Lunes, 13 Mayo 2024
current
min
max

c-barras1dic15Nistela Villaseñor

México, D.F., 1 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Hace más de 60 años, el código de barras revolucionó la identificación y captura de datos de productos comerciales en supermercados y tiendas de ropa en Estados Unidos y, posteriormente, en el mundo entero. Ahora y desde el 2003, el código de barras de la vida es una herramienta que facilita el proceso de identificación de las especies alrededor de todo el planeta.

Lo anterior lo anunció la doctora Lidia Irene Cabrera Martínez, encargada del Laboratorio de Sistemática Molecular del Departamento de Botánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien destacó la importancia de apresurar el proceso de inventariado del planeta, por los graves problemas que afectan la biota —como el cambio climático—, así como por el acelerado proceso de destrucción del hábitat por crecimiento poblacional.

Cabrera Martínez, quien pertenece a la Red Temática de Código de Barras de la Vida (Mexbol) financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aseguró que existe una gran cantidad de especies no reconocidas aún, por lo que la labor de la red ha sido utilizar, como herramienta, "un pequeño fragmento del ADN de cada organismo, para llegar a la identificación de diferentes especies, ya sean animales, plantas, hongos o microorganismos".

México participa en una iniciativa internacional en la que no solo identifica e inventaría la biodiversidad, sino que también está creando una biblioteca de referencia en Internet, que cualquier persona con curiosidad por una especie puede consultar. "El fragmento de hoja que tenga en su jardín, o de la escama de algún pez, o de un pelo de algún mamífero, puede llevarlo a un laboratorio, que le hagan la secuencia, compararla en Internet y le digan la posible especie de que se trata", señaló la especialista.

Origen de la red

Mexbol se formó en 2010 y está integrada principalmente por centros que brindan apoyo en las técnicas de secuenciación, así como en la ayuda para la curación de datos: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el Instituto de Biología de la UNAM y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Chetumal, mencionó la doctora.

c-barras1dic15aLa red está constituida por expertos en taxonomía que conocen los organismos y están dedicados a su inventariado, "pero también instituciones con capacidad para generar secuencias pueden integrarse y ayudarnos a acelerar el proceso, ya que esto se necesita de forma rápida; también personas que están en localidades podrían ayudar colectando muestras con ciertas características: información de dónde, cómo y cuándo la colectó", indicó Cabrera Martínez.

La iniciativa trata de integrar a mucha gente, dijo la experta. "He tenido en el laboratorio alumnos de secundaria que me han ayudado a generar las secuencias. Hay un caso en Nueva York, de alumnos de bachillerato que se dieron a la tarea de ver si las bolsitas de tés que vendían allá tenían nada más manzanilla, y después de que muestrearon varios tipos, varias marcas, encontraron que 35 por ciento de esos tés tenía algo más que manzanilla. En esa forma nos pueden ayudar".

Cabrera Martínez destacó la importancia de los parataxónomos, personas que son entrenadas en campos para colectar, tomar datos requeridos y preservar muestras.

Uno de los objetivos de la red es divulgar el conocimiento con el fin de concienciar a la población acerca del problema "tan tremendo" de la falta de conocimiento de gran parte de la biodiversidad y también para que se enteren de la labor de las instituciones participantes, en lo particular, y de la red, en lo general, expresó la doctora.

Si contamos con que México es un país megadiverso, la tarea se vuelve compleja pero no imposible, afirmó la doctora. "Los invitamos a que conozcan nuestra página, que nos visiten, que conozcan qué es lo que hacemos, y vean lo megadiverso que es nuestro país, porque no solamente son las plantas y los animales, sino también los insectos. Realmente es ahí donde tenemos que trabajar, en la biodiversidad", concluyó Lidia Irene Cabrera Martínez.

{ttweet}

expertos1dic15Mercedes López

México, D.F., 1 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Conocer y compartir las mejores prácticas internacionales en materia de proyecciones a domo completo para planetario digital en México, es el objetivo principal del II Festival Internacional de Planetarios que se llevará a cabo en el Planetario Cha'an Ka'an de Cozumel, en Quintana Roo.

