- Detalles
- Categoría: Tecnología
- Buscan solucionar los problemas de abastecimiento del vital líquido
Tania Robles
Ciudad de México, 15 de mayo 2016.- (aguzados.com).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realiza una investigación por parte del área de ingeniería civil en la que se busca solucionar los problemas de abastecimiento y cuidado del agua en las zonas urbanas del país por medio de herramientas computacionales y matemáticas.
El maestro en ingeniería Martín Rubén Jiménez Magaña forma parte de este trabajo relacionado con el abastecimiento correcto de sistemas de agua potable con el uso de la llamada computación bioinspirada.
Distribución de agua
La distribución de agua potable se hace a través de sistemas de abastecimiento urbano que provienen de presas, pozos o ríos. De esas fuentes es dirigida a través de líneas de conducción hacia las zonas de consumo pero es llevada a plantas de potabilización y tratamiento para que el agua esté adaptada a las necesidades humanas según la Norma Oficial Mexicana (NOM) 127-SSA1-1994 de los parámetros obligatorios del agua para su consumo humano, explica el ingeniero.
Posterior a esto y a ser dirigida a las zonas donde finalmente será consumida, se lleva a tanques de almacenamiento o regulación que tienen como objetivo resguardar el líquido hasta que sea usado, “el consumo que se realiza en una ciudad no es constante, porque en las mañanas, o en la madrugada, el consumo de agua es muy poco, pero por las mañanas y hasta las dos de la tarde podríamos tener un consumo máximo, para eso sirve el tanque, para tomar de ahí el agua cuando se requiere”, comenta.
Características importantes de la distribución de agua son la presión con que se entrega en los hogares, la cantidad y calidad. Puntos que deben ser considerados al rehabilitar redes o implementarlas en comunidades crecientes o nuevas y que logren finalmente suministrar el agua requerida.
Problemas y soluciones
Desafortunadamente, “según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en México tenemos entre 30 y 50 por ciento de fugas. Treinta por ciento del agua se extrae a profundidades cada vez mayores. Existen dos tipos de fugas: visibles e invisibles, siendo las visibles más fáciles de identificar ya que afloran a la superficie y las invisibles ocurren bajo la ciudad sin que nos demos cuenta”, agrega.
Otro problema persistente es la calidad de agua, pues en ciertos puntos lejanos a donde se inyectó el cloro, este va disminuyendo hasta que el agua ya no cumple las características sanitarias necesarias. Razón por la cual en ocasiones se inyecta más cloro del necesario, pues el cloro va reaccionando con las paredes de las tuberías y recorre distancias largas.
En cuanto al diseño de las redes de tuberías, se llega a cálculos teóricos y simulaciones que indican que se deberían de usar ciertos diámetros para obtener cantidades y presiones adecuadas, pero estos diámetros no existen. “Es aquí donde nace la idea de crear un diseño óptimo asistido por medio del cómputo bioinspirado”, añade.
Naturaleza en todas partes
Hablar de bioinspiración es tratar con la creatividad surgida de las ideas y formas de la naturaleza, de la evolución y la vida, del algoritmo genético propuesto por John Holland en la década de 1970 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Esto para resolver problemas matemáticos y de ingeniería basados en la evolución biológica con la idea de la sobrevivencia del más apto, todo con aplicaciones de operadores de cruza, mutación y selección, lo que finalmente se llama cómputo bioinspirado.
La relación que la bioinspiración aplica en estos problemas de abastecimiento de agua son por ejemplo el comportamiento de las colonias de hormigas, “ellas toman el camino más corto para transportar comida, lo que a medida de tiempo deja un rastro de feromonas haciendo que otras hormigas encuentren dicho camino.
En el cómputo este rastro de feromona se traduce a números y las hormigas actuarían de igual forma que el agua dentro de las tuberías”, asevera.
El cómputo bioinspirado traduce las ideas biológicas de series genéticas o cromosomas y transforma la información a números con el fin de obtener soluciones a problemáticas como la distribución de agua.
Estas técnicas se han aplicado con buenos resultados en el pueblo de Cocotitlán, en el Estado de México, que tenía problemas de abastecimiento por su gran crecimiento poblacional que se traduce en baja presión, “aplicamos estos logaritmos matemáticos y obtuvimos resultados sobre los diámetros que se debían cambiar y la configuración con que se mejoraría el funcionamiento hidráulico. La solución fue un problema de rehabilitación, es decir, mejorar la estructura hidráulica de forma que se satisficieron las variables de presión, gasto y calidad de agua”, platica el investigador.
Es así que mediante la combinación de elementos naturales y técnicas matemáticas y de computación se puede llegar a solucionar problemáticas de áreas que tal vez no se piensa se pueden relacionar, “debemos de usar estas herramientas para mejorar el uso del agua y hacerlo de manera eficiente”, concluye el maestro Jiménez Magaña.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Tecnología
- Incluye trabajar conjuntamente el financiamiento público y privado
Amelia Gutiérrez Solís
Aguascalientes, Ags, 11 de mayo 2016.- (aguzados.com).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores para crear empresas con un enfoque tecnológico y de servicios, se desarrollan los ecosistemas innovadores sustentables, señaló el profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), Oliver Mendoza Cano.
El doctor en ciencias médicas, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que los ecosistemas innovadores de negocios son un esquema actual en donde las universidades, el gobierno y la iniciativa privada apoyan proyectos de jóvenes emprendedores en todo el mundo.
“Cuando tienes un enfoque de creación de empresa dentro del aspecto público-privado, pues creas una incubadora y de la incubación el siguiente paso es la aceleración, donde ya se tiene la empresa constituida y consigues financiamiento para hacer posible la comercialización del producto o servicio”, explicó Mendoza Cano, quien recientemente realizó un posdoctorado en la Escuela TH Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en el Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos.
Es un precepto fundamental en los inversionistas de capital de riesgo, el hecho de que una empresa sea sostenible, “que sea un negocio que no vaya a dañar el medio ambiente ni la salud”, explicó el investigador en entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt.
Afirmó que estos esquemas de innovación también se pueden proponer en México. “La Universidad de Colima en coordinación con el Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global estamos proponiendo este ecosistema de innovación México-Boston, donde podamos presentar las ideas de los jóvenes a las empresas constituidas y a los grupos de inversión extranjera”, expuso el también visitante científico del Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global de Harvard.
Sinergia gobierno-empresarios
“La intención es crear un esfuerzo conjunto bajo la premisa de la responsabilidad social que lleve a los jóvenes a desarrollar nuevas ideas y nosotros los profesores apoyemos en la dinamización de las mismas, por ello la estrategia consiste en establecer vínculos con el gobierno y las empresas, de manera que la Universidad de Colima o cualquier universidad de México pueda generar mecanismos institucionales para el desarrollo de ecosistemas de innovación sustentables”, aseguró el catedrático.
Mendoza Cano se pronunció por aprovechar el talento intelectual de los jóvenes y que las universidades sean facilitadoras para consolidar los proyectos con inversión de la iniciativa privada y del gobierno a través de diversas convocatorias como las del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y fondos privados.
“Ellos tienen la creatividad y nosotros somos los facilitadores para poder canalizarla y lograr transformarla en innovación, la cual es tangible, real y comercializable bajo enfoques amigables al medio ambiente y la salud”, resaltó el investigador.
La Universidad de Colima y el Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela TH Chan de la Universidad de Harvard establecen estos mecanismos de innovación sostenible en el modelo México-Boston, para que los jóvenes puedan tener un enlace con los inversionistas globales de capital de riesgo y de esta forma participen por recursos en el país.
“En la Universidad de Colima se inculca a los jóvenes que ellos tienen la capacidad para emprender un negocio y nosotros somos elementos de apoyo para que puedan crear su empresa con las alternativas que ofrece el gobierno”, dijo el profesor investigador.
Contacto: Dr. Oliver Mendoza Cano Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Tecnología
- Buscan facilitar la comunicación de las personas que padecen esas deficiencias
Rocío Zayas Bonola
Ciudad de México, 17 de abril 2016.- (aguzados.com).- Facilitar la comunicación de las personas con debilidad verbal y auditiva llevó a Alejandro Jahuey Muñiz e Itzel de Jesús Robles Cruz, estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm) en el plantel Superior de Tantoyuca, Veracruz, a desarrollar la aplicación SGesture.
SGesture es un intérprete digital que traduce textos a la lengua de señas, contiene tutoriales, cuestionarios, juegos, realidad aumentada, entre otras secciones, para que niños, jóvenes y adultos aprendan el lenguaje de signos de una forma sencilla y divertida pero también que sirva como un puente de comunicación con las personas con discapacidad auditiva y verbal.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el alumno egresado de la carrera en ingeniería en sistemas computacionales, Alejandro Jahuey Muñiz, explicó que es muy difícil encontrar a personas que sepan el lenguaje de señas sin que padezcan alguna discapacidad que los obligue a utilizarlo en su vida diaria.
Pruebas AppPor eso indicó que esta aplicación para celulares, tabletas o cualquier otro dispositivo móvil nace para romper las barreras de la lengua de señas, porque funciona como un intérprete facilitando la comunicación entre las personas con debilidad verbal y auditiva que quieran interactuar con las que escuchan y hablan sin ningún impedimento físico.
“Por ejemplo, tú quieres que a través de tu teléfono aparezca la letra 'A', pasas el signo, lo detecta y entonces en la pantalla aparece lo correspondiente”, mencionó.
Para crear su base de datos de nombres propios, letras, números, nombres de animales, signos y señas, etcétera, tuvieron que consultar el Diccionario de Lengua de Señas Mexicana oficial, además de que el diseño y la programación les llevó más de seis meses para su funcionamiento.
Jahuey Muñiz dijo que el software SGesture que se presentó en el Festival de Ciencia y Tecnología celebrado el mes pasado en Túnez, ha mostrado algunas fallas en la cámara en el reconocimiento de luz por lo que, junto con su compañera Itzel de Jesús Robles Cruz, se encuentran perfeccionándola.
El siguiente paso —cuando se tenga una versión más estable— es subirla a la tienda en línea para que la gente la descargue de forma gratuita.
Ganadores del Festival de Ciencia y Tecnología en Túnez
Alejandro Jahuey Muñiz e Itzel de Jesús Robles Cruz, estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm) en el plantel Superior de Tantoyuca, Veracruz, ganaron el oro en el Festival Internacional de Ingeniería, Ciencia y Tecnología I-FEST 2016 celebrado en Nabeul, Túnez. En la competencia estuvieron acompañados de su asesor, el maestro Juan Antonio Enríquez Fernández.
El encuentro albergó a competidores de 27 países como Rumania, Turquía, Francia, Brasil, Egipto, Kazajistán, Nigeria, Arabia Saudita, Estados Unidos, México y Túnez, entre otros.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Tecnología
- Son diseños de dispositivos biomédicos que incluyen prótesis y exoesqueletos
Israel Pérez
Querétaro, Qro, 17 de abril 2016.- (aguzados.com).- Estudiantes y docentes de las carreras de automatización, matemáticas y electromecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) aplicarán sus conocimientos de robótica para el diseño de dispositivos biomédicos, como prótesis y exoesqueletos.
El equipo de la UAQ conquistó en agosto de 2015 el primer lugar internacional de Wall Climbing, en la categoría Humanoid Robot Cup (HuroCup) en la 20th FIRA RoboWorld Cup & Congress 2015, organizada por la Federation of International Robot-soccer Association (FIRA), en Daejeon, Corea del Sur.
El académico de la Facultad de Ingeniería, Gerardo Israel Pérez Soto, explicó que el equipo de la UAQ presentó en ese evento internacional un robot equipado con visión artificial, capaz de subir y bajar escaleras.
“De lo que se trataba era que el robot tenía que subir escaleras; sin embargo, en la competencia se contemplaba quitarle peldaños, por lo que el robot, a través de visión artificial, tenía que calcular la altura entre los escalones y subirlos por sí mismo. Participamos contra universidades de países que son potencia en la robótica, como Malasia, Corea, China, Canadá, entre otros. Hay que resaltar también que varios equipos compitieron con robots comprados a los que solo les hicieron la programación, que es algo muy pesado. El equipo de la UAQ diseñó su propio robot, lo que es un valor agregado en este reconocimiento”, señaló.
Visión artificial
Pérez Soto puntualizó que otro punto clave para que el robot resultara ganador fue la sinergia multidisciplinaria que trabajó tanto la parte mecánica como la visión artificial.
“El equipo, que se integró con estudiantes y docentes de automatización, matemáticas y electromecánica, dedicó grandes esfuerzos a diseñar un sistema de visión artificial bastante robusto, pero también se trabajó en la parte mecánica, en la que hicimos los eslabones y las piernas, que están hechas de manera calculada para que pudieran soportar las cargas y subir los escalones, no importando que fueran altos o pequeños”, afirmó.
El académico informó que el robot está a nivel prototipo, pero se piensa generar una versión final con materiales más resistentes, además de puntualizar que la Facultad de Ingeniería de la UAQ tiene como objetivos primordiales aprovechar la experiencia internacional obtenida por los estudiantes y docentes de ingeniería para dar el siguiente paso que, dijo, será la transferencia de los conocimientos, procesos aplicados y desarrollo tecnológico que se usaron para el diseño del robot a proyectos enfocados en la biomédica y la industria.
"Estamos contentos por los logros obtenidos en esta competición internacional, pero la idea es no limitarnos a hacer robots de este tipo. Con la experiencia en la fabricación del robot, el trabajo que hemos estado realizando irá encaminado, ahora, a la generación de prótesis y exoesqueletos en el área biomédica; una vez que se entiende por completo el funcionamiento de esta tecnología es importante dar el siguiente paso, ya que estamos hablando de un robot que cumple las características del humano en lo que se refiere a articulaciones y movimiento", resaltó.
Actualmente, se está trabajando en la automatización de sistemas, calculando las partes mecánicas, sacando ecuaciones de movimiento y haciendo visión artificial. Con la experiencia internacional, los estudiantes se dieron cuenta que tienen la capacidad de competir con países que se dedican a fabricar robots de dimensiones industriales, como son Corea, China o Japón, y pues ahora nosotros estamos construyendo robots también”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Tecnología
- El registro se realiza en tiempo real
Violeta Amapola Nava
Ciudad de México, 14 de abril 2016.- (aguzados.com).- El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) cuenta con tecnología de punta que le permite registrar en tiempo real la cantidad de potencia eléctrica demandada y producida en el país las 24 horas del día.
Para obtener un cálculo aproximado de estos valores, debe ser manejada una cantidad monumental de información del Sistema Eléctrico Nacional. El subgerente de Tecnologías de Información del Centro Nacional (Cenal), Gerardo Manríquez Hurtado, explica cómo es posible obtener y procesar tal cantidad de datos provenientes de toda la República Mexicana.
“En el Cenace utilizamos el sistema EMS/SCADA, que es un sistema compuesto por equipos de cómputo, de comunicaciones y software, que en conjunto con la infraestructura de comunicaciones, las configuraciones de base de datos, más el conocimiento especializado del personal de Cenace, permite extraer la información registrada por los dispositivos conocidos como Unidad Terminal Remota (UTR) localizados en cada subestación de generación, distribución y transmisión. Esta información es recabada en las Gerencias de Control Regionales del Cenace —que la utilizan para sus procesos locales— y transmitida en tiempo real hacia el Centro Nacional, donde es procesada para obtener la información relevante para la operación del Sistema Eléctrico Nacional”, explica Manríquez Hurtado.
Un país interconectado
En nuestro país se tienen tres sistemas eléctricos definidos por su conectividad eléctrica:
1. El Sistema Interconectado Nacional (SIN), se encuentra categorizado en regiones: Central, Oriental, Occidental, Noroeste, Norte, Noreste y Peninsular. Estas regiones se encuentran interconectadas y pueden transferir energía a cualquier lugar que lo necesite, desde Quintana Roo hasta Chihuahua.
2. El sistema Baja California (BCN), ubicado en el estado de Baja California, está conectado con el sistema eléctrico de Estados Unidos y puede comprarle o venderle energía.
3. El sistema Baja California Sur (BCS), ubicado en el estado de Baja California Sur, no tiene enlace con ningún otro sistema eléctrico.
Trabajando la información de variables eléctricas
“Para que un operador del Cenace pueda visualizar una medición de potencia eléctrica, se utilizan equipos de medición que censan valores de corriente, voltaje y potencia en cada dispositivo eléctrico que se quiere monitorear, como líneas de transmisión, generadores, transformadores, etcétera. Estos valores eléctricos alimentan dispositivos, como transductores, que convierten esta señal analógica a digital, la cual alimenta permanentemente las terminales de los dispositivos UTR”, afirma Manríquez Hurtado.
Las UTR capturan y almacenan los valores de cada señal en promedio cada 300 milisegundos (ms), es decir casi tres veces por segundo. A partir de ese momento la información ya está disponible para que los equipos del Cenace la escaneen.
La información es adquirida y procesada por los sistemas EMS/SCADA en cada Gerencia de Control Regional y enviada al Cenal. Ya en el Cenal, se realiza el cálculo de la demanda y se despliega en tiempo real en una interfaz gráfica. Además, se almacenan los datos en un sistema histórico, es decir que en 2017 podremos observar cómo ha ido cambiando la demanda nacional de energía de fechas anteriores.
“Esta información se obtiene de más de 500 UTR ubicadas en subestaciones de procesos de generación, transmisión y distribución”, detalla Manríquez Hurtado.
Y aunque el sistema EMS/SCADA recoge y procesa la información cada segundo, por lo que la mayor resolución de la gráfica de demanda es de un segundo, la información escaneada cada 300 ms queda almacenada para su consulta.
¿Para qué sirve esta gráfica?
“Conocer la demanda en tiempo real permite a los operadores de turno del Cenal (apoyados por los ingenieros de las Gerencias Regionales de Control) detectar cambios bruscos en la demanda o generación de energía. Ellos deben cuidar las 24 horas la integridad del sistema eléctrico manteniendo, en todo momento, un balance entre la demanda y la generación. La información de la gráfica de demanda junto con el valor de la frecuencia les permite decidir cuándo es necesario conectar o desconectar generadores de energía. El momento que requiere de mayor atención es cuando comienza a ocultarse el sol, pues habrá que comenzar a conectar generadores para satisfacer el alza en la demanda. Mientras que dos o tres horas después, cuando la gente se comienza a acostar, habrá que desconectar generadores”, detalla el ingeniero.
El objetivo de esto es satisfacer la demanda de energía al menor costo. Se quiere proveer al país de electricidad, pero no se debe tener generación de más y, sobre todo, se quiere tener trabajando las plantas que produzcan energía más barata.
El operador tiene el control total de todos los generadores del sistema y va seleccionado, de cualquier planta dentro del país, cuáles conectar y cuáles desconectar según la oferta de mercado y el costo-beneficio.
¿Cómo se calcula la demanda de energía por región?
De acuerdo con el especialista, se realiza una suma de la potencia instantánea en megawatts (MW) generada y transferida a otras regiones por las líneas de enlace: demanda = MW generados + MW transferidos.
Donde los MW transferidos pueden ser entregados o recibidos, por lo que pueden ser positivos o negativos.
¿Qué regiones demandan más energía?
Gerardo Manríquez Hurtado detalla que son la región Centro (Ciudad de México y Estado de México) por carga residencial y Monterrey y Guadalajara por carga industrial.
En cuanto a las que producen más energía se tiene Chiapas y Oaxaca de generación hidroeléctrica y eólica; el Noreste con generación de ciclos combinados y carbón; y Veracruz con generación de ciclos combinados y nucleoeléctrica.
Si quieres saber cuánta energía genera y consume el estado donde vives, da clic aquí.
{ttweet}