este sistema

En el estado de Colima el padrón empresarial está conformado por 34 mil 955 compañías, según datos del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2010; de esas empresas solamente mil 343 tienen más de 10 trabajadores.

seg7feb16aDe acuerdo con los datos de la encuesta de mercado que realizó el equipo estudiantil, 91 por ciento de las empresas tiene interés en un proceso automático y estaría dispuesto a comprar el software, lo que constituye un mercado potencial de mil 222 compañías en el estado de Colima.

En este proyecto, desarrollado durante un año y sustentado en una investigación de mercado y en una formulación metodológica, los canales de distribución definidos son a través de las cámaras empresariales, como Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), y con empresarios reconocidos de Colima, quienes han manifestado su interés en el proyecto.

La necesidad del mercado nació a partir de la Reforma Laboral aprobada en 2010 en México, ya que las multas por incumplimiento laboral emitidas por parte de la STPS se incrementaron significativamente.

El estudiante de ingeniería industrial Cristian Jared Zavala Cobián mencionó que desarrollaron este sistema en conjunto con sistemas computacionales en el Itcolima, adaptando en un programa toda la normatividad de la STPS.

Mientras que Felipe Alejandro Herrera Guízar, estudiante de ingeniería informática, explicó que el software administra las normativas que debe cumplir dependiendo el giro de la empresa: “Mediante esto se le cargan las normas que debe cumplir y se le da cierta gestión a lo largo de meses y al usuario se le muestra su nivel de cumplimiento, los archivos que ha subido y las tareas que le faltan por realizar”, apuntó.

Viabilidad técnica y factibilidad económica del proyecto

En el Evento Nacional de Innovación Tecnológica 2015, en el que obtuvieron el quinto lugar, el jurado reconoció la viabilidad técnica del proyecto al resolver efectivamente un problema que existe, la gran oportunidad de negocio que tienen los estudiantes y el éxito que se puede tener con este proyecto.

El Instituto Tecnológico de Colima participó en este concurso en sus tres categorías: Proceso, Producto y Servicios con los proyectos Pregsinom, Silla-camilla Confortability y Dramex: Drones agricultores mexicanos.

“Los estudiantes que participan en Pregsinom están convencidos de la viabilidad técnica y la factibilidad económica del proyecto, ellos se enfocaron en el desarrollo de una empresa productiva en este sentido y en buscar otros escenarios en los que pueden participar como estudiantes generadores de esta tecnología y de este proyecto”, expuso Silva Medina.

Como parte de este proceso ya se están realizando los trámites de registro de derechos de autor del software, de las marcas y logotipos desarrollados en este proyecto.

{ttweet}

Joel Cosío

La Paz, B.C.S., 30 de enero 2016.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en conjunto con el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Sociedad de Historia Natural Niparajá A. C., implementó un sistema de monitoreo de consumo de agua de última generación en las instalaciones de su campus, para impulsar así la sustentabilidad.

medidores30ene16

El sistema se compone de medidores volumétricos de agua con transmisores de datos integrados, que permiten el monitoreo del consumo de agua en tiempo real, a través de una aplicación para teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Los datos registrados se actualizan cada hora en un servidor en la nube, disponible para el usuario de la red hidrológica.

El director de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado de la UABCS, el doctor Oscar Trujillo Millán, comentó que los datos obtenidos serán utilizados para determinar la viabilidad de esta nueva tecnología que permite la detección de fugas de agua y hábitos de consumo, y en un futuro transferir la información a otras instituciones.

medidores30ene16a“Este sistema nos permite conocer los metros cúbicos de agua que está consumiendo la UABCS en sus actividades cotidianas y detectar las fugas de agua que podamos tener en nuestra infraestructura; con el apoyo de la distribución de medidores volumétricos podemos localizar consumos de agua anómalos en la edificación y emitir alertas a nuestro personal de mantenimiento”, comentó.

Datos del PUMAGUA-UNAM indican que en promedio se ha logrado disminuir en 25 por ciento las fugas de agua con los medidores volumétricos de última generación.