El festival se realizará del 2 al 4 de diciembre y es organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Sociedad Internacional de Planetarios (IPS, por sus siglas en inglés), el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt), la Asociación Mexicana de Planetarios (AMPAC), el Planetario de Cozumel y el Planetario de Torreón, quien invita a expertos internacionales a compartir sus experiencias sobre la visualización de datos científicos y astrofísicos en planetarios digitales.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Jesús Mendoza Álvarez, subdirector de Radio y Televisión del Conacyt, comentó que los planetarios siempre han sido herramientas educativas y culturales, inicialmente eran para divulgar la astronomía y los avances en la exploración espacial, pero desde hace dos o tres décadas —con las tecnologías digitales— los planetarios se convirtieron en recintos culturales para divulgar la astronomía y todas las ciencias e incluso el arte.

El festival está dirigido a personal que labora en los planetarios que tiene a su cargo la proyección de los contenidos. “México tiene poco más de 30 planetarios pero la mayoría no produce contenido para planetario digital, es una producción que se hace en una parte muy importante con modelación y animación por computadora, pero también se trabaja con video y fotografía”, expresó el funcionario.

Afirmó que en diversos países de América, Europa y Asia abundan los planetarios, tanto en los museos y centros interactivos de ciencia como en las escuelas donde es muy común que haya uno, por ejemplo, en un high school o en una universidad, ya sea para actividades de divulgación o incluso de investigación de visualización de la ciencia.

Destacó que es un festival en el que se realizará una presentación de nuevas proyecciones, como la del Planetario Hayden de Nueva York, el cual es dirigido por el doctor Neil deGrasse Tyson, sucesor de Carl Sagan, uno de los divulgadores científicos más importantes del mundo.

El programa está compuesto con los temas más importantes que se dan en los planetarios con la participación de expertos de reconocimiento internacional. “El programa académico lo hemos elaborado en Conacyt con la colaboración de la presidenta de la Sociedad Internacional de Planetarios. Los conferencistas magistrales pertenecen a comités especializados de la IPS y esta sociedad internacional tiene comités para visualización de la ciencia para programas educativos, operación, audio inmersivo; es decir, los planetarios hoy en día tienen áreas especializadas para poder desarrollar sus actividades”, explicó.

También participan expertos del Planetario de Hamburgo como Thomas Kraupe, director del planetario, quien fue presidente de la IPS hace algunos años, y presenta dos proyecciones de estreno que se produjeron en Alemania.

“Intervienen dos doctores en astrofísica, uno de ellos es Carter Emmart, que está a cargo de la visualización científica del Planetario Hayden de Nueva York, y el otro es Mark SubbaRao, quien trabaja en la misma área de visualización pero en el Planetario Adler de Chicago; con ellos vamos a poder observar cómo las herramientas digitales de los planetarios pueden no solamente proyectar la bóveda celeste visible a simple vista, sino que además poseen las bases de datos astrofísicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Europea”, complementa.

Por segunda vez se realizará el taller de producción para domo completo para planetario digital, impartido por dos expertos de la empresa Evans & Sutherland, que es una de las empresas que tiene mayor número de planetarios digitales en el mundo, y también habrá dos expertos en producción que han sido apoyados por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) que conocen de este tema.

Mencionó que la idea del festival es para que el público asistente y los participantes puedan observar estas nuevas proyecciones, además de contar con un par de cápsulas para planetario digital hechas en México.

Al evento asistirán aproximadamente 55 personas que trabajan en planetarios de diferentes partes del país y 30 profesores de educación básica del estado de Quintana Roo, ya que habrá una conferencia de una experta de Estados Unidos que hablará sobre programas educativos. “Por ejemplo, los niños y niñas de primaria y secundaria reciben algunos temas en clase de astronomía, pero es muy diferente aprender esos conceptos en el salón de clases, que a veces es muy limitado, a hacerlo en un planetario, donde pueden visualizar esas regiones y esos objetos del universo”, agregó.

Por último, afirmó que los planetarios digitales son recintos de divulgación de cualquier ciencia en la que los estudiantes de primaria y secundaria pueden visualizar conceptos de trigonometría, geometría plana, conceptos básicos de química, física, biología, de matemáticas, y esa visualización ayuda a comprender conceptos que son abstractos y ahí radica la importancia de los planetarios digitales que son herramientas culturales de educación no formal que complementan la enseñanza formal en el aula. “Por ello,  van a poder darse cuenta para qué sirve un planetario digital, cómo puede ayudarlos en su clase, en su plan de estudios y cómo organizar la visita de los grupos al recinto”.

Según el funcionario, normalmente en un país desarrollado existen programas educativos muy sistemáticos y avanzados, donde hay documentación de actividades divididas en tres etapas: previas a la visita, durante la visita y posterior. En estas buenas prácticas los planetarios proveen a las escuelas y a sus profesores de esa documentación y de esas actividades. Por esta razón, la intención del Conacyt es que en todo el país se desarrolle esta masa crítica de los planetarios en México.

Conacyt como fuente de apoyo

El subdirector comentó que Conacyt, a través de la convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, impulsa, promueve y estimula el desarrollo de contenidos para planetarios digitales.

“Esta producción audiovisual es muy singular, porque a diferencia de los cines o de la producción para televisión donde hay una pantalla plana, en un planetario digital tenemos una pantalla hemisférica de 360 grados y curva en todas sus direcciones, de manera que nosotros tenemos el hemisferio, si volteamos vamos a ver la imagen; todo el hemisferio es imagen fija o en movimiento y entonces la producción se hace más compleja porque tanto la producción técnica como estética de la imagen debe corresponder a ese espacio hemisférico”, completó.

Hizo hincapié en que el nivel de producción en México es mínimo. “Es lo que estamos promoviendo desde Conacyt, la idea de traer a expertos del extranjero es que el personal mexicano conozca lo que se está haciendo en los países desarrollados, todo el potencial que tienen en los propios planetarios y que no han podido desarrollar, es incluso mucho más económico traer a expertos a México que poder enviar a 100 personas a capacitar al extranjero o a ver las proyecciones”.

Los planetarios en los países desarrollados son herramientas cotidianas que complementan la educación formal, por ello la institución quiere fomentar que estas prácticas también se realicen en México.

La sede, el Planetario Cha'an Ka'an en Cozumel

La sede del festival es el Planetario Cha'an Ka'an de Cozumel, que pertenece a la Red Estatal de Planetarios de Quintana Roo, en la que también se encuentran el Yook’ol Kaab (Nuestro universo) de Chetumal, Ka’Yok' de Cancún y, próximo a inaugurarse, el Sayab de Playa del Carmen.

“El planetario de Cozumel es uno de los más modernos del mundo y el estado de Quintana Roo, gracias a su Consejo de Ciencia y Tecnología se ha convertido en uno de los estados a nivel internacional que más ha avanzado, y a la vanguardia en cuanto a planetarios digitales”,  concluyó.

{ttweet}

espacial29nov15Tania Robles

México, D.F., 29 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El traje espacial del famoso astronauta canadiense Chris Hadfield está de gira en nuestro país con exhibiciones en Sinaloa, Chiapas y Distrito Federal.

El propósito de la gira ha sido para fortalecer lazos de amistad de México, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Buckner Hightower y Arthur M. Dula, funcionarios del Heinlein Prize Trust de Austin, Texas.

espacial29nov15aAdemás, con el fin de difundir la ciencia y tecnología espacial, el traje realizará un recorrido por algunos estados del país y se espera pueda ser visto por un público potencial de miles de personas entusiastas por el espacio, y de esta forma incentivarlos a dedicar su vida profesional a los cielos.

Chris Hadfield protagonizó distintas piezas musicales desde el espacio, hasta llegar a grabar un disco popularizando las ciencias espaciales. Actualmente, ya retirado, se dedica a la divulgación de la ciencia y es un personaje famoso de medios e Internet al protagonizar cápsulas explicativas sobre la vida en el espacio y en la Estación Espacial Internacional.

Este traje utilizado por Chris Hadfield, quien fuera comandante de la Estación Espacial Internacional hasta mediados de 2013 y el primer canadiense en realizar una caminata espacial, fue entregado en préstamo a la AEM y recibido por el director general Francisco Javier Mendieta Jiménez, informó la propia agencia.

El halcón ruso

El traje, implementado por la Unión Soviética y usado por primera vez en septiembre de 1973, es llamado Sokol, que significa halcón en ruso, es un traje de presión y protección, mas no de caminata espacial. Su similar, el usado por los astronautas de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), es el conocido traje de despegue y aterrizaje naranja.

Sokol fue diseñado para usarse durante todas las fases de las misiones espaciales en que la despresurización fuera una posibilidad, aunque la causa inicial fue en respuesta al fallecimiento de los tres cosmonautas rusos tripulantes de la nave Soyuz 11 quienes perdieron la vida por un fallo en la presurización de la nave, antes de ingresar a la atmósfera. En aquella época, los astronautas no utilizaban este tipo de trajes, por lo que sufrieron asfixia.

espacial29nov15bEl Sokol pesa 10 kilogramos y tiene las botas integradas, los guantes son removibles. Está diseñado para usarse hasta 30 horas seguidas en ambientes presurizados y hasta dos horas en el vacío. Es parte del sistema de soporte de vida del vehículo, cada traje está conectado a la nave la cual suministra oxígeno, electricidad para los sensores, ventilación y agua para el sistema de enfriamiento.

La AEM en la Noche de las Estrellas

Esta será una parte de las actividades que la AEM tiene preparadas en la carpa 8 para los visitantes de la Noche de las Estrellas, en su sede principal de Ciudad Universitaria este sábado 28 de noviembre desde las 12:00 horas.

También realizarán distintas actividades como un taller de cohetes de agua y el taller Viaje a la Luna. Ambos se llevarán a cabo tres veces durante el día y usarán distintos materiales reciclados como botellas vacías de refresco o tubos de cartón.

{ttweet}

indauto30nov15Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coah, 30 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Rocío Saldaña Garcés realizó su doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica y la maestría en Ciencias de la Ingeniería Metalúrgica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo.

Es egresada del Instituto Tecnológico de Saltillo de la carrera de Ingeniería en Materiales. En el 2012 ingresó a la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (Comimsa) como profesora investigadora y coordinadora de proyectos en el Posgrado de Tecnología de la Soldadura Industrial en las líneas de metalurgia de la soldadura y procesos de unión. Participó en proyectos de investigación relacionados con análisis metalúrgicos de aleaciones de aluminio y magnesio unidos mediante diferentes procesos empleados en la industria del transporte; además de proyectos relacionados con la fabricación de tuberías para conducción unidos por diferentes procesos, y en la industria automotriz.

Ha presentado diversos trabajos en congresos a nivel nacional e internacional. En 2014 realizó una estancia en el Centro Tecnológico AIMEN en España, participando en un proyecto de modificación superficial en aleaciones de aluminio mediante la técnica FSP. A finales del mismo año, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le otorgó una Cátedra Conacyt para Jóvenes Investigadores para el desarrollo de un proyecto propuesto por Comimsa y denominado Uniones de aleaciones de aluminio y magnesio empleadas en la industria automotriz y aeroespacial, sobre el cual habló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto Uniones de aleaciones de aluminio y magnesio empleadas en la industria automotriz y aeroespacial?

Rocío Saldaña Garcés (RSG): En este proyecto se estudia el efecto térmico y mecánico, a nivel microestructural de los diferentes procesos de unión, tanto convencionales como avanzados, para este tipo de aleaciones, ya sean uniones iguales como disímiles, las cuales cada vez están teniendo mayor presencia en los campos antes mencionados. En ello radica la importancia de este estudio.

AIC: ¿Cuál es la innovación del proyecto?

RSG: Los principales procesos con que se unen estos materiales son procesos de arco en los cuales se involucra calor, como los procesos GMAW (del inglés, gas metal arc welding) y GTAW (del inglés, gas tungsten arc welding), estos lo que ocasionan es una distorsión en el material, generación de fases no deseables a nivel microestructural y, por consecuencia, un cambio en sus propiedades mecánicas disminuyéndolas considerablemente. Debido a esto, es necesario buscar procesos alternativos de unión que disminuyan el efecto dañino que sufren estas aleaciones.

indauto30nov15aEn la actualidad existen otros procesos que se les conoce como procesos en estado sólido, como por ejemplo el FSW (del inglés, friction stir welding), o el Brazing, entre otros. En estos procesos de unión no convencionales, no se llega a la temperatura de fusión del material, solamente se llega a un estado plástico del mismo y mediante presión es como se lleva a cabo la unión, disminuyendo de esta manera la aparición de fases indeseables que minimicen las propiedades mecánicas.

La principal innovación en este proyecto es el uso y estudio de procesos de unión no convencionales, por ejemplo, actualmente ya se utilizan estas aleaciones en la industria automotriz. Existen empresas que están lanzando autos o camionetas completamente de aluminio, esto debido a las buenas propiedades que presentan; además de ser más ligeros en comparación con los fabricados completamente de acero, también producen un ahorro en el combustible que consumen y producen menos emisiones dañinas a la atmósfera. Otro beneficio con que cuentan es la disminución en la cantidad de soldadura con material de aporte en las piezas, esto es lo que produce que disminuya su peso y el automóvil sea más ligero.

Por otro lado, se encuentra el magnesio y sus aleaciones, las cuales en México son poco empleadas y, por consecuencia, se tiene un conocimiento casi nulo del efecto que presenta al ser sometido a algún proceso de unión. Todos los materiales, en todas las partes integrantes de automóviles como de aeronaves, van unidos por algún proceso, ya sea de soldadura, adhesivo o cualquier otro método de unión. Aquí la importancia de estudiar el comportamiento que el magnesio y sus aleaciones puedan tener bajo ciertas aplicaciones.

AIC: ¿Cuál es la importancia del proyecto para el área de la metalurgia de la soldadura?

RSG: La soldadura se considera como una discontinuidad en el material, en donde se generan zonas sensibles para la aparición de diferentes defectos tales como porosidad, salpicaduras, entre otros, y esto ocasiona una disminución en sus propiedades mecánicas. En el momento de estar aplicando nuevos procesos de unión en este tipo de aleaciones, se procura que las características de la misma tengan propiedades mecánicas muy similares a las del metal base, y con esto disminuir las probabilidades de distorsión en el material, generación de defectos, presencia de fases dañinas, etcétera, ya que no se llegará a las temperaturas de fusión.

AIC: ¿Cómo inició este proyecto y en qué fecha?

RSG: Desde hace varios años se ha estado trabajando con temáticas relacionadas con la industria automotriz, como procesos, diferentes tipos de aceros, etcétera; sin embargo, en el 2012 se vio la necesidad de empezar a trabajar con proyectos que involucran diferentes materiales, en este caso no ferrosos, aplicados a las industrias que tienen mayor impacto en la región norte del país, en especial en Coahuila que es un estado en donde predominan las actividades del sector automotriz.

De igual manera, se están abriendo nuevas empresas en el sector aeroespacial en México que emplean este tipo de materiales. Para nosotros es importante continuar trabajando con proyectos que sean de interés para ellos, darles a conocer que además de las propiedades que tienen los materiales, existen formas alternativas de unirlos y que estos procesos otorgan mayores beneficios en comparación a los convencionales.

AIC: ¿El proyecto ha sido implementado a nivel industrial en alguna empresa?

RSG: Respecto a aleaciones de magnesio aún no, esto es más complicado de tratar. Las uniones de magnesio con el aluminio y el acero tienen comportamientos distintos por las diferencias de temperatura de fusión y su comportamiento mecánico, es por eso que todavía está en estudio.

En cuanto a aleaciones de aluminio sí, se ha trabajado con algunas empresas del área automotriz con las que se han mejorado las uniones y, por ende, su comportamiento mecánico.

AIC: ¿Para qué áreas de la ciencia resulta importante este proyecto? ¿Por qué?

RSG: Principalmente para la tecnología de materiales, siempre hay que estar estudiando para poder innovar y, con esto, hacer mejoras en sus aplicaciones. Si se modifican los materiales o alguna de sus propiedades se puede tener mayor rango de aplicación, por lo cual es importante conocer su comportamiento al momento de aplicarles una fuerza, someterlos a fricción o a cierta temperatura.

También se aplica al área de tecnologías de unión o procesos industriales. Son pocas las áreas que manejan el campo de la soldadura y es necesario que se incremente esta área en la investigación y desarrollo de la ciencia, ya que se aplica en todas las industrias. Por ejemplo, es imprescindible conocer sus efectos ya que si se aplica de manera incorrecta, puede ocasionar daños irreparables.

AIC: ¿Cuál es la siguiente fase del proyecto?

RSG: Estamos enfocándonos en uniones disímiles, lo que es aluminio y magnesio para conocer su comportamiento, ya que la tendencia va hacia la fabricación de automóviles completamente de aluminio o la mayor parte de este, y el magnesio es mucho más ligero que el aluminio y en cierto modo brinda más beneficios. Podríamos combinar los dos y bajar aún más las emisiones dañinas a la atmósfera, contaminantes, y ahorrar en costos de gasolina. Este enfoque es al área automotriz, pero queremos introducirnos mucho más a la industria aeroespacial, probando diferentes procesos tanto convencionales como no convencionales. Hacemos estudios tanto individuales para conocer las propiedades de cada uno, como en uniones disímiles para conocer sus propiedades y comportamientos con otros materiales.

AIC: ¿Cuál es la actualidad de la metalurgia de la soldadura en Coahuila?

RSG: Está muy enfocada principalmente en la industria acerera, ya que es el material que se tiene en mayor producción y es lo que se utiliza en la mayoría de las industrias. Sin embargo, debido a los beneficios que otorgan otros materiales no ferrosos es que se ha incrementado el porcentaje de su aplicación, principalmente en la industria automotriz. Las empresas van conociendo sus beneficios y el uso de diferentes procesos de unión; sin embargo, aún es necesario tener mayores estudios de los efectos que causan estos procesos de manufactura.

AIC: ¿Cuál es el futuro de la metalurgia de la soldadura? ¿Cuáles son sus tendencias?

RSG: Va incrementando el estudio de los procesos de soldadura y sus efectos. Muchos de los egresados de carreras afines y empresas relacionadas con procesos de manufactura están más interesados en esta área; en algunas han implementado departamentos enfocados hacia la investigación del efecto de la soldadura en los materiales o envían a su personal a capacitarse. Debido a que cada vez se cuenta con nuevos materiales y procesos, es importante conocer su efecto al ser sometidos a los procesos de unión para que de esta forma se puedan implementar de manera segura en un producto final.

AIC: ¿Por qué es importante el desarrollo de este proyecto para la producción actual y a futuro de la industria automotriz?

RSG: En las empresas siempre se manejan cuestiones de tiempo y económicas. El aluminio y el magnesio son materiales que son completamente reciclables, este es el primer beneficio. Otro beneficio es al momento de aplicar procesos nuevos, estos disminuyen los tiempos de producción, además se producen mejoras en las propiedades mecánicas.

La empresa tendrá mayor producción por procesos que dan mejores resultados que otros, en menor tiempo y con beneficios adicionales. Estos beneficios se reflejan en un menor costo unitario, un auto más ligero que consume menor cantidad de combustible, que emite menos contaminantes. Estas bondades no solo las reciben las empresas, sino también los consumidores, la sociedad en general, pues ellos podrán comprar vehículos de mejor calidad y a un menor costo. Aún nos encontramos en las primeras etapas de investigación y estudio de este proyecto, debemos conocer los comportamientos térmicos que existen y aplicarlos en ciertos puntos, la investigación sigue avanzando.

{ttweet}

telescopio28nov15Tania Robles

México, D.F., 29 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- México, en conjunto con España, inaugurará el nuevo telescopio dentro del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en San Pedro Mártir, Baja California. El BOOTES-5 es llamado así por ser el quinto telescopio de esta red internacional de telescopios que contempla España, Nueva Zelanda, China y, desde el día de hoy, México.

Esto se dio a través de la iniciativa del astrónomo español Alberto Javier Castro-Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y de la necesidad del proyecto por ampliar su red; fue entonces que en México se encontró el sitio y colaboración adecuados para ampliar BOOTES y su investigación de altas energías.

En busca de altas energías

Se trata de un telescopio de 60 centímetros de diámetro de apertura equipado con una cámara capaz de observar en el espectro de la luz visible. Cuenta con una montura alemana de alta calidad que le permite una gran eficacia, precisión y velocidad en su movilidad. Su objetivo será dar seguimiento con observaciones en la luz visible a objetos que emiten altas energías o rayos gamma.telescopio28nov15a

"Funciona por alertas que emiten satélites en el espacio que detectan rayos gamma, las cuales comunican al telescopio para que este se dirija y señale ese punto en el cielo", explicó el director de Instituto de Astronomía, William Henry Lee Alardín.

Esta forma de trabajo de los astrónomos, acoplar observaciones de observatorios espaciales y terrestres para, en coordinación y mediante alertas, lograr observar de distintas perspectivas el mismo objeto, es cada vez más frecuente desde hace 15 años.

El proyecto Burst Optical Observer and Transient Exploring System o BOOTES comenzó en 1998 por colaboraciones científicas checas y españolas. A partir de eso, se colocaron dos estaciones o telescopios en España a 240 kilómetros de distancia una de la otra, con cámaras CCD como parte de su instrumentación. Las siguientes estaciones, BOOTES-3 y BOOTES-4, se instalaron en Blenheim, Nueva Zelanda, y en el Observatorio Astronómico de Lijiang, China, respectivamente.

La razón de que el proyecto BOOTES cuente con varios telescopios son dos. En primera, se disminuye la probabilidad de que el sitio, aunque es considerado por sus excelentes condiciones para esta actividad, cuente con malos climas. La segunda es su distribución en el mundo en relación con que siempre habrá al menos un telescopio con un cielo nocturno sobre él, y la cobertura en ambos hemisferios, sur y norte.

"Al ponerse este telescopio, los astrónomos mexicanos que requieran observar objetos del hemisferio sur o que requieran seguimiento de 24 horas podrán hacerlo por medio de la red. México tendrá 40 por ciento del tiempo del telescopio de San Pedro Mártir, y cinco por ciento del tiempo de la red", agregó el investigador.

telescopio28nov15bBOOTES-5 se realizó con financiamiento español y mexicano a través de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Las aportaciones de España incluyen la cámara, el telescopio, la computadora y diversos sistemas, y por su parte México colaboró con la infraestructura y montura.

Renovaciones en la instrumentación mexicana

Además del BOOTES-5, el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Ensenada, adscrito al Instituto de Astronomía, hospeda la construcción y obra en proceso de un proyecto de telescopio en conjunto con Taiwán, un telescopio mexicano con colaboración de investigadores de Estados Unidos y proyectos de diseño con Francia y Estados Unidos. Todo esto con el objetivo de internacionalizar el OAN y recibir y hacer colaboraciones e intercambios en materia astronómica.

Durante estos años, también se han instalado nuevos instrumentos en los telescopios mexicanos de 2.1 metros, 1.5 metros y 84 centímetros en el OAN.

Se espera que el telescopio mexicano con colaboración de Estados Unidos (Coatli), pequeño y de montura con movimientos rápidos, estará listo el próximo año. El proyecto con Taiwán, el Transneptunian Automated Occultation Survey (TAOS II), tiene como objetivo la observación de objetos de aproximadamente un kilómetro de diámetro ubicados en la zona y dentro del cinturón de Kuiper y contará con tres telescopios que otorgarán, ya entrados en operación, más de 300 terabytes de información por año. Se espera que TAOS II esté completado a finales de 2016.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio