- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 31 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Los partidos políticos son entidades de interés público, porque así lo dispone la Constitución Nacional en correspondencia a dos responsabilidades democráticas esenciales: 1) la labor pedagógica para la democracia; y 2) la vía para que todo ciudadano realice su propósito político de elegir y ser elegido. Ello asegura legitimidad y orden jurídico para que la república democrática cumpla sus fines de seguridad, progreso y paz social.
En sus inicios, en Atenas, la democracia se ejercía de forma directa. Los ciudadanos de la polis acudían a la Asamblea a deliberar sobre los asuntos públicos. Si bien, en nuestra nostalgia, solemos ver a esta democracia primigenia con cierto grado de perfección, habría que recordar que sólo un porcentaje reducido de atenienses eran considerados ciudadanos y tenían derecho a voz y voto.
Con la fundación de la República Romana nacen las primeras formas de representación ciudadana. Primero el Senado, y a los pocos años, surge la figura del Tribuno del pueblo (la plebe), quien tenía la facultad de defender los derechos de los sectores populares en el Tribunado. Se configuró así el primer sistema institucional de contrapesos.
A partir de la Revolución Francesa, los sistemas democráticos han ido evolucionando y haciendo más complejo su sistema de equilibrios y representación. Los partidos políticos modernos surgen de la disputa democrática de las clases sociales por el poder. Parten de la necesidad de representar los intereses del pueblo, organizado en sindicatos y movimientos sociales. Esencialmente germinan como organizadores de la colectividad y defensores de la justicia social, de las causas y los ideales legítimos del pueblo. Por esta vía, los movimientos obreros lograron la universalización de los derechos políticos, otrora reservados a la aristocracia y a la nueva clase económicamente dominante: la burguesía.
Desde finales del siglo pasado, la globalización económica impuso una lógica de disminución de la capacidad del Estado para incidir en muchas decisiones que anteriormente las tomaban las instituciones democráticas. El mercado, controlado por pocos, desplazó en diversas áreas al sistema de representación de los más. Sobrevino el debilitamiento del estado nacional, la disminución del peso específico de sindicatos y organizaciones gremiales en el entramado económico y social, el consecuente desclasamiento de los partidos políticos y la aparición, por tanto, del ciudadano independiente, desligado de partidos y asociaciones de clase o gremial, lo que a su vez dio comienzo a la crisis de representación y legitimidad de las instituciones hasta entonces reconocidas como pilares democráticos. Las nuevas tecnologías contienen un gran potencial democratizador, pese a ello han jugado un papel crucial atomizando a la sociedad y propagando la hegemonía del mercado.
Este profundo reacomodo socio-político ha implicado el desmesurado fortalecimiento del poder económico, el cual impone su propia ideología, sus valores y su ética de los negocios, al resto de la sociedad, que ya atomizada por una ciudadanía dispersa, sin fuerzas colectivas que la representen, ha sido incapaz de contrarrestar los efectos negativos de esta nueva realidad global, cuyo componente claramente distinguible es la creciente desigualdad que impide materialmente el ejercicio de los derechos, libertades y bienestar que reclaman con justicia los ciudadanos, perplejos ante un sistema que genera riqueza como nunca antes en la historia pero, paradójicamente, produce más pobreza y una creciente exclusión social y cultural. De ahí la desilusión por la democracia y la antipatía política que se ha ampliado año con año, elección tras elección.
En estas condiciones, atrapados en una dialéctica de contradicciones de un sistema que escinde la naturaleza del individuo como ciudadano, trabajador, consumidor y elector; que desdibuja todo referente cultural para impedir que se sobreponga la ética mercantil a la ética de los derechos humanos, los partidos políticos no han sabido integrar la multiplicidad de causas sociales y humanas que oscurecen el interés colectivo. México no ha sido la excepción.
En estas condiciones prospera el discurso antisistema y esparce el rumor de que las instituciones democráticas y el sistema de representación no son necesarios. Es una postura abiertamente antidemocrática que solapa la prevalencia de los poderes fácticos. En todo país democrático, para establecer un equilibrio en los asuntos públicos, resulta esencial contar con un marco legal integral y equitativo que regule claramente las esferas de encuentro entre el dinero y la política.
Desde luego, los partidos tienen que ser más transparentes, abiertos, eficaces, formar mejores cuadros, perfeccionar sus procesos de selección, formación cívica y representación ciudadana. En la medida que mejoren, se ampliará el nicho de participación comunitaria en los asuntos públicos.
Veo en las candidaturas independientes un estímulo para perfeccionar la democracia y un desafío para los partidos políticos. Pero hay que tener en cuenta que una candidatura independiente que consiga aglutinar a un grupo importante de ciudadanos y busque representarlos para conseguir objetivos políticos determinados, está en proceso de convertirse en un partido político, aunque no se llame así, pero con la diferencia de que se integra alrededor de una persona, no de un programa social y político.
Más allá de los sindicatos, las asociaciones civiles y políticas, y ahora las candidaturas independientes, los partidos políticos siguen siendo medios eficaces para participar políticamente. Los grupos de personas que quieran impulsar el cambio en común, de no organizarse, de no integrar las diversas causas ciudadanas en un frente colectivo que les confiera fuerza política y no sólo civil, de no afiliarse o constituir un partido político, en términos reales tendrán pocas posibilidades de incidir efectivamente en la trasformación social y el cambio institucional.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 27 agosto 2015.- (aguzados.com).- En México, el 28 de agosto se conmemora el Día Nacional del Adulto Mayor. Una fecha donde se reconoce el valor que las personas de edad avanzada tienen en la sociedad. Un dato importante es que cada vez hay mayor presencia de adultos mayores, un fenómeno propiciado por cambios en la fecundidad, mortalidad y migración.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el país viven 11.7 millones de personas de 60 años y más, lo que representa el 9.7 % de la población total. Por su parte el Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que para el año 2030 haya más adultos mayores que jóvenes menores de 15 años. A nivel internacional, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) indica que en el 2050, uno de cada cinco habitantes en el planeta (21.2 %) tendrá 60 años y más [1].
Si observamos la estructura poblacional de México podemos ver que conforme pasan los años la base se va haciendo más angosta. Los adultos mayores duplicaron su número en las últimas décadas al pasar de 5 a 11.7millones de 1990 a 2014.
En este contexto Parametría preguntó a los ciudadanos ¿cuál era su percepción sobre las personas de la tercera edad? ¿Cómo eran consideradas y cuál creían que era su calidad de vida? Los hallazgos encontrados son los siguientes.
Inicialmente preguntamos qué era lo primero que pensaban de la expresión “persona de la tercera edad”, ocho de cada diez ciudadanos (75 %) la asociaron con familiares, abuelos o sabiduría en tanto que dos de cada diez (17 %) consideraron que tiene que ver más con personas necesitadas, vulnerables o incapacitadas. El restante 7 % no supo o no contestó al cuestionamiento. Como observamos, fue mayor porcentaje de personas que lo relacionó con características positivas respecto de las negativas.
Conforme avanza la edad de las personas tienen que enfrentar etilos de vida diferentes. La pérdida de capacidades motrices y cognoscitivas, la discriminación laboral, la dependencia económica y asistencial, la pobreza, la falta de servicios y la vulnerabilidad son algunos de los problemas a los que se enfrentan. En una participación en México el economista Joseph Stiglitz indicó lo grave que es que los ciudadanos mayores se encuentren en una situación de pobreza. Datos proporcionados por Stiglitz indican que dos de cada tres personas de 64 años o más no cuentan con ahorros suficientes para llegar a una jubilación digna, lo que representa un factor importante para el aumento de la desigualdad [2].
De acuerdo con datos de Inegi, tres de cada cuatro adultos mayores (74.3 %) se insertan al mercado laboral informal lo que provoca que no tengan prestaciones laborales y que perciban un menor ingreso. Sólo una cuarta parte de los adultos mayores cuentan con pensión (26.1 %) aunque el porcentaje es mucho menor en las mujeres (18.55 %) respecto de los hombres (35 %) [3].
La opinión pública del país también cree que por lo general las personas de la tercera edad tienen muchas dificultades para cubrir sus necesidades básicas, así lo mencionó el 80 % de los entrevistados. Únicamente dos de cada diez (19 %) consideró lo contrario.
Aun cuando la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores indica que es una obligación de las instituciones gubernamentales y de las familias garantizar a los adultos mayores una vida digna, con equidad, autorrealización y participación en todos los órdenes de la vida pública [4]. Existen opiniones divididas sobre si es más común que en México los hijos apoyen a sus padres cuando estos llegan a la tercera edad. Para 51 % sí es una práctica cotidiana, no obstante, 48 % dijo que los hijos no se ocupaban de sus padres cuando estos envejecían.
Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2012 que consideran las contribuciones a hogares donde vive al menos un adulto mayor indican que del total de los ingresos corrientes de estos, la mitad (54.8 %) provienen de jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario; 12.4 % por donativos; 12.3 % por transferencias de otros hogares; 9.3 % son beneficios provenientes de programas gubernamentales y 6.9 % por transferencias otorgadas a las instituciones públicas o privadas que otorgan a ciertos sectores de la población [5].
Entre la población, ocho de cada diez mexicanos consideran que no hay suficientes apoyos para las personas de la tercera edad, mientras que 19 % consideró que sí existían los apoyos necesarios para este grupo poblacional.
Además, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación en México realizada en 2010. En México, las personas adultas mayores son consideradas el cuarto grupo de población vulnerable a la discriminación y más de la mitad de las personas de sesenta años o más consideró que en el país no se respetan los derechos de las personas adultas mayores [6].
Estos datos coinciden con las percepción del 60 % de los entrevistados quienes consideran que la mayoría de los mexicanos ven a las personas de la tercera edad como una carga, mientras que 35 % dijo que los adultos mayores son vistos más como una fuente de experiencia.
Datos de diferentes instituciones dejan ver que existen retos importantes que enfrentan los adultos mayores en el país, sin embargo el reto no sólo es del gobierno también la sociedad debe involucrarse. Debemos considerar que las personas de la tercera pueden aportar cosas importantes, tomarlos en consideración, procurar brindarles una vida digna y cambiar los estigmas que se tiene sobre dicho grupo poblacional.
Fuentes:
PARAMETRÍA: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 25 al 29 de julio de 2015. Tasa de Rechazo: 38 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
INEGI. Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad. [Última consulta: 26 de agosto de 2015] Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2014/adultos0.pdf
LA JORNADA. Pobreza de personas mayores de 64 años, problema crítico de México: Stiglitz. [Última consulta: 26 de agosto de 2015] Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2015/05/07/economia/026n1eco 7 de mayo de 2015
IIJUNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. [Última consulta: 26 de agosto de 2015] Disponible en:
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/66/
INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2012. [Última consulta: 26 de agosto de 2015]
INAPAM Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. 2010. [Última consulta: 26 de agosto de 2015] Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-PAM-Accss.pdf
[1] Fuente: Inegi. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2014/adultos0.pdf estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad.
[2] La Jornada. Pobreza de personas mayores de 64 años, problema crítico de México: Stiglitz http://www.jornada.unam.mx/2015/05/07/economia/026n1eco 7 de mayo de 2015
[3] Opcit.
[4] Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/66/
[5] Inegi. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2012.
[6] INAPAM. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. 2010
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-PAM-Accss.pdf
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Mario Granados Roldán
Aguascalientes, Ags, 26 agosto 2015.- (aguzados.com).- Conocí al padre de los principales protagonistas de esta historia en el año 70 del siglo pasado. Él era gobernador del Estado de Aguascalientes. Yo estudiante de secundaria en el Colegio Portugal. Los dos nos identificábamos por el servicio a la comunidad.
En agosto de 1971, Francisco Guel Jiménez invitó a tres integrantes del Club Interact de Aguascalientes, a una gira de trabajo por El Llano. Con emoción -al fin, imberbes en los asuntos públicos- acudimos puntuales al llamado del ejecutivo, los jóvenes Luis Felipe Palomino Topete, Luis Felipe Medina Rodríguez y el escribano de Vale al Paraíso, para conocer la otra realidad, la de carne y hueso, de nuestro estado.
El tiempo, un ganchito y 100 gramos de excelente disposición me permitieron cultivar una cordial relación -“políticamente correcta”, dicen ahora- con el también médico de profesión, quien se distinguió por las buenas maneras. El trato afable. La cercanía con la gente. Y la sencillez en su estilo personal de gobernar. Por esas y otras razones le guardo un grato recuerdo al gobernante priista fallecido en 2010.
Desafortunadamente los genes, la secuencia del ADN del doctor Guel Jiménez, no se reflejaron en los caracteres hereditarios de dos de sus hijos, que hoy continúan haciendo de sus insuperables diferencias (tan privadas como familiares), un asunto de interés público y político, sin importarles el escarnio de la chismosa feligresía reunida en el atrio de la parroquia.
La jácara inicia cuando el entonces diputado Armando Guel Serna, al amparo de la protección que le brindaba el fuero constitucional, le propinó una honorable, libre y soberana golpiza a su hermano menor Francisco Guel Saldívar.
En la denuncia de hechos presentada por Paco, éste declaró ante el MP: “Con fecha 12 de septiembre del año 2006, siendo aproximadamente las 20 horas, el suscrito me encontraba en el restaurante bar denominado ‘La Barranca’ ubicado en la calle Laureles, a la altura aproximadamente de donde se encuentra el hotel Fiesta Americana en la colonia Las Flores de esta ciudad, en compañía de varios amigos, cuando a las 20 horas con 15 minutos me retiré del lugar dirigiéndome a mi vehículo que se encontraba estacionado sobre la calle Claveles esquina con la calle Laureles, cuando de improviso y momentos antes de arrancar mi automóvil tipo Jeep Liberty color plata que se encontraba con el vidrio del asiento delantero del conductor abajo, sentí un fuerte golpe en la mejilla izquierda seguido de varios golpes a mi rostro, percatándome en ese momento que mi agresor lo era el señor Armando Guel Serna quien me seguía agrediendo física y verbalmente, diciéndome: ‘Ahora sí cabrón bájate que te voy a romper toda tu madre’, intentando en ese momento arrancar mi vehículo para evitar la agresión” (Tribuna Libre, 21/09/06).
Pasaron los años, casi nueve para ser exacto, y el poema mantiene inalterable sus mezquinos versos. Haciendo a un lado forma y fondo, tersura y finura, estilo y figura, Armando Guel arremete nuevamente contra Paco Guel, pero ahora golpea la otra mejilla, la de presidente estatal del PRI Aguascalientes, al demandar —con sobrada razón— su salida de la dirigencia por “inexperto, soberbio, altanero y grosero”.
En conferencia de prensa el hermano mayor alegó que el hermano menor “debe honrar su palabra y renunciar a la Presidencia del PRI”, tal y como lo prometió si la formación tricolor era derrotada en las elecciones federales 2014-2015, en donde perdió, por lo pronto, dos de las tres diputaciones.
La voz de este insurrecto, que se suma a la de la exalcaldesa Lorena Martínez y a la del ex de muchas cosas, Isidoro Armendáriz García, no está avalada por la siempre respetada autoridad moral, ni tampoco está sustentada en la máxima de la honestidad: “Para tener boca grande, hay que tener cola chica”. Con Armando Guel Serna, como líder local (septiembre 2003-junio 2004), el priismo aguascalentense fue literalmente arrollado por el trailer de doble caja operado por Luis Armando Reynoso Femat, candidato panista a gobernador en 2004, que ganó todas las posiciones en juego.
Finalmente, el martes 8 junio de 2003 Guel Serna pidió licencia a su cargo, presionado por la violenta exigencia de Oscar López Velarde y Carlos Lozano de Torre, candidatos a gobernador y alcalde de Aguascalientes, respectivamente, para que se fuera “porque está entorpeciendo las campañas”.
Desde el reciente 8 de mayo Armando Guel Serna funge como delegado de la Profeco en San Luis Potosí. Le dio posesión el coordinador de delegaciones de la institución, Roberto Padilla Márquez.
El invierno de los Guel. El regreso de Caín y Abel. Y la reedición de Kramer contra Kramer. Es exactamente lo mismo.
Porque alguien debe de escribirlo: Como en los viejos tiempos del presidente López Portillo, la República volverá reunirse, pero ahora en Aguascalientes, por disposición de la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral, que ordenó elección extraordinaria en el Distrito I, para fortuna del turismo electoral que se convertirá temporalmente en el Tláloc de la economía estatal. La lluvia de algunos miles de pesitos ayudará al Progreso para Todos.
Con el propósito de reforzar a las huestes locales en la disputa por la migaja del pastel, seguramente tendremos entre nosotros a los priistas del Estado de México; a los panistas de Guanajuato; a los verdes de Chiapas; a los movimientos de Guadalajara; a los morenos de la defeña Delegación Cuauhtémoc; a los panalistas sin la encarcelada abeja reina; y a los perredistas del Distrito Federal.
La elección será la presentación en sociedad de los dirigentes Manlio Fabio Beltrones (PRI) y Ricardo Anaya (PAN). Iniciar con un vals de ensueño se aplaude. Anima a la barra brava. Y confirmará que la militancia nunca se equivocó al elegir a su nuevo pastor, por el momento victorioso en la primera e importantísima batalla, porque si el PRI gana el Distrito I obtendría la mitad + 1 (251 de 500 diputados), sumando a los levantadedos del PVEM, su inseparable