El doctor agregó que además esperan implementar un laboratorio de uso del agua para realizar investigaciones dentro del programa de licenciatura en agua de la UABCS y de esta forma generar profesionales capacitados en el uso de esta tecnología.

La UABCS ha instalado el sistema en 70 por ciento de su infraestructura hidráulica y espera este año concluirlo en el 100 por ciento de sus edificaciones.

Tecnología para un futuro sustentable

El coordinador del programa de Agua y Ciudad de la Sociedad de Historia Natural Niparajá, A. C., Gabriel Patrón Coppel, comentó que los datos que se recaben del consumo de agua en el campus se podrán aplicar para determinar hábitos de uso del agua con aplicaciones en el diseño de campañas de concienciación social.

“En el tema de investigación, una vez que tengamos todos los datos de ¿dónde están las fugas?, ¿cuáles son los edificios que utilizan más el agua?, ¿a qué hora se utiliza más? Tú puedes ver todos estos patrones de gráficas y determinar, por ejemplo, hábitos de consumo, que se pueden aplicar en campañas de concienciación e incidir de manera focalizada”, explicó.

El maestro en ciencias y especialista en agua agregó que la tecnología estará disponible para los estudiantes de la licenciatura en agua, con el objetivo de formar profesionales capacitados para la gestión e implementación de los sistemas automatizados.

“Lo que aspiramos nosotros es que los alumnos puedan manipular estos aparatos, la empresa proveedora va a donar tres medidores para armar y desarmar, para el tema de mantenimiento y saber cómo funcionan. Si los alumnos los saben utilizar, en un futuro podrían gestionar la implementación de estos aparatos en otros sitios”.

El sistema tecnológico fue diseñado por el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua de la UNAM, quienes además realizaron una evaluación de la calidad del agua e instalaciones hidráulicas de la UABCS.

medidores30ene16b

 

{ttweet}

Israel Pérez Valencia

Querétaro, Qro, 25 de enero 2016.- (aguzados.com).- Con el objetivo de promover proyectos de ecoviviendas que minimicen los efectos perjudiciales al medio ambiente, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como las empresas Bambuterra S.A.P.I. y Kaltia Consultoría y Proyectos, convocan al Primer Concurso Nacional Soluciones de Vivienda Sustentable con el Sistema Prefabricado de Bambú, BiBa.

bambu25ene16

El jefe de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Manuel Toledano Ayala, explicó que el objetivo principal de la convocatoria fue establecer una vinculación directa entre la universidad y el sector productivo enfocado en el desarrollo de proyectos de vivienda sustentable, ya que, dijo, se busca ofrecer alternativas para contrarrestar los altos grados de contaminación que genera la industria de la construcción en México.

“Desde hace varios años existe el compromiso en la Facultad de Ingeniería de trabajar sobre una línea sustentable en lo que se refiere a los proyectos de construcción, con nuevos procesos y fabricando materiales con insumos reciclados, como lo son el tereftalato de polietileno (PET), la ceniza volante o el caucho triturado. La vinculación entre estas líneas de investigación de la UAQ y las empresas fue lo que dio paso a la iniciativa del concurso”, indicó.

Toledano Ayala detalló que el apoyo del Conacyt en este concurso se dio a través de la convocatoria 2014 del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) que apoya directamente a las empresas para que desarrollen proyectos, productos y procesos basados en la innovación tecnológica, que aporten un valor agregado y que puedan ser ofertados en un mercado de bienes o servicios, tanto a nivel nacional como internacional.

“A partir del impulso del Conacyt el proyecto del concurso nacional se planificó en otros niveles, porque el apoyo consiste no solo en recursos para las empresas para que puedan desarrollar su idea, sino también con centros de investigación e instituciones de educación superior; se busca formar una cadena de valor donde los productos y procesos de innovación estén bien respaldados”, destacó.

Resistencia, economía y sustentabilidad

bambu25ene16aEl doctor Toledano Ayala detalló que la convocatoria está dirigida a estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado de las carreras de arquitectura, ingeniería civil, diseño o áreas afines, y que la línea principal de los proyectos será la utilización del bambú, una planta que, a pesar de que no suele usarse en la construcción en México, ofrece múltiples ventajas en cuanto a resistencia, economía y sustentabilidad.

“Nos encontramos en la etapa de recepción de proyectos, es una convocatoria larga porque todos los proyectos deben estar muy pensados y analizados; no obstante, se trata de un concurso muy noble porque la comunidad universitaria y científica está obligada a plantear soluciones, desde la trinchera tecnológica, para disminuir el grave impacto que estamos generando al medio ambiente en todo el país. Estamos recibiendo apoyos que se generan con los impuestos de la gente, por lo que tenemos el compromiso permanente de aportar”, indicó.

Manuel Toledano Ayala destacó que, desde hace diez años, el trabajo de la Facultad de Ingeniería de la UAQ está enfocado en la investigación pertinente, donde, dijo, se busca que los proyectos de tesis de los estudiantes aporten soluciones a problemas reales utilizando las ciencias básicas.

“En ese sentido estamos impulsando la construcción sustentable, no solo con este concurso nacional, también tenemos una convocatoria interna llamada ‘edificios inteligentes’, donde se desarrollan otros proyectos que favorecen la reorganización de las viviendas y la incorporación de sistemas tecnológicos para el aprovechamiento óptimo de los recursos, donde atacamos principalmente cuatro áreas: nuevos procesos constructivos, confort, seguridad y ahorro de energías”, finalizó.

La fecha límite para la entrega de proyectos del Primer Concurso Nacional Soluciones de Vivienda Sustentable con el Sistema Prefabricado de Bambú, BiBa es el 15 de abril. Los detalles acerca de la convocatoria se encuentran en la página de Internet del certamen.

{ttweet}

Mercedes López

México, D.F., 25 de enero 2016.- (aguzados.com).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Economía (SE), a través del Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía-Conacyt (Finnova) invitan a empresas y sector automotriz a inscribirse en la Convocatoria para el desarrollo innovador de proveedores en el sector automotriz.

automotriz25ene16

El objetivo es impulsar la integración y la producción nacional en las cadenas de valor del sector automotriz en el país, a través del desarrollo de un proyecto piloto que conlleve la asimilación tecnológica de herramentales (moldes y troqueles), moldes y matrices preferentemente para procesos de estampado, forja, fundición e inyección de plásticos, así como la documentación de dicho proyecto piloto con la finalidad de identificar el valor de replicar el modelo para el desarrollo de la proveeduría a nivel nacional y la integración de dichos proveedores en la cadena de valor.

Podrán inscribirse empresas integradoras, clústers del sector automotriz que estén inscritos en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) para que presenten propuestas de proyectos integrales, bajo el esquema de consorcio (el esquema de consorcio mínimo esperado es: un líder en la figura de la empresa integradora o clúster, cinco socios solidarios del proyecto, empresas Tier 1 o armadoras y un centro tecnológico nacional), que fortalezcan la posición competitiva de las empresas del sector automotriz en toda su cadena de valor favoreciendo el impacto económico nacional y la sustitución de importaciones e incremento del componente nacional.

La modalidad de apoyo que establece la convocatoria es para los proyectos de asimilación tecnológica que generen altas externalidades positivas fortaleciendo la posición competitiva de las empresas tractoras del sector automotriz en toda su cadena de valor.

Dirigida a proyectos integrales que generen un impacto a nivel regional o nacional a través de la asimilación tecnológica de herramentales en empresas proveedoras del sector automotriz, para la integración de dichos proveedores en la cadena de valor del sector, asistencia tecnológica y análisis exploratorio de las necesidades requeridas de la industria, para el cumplimiento de los objetivos de la presente convocatoria y previsibles impactos socioeconómicos del potencial de crecimiento en la cadena de valor de proveedores.

Deberán presentar la intención de integrar una propuesta bajo el esquema de consorcio, especificando la organización líder (proponente) y los socios solidarios del consorcio (empresas tractoras del sector automotriz y el centro tecnológico).

automotriz25ene16aSe apoyarán proyectos cuya duración sea máximo tres etapas y mínimo dos; en donde cada etapa preferentemente tendrá una duración de seis meses. Para cada una de ellas se deberá indicar: objetivo, metas, actividades, resultados, métricas de rentabilidad y recursos requeridos.

La presentación de las propuestas se hará en los formatos disponibles en la página electrónica del Conacyt, en el apartado de Fondos y Apoyos, a través del sistema Acceso al sistema de fondos.

Las propuestas deberán presentarse en un formato de consorcio, describiendo la organización líder (sujeto de apoyo) y las organizaciones socio (empresas tractoras del sector automotriz y centro tecnológico) indicando un responsable técnico, un responsable administrativo y un representante legal.

Con esta convocatoria ambas instituciones apoyan proyectos que fortalezcan el ecosistema de innovación en el país, con alto impacto a nivel sectorial, regional o nacional, así como las acciones que se deriven del proceso de cumplimiento de las metas de los grupos de trabajo del Comité Intersectorial para la Innovación para 2014.

Para más información de las bases de la convocatoria entra aquí. Si tienes alguna duda, comunícate a la Dirección de Innovación del Conacyt, al teléfono: 5322 7700 extensiones 5815 y 5418; o manda un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; o a la SE al teléfono: 5229 6100 extensión 38116; o envía un correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Roxana de León

San Luis Potosí, S.L.P., 23 de enero 2016.- (aguzados.com).-  Con el objetivo de obtener agua apta para riego agrícola a partir del tratamiento de aguas residuales, personal de la Coordinación Académica Región Altiplano de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Coara-UASLP) en colaboración con investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), trabajan en la elaboración de compósitos conductores a partir de esponjas de poliuretano, polipirrol y polianilina para la inmovilización de microorganismos en el tratamiento de aguas residuales.

filtro23ene16

De acuerdo con datos proporcionados por el doctor Víctor Manuel Ovando Medina, investigador de la Coara-UASLP, el sector agrícola consume aproximadamente 76.6 por ciento del total de agua potable, incrementándose de forma proporcional al crecimiento de la población. Tal es la demanda de agua por el sector agrícola, que en algunas ciudades de nuestro país se utiliza agua residual sin tratamiento previo, sobre todo en zonas áridas y semiáridas, donde este recurso es escaso. Esta práctica genera problemas a la salud ya que las aguas residuales, además de químicos y dependiendo de su origen, pueden contener altas concentraciones de microorganismos patógenos.

Por este motivo es necesario crear tecnologías para el tratamiento de aguas residuales de bajo costo y que sean capaces de eliminar elementos patógenos. En las últimas décadas se han desarrollado biofiltros que consisten en microorganismos adheridos a un soporte, en el cual se desarrolla una película microbiana, también llamada “biopelícula”, que brinda a los microorganismos mayor protección contra factores adversos como potenciales de hidrógeno ácidos o alcalinos, o cambios en la temperatura, aunado a un incremento en los porcentajes de biodegradación y con la ventaja de producir una menor cantidad de biomasa.

El doctor Ovando Medina ha enfocado su trabajo de investigación en el desarrollo de los compósitos conductores de esponjas de poliuretano modificadas con polímeros conductores como el polipirrol y la polianilina, mediante la oxidación química de monómeros de pirrol y anilina para la inmovilización de microorganismos en el tratamiento de agua residual municipal. Adicionalmente se diseñaron biofiltros anaerobios y aerobios operados en regímenes de alimentación de flujo estacionario y continuo, en los cuales, como soporte, fueron utilizados los compósitos mencionados.

Las innovaciones, realizadas con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se llevaron a cabo en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro por la doctora Iveth Dalila Antonio Carmona durante sus estudios en el doctorado en Ciencias en Agricultura Protegida de dicha institución, bajo la dirección de la doctora Silvia Yudith Martínez Amador y en colaboración con el doctor José Antonio Rodríguez de la Garza de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Para más informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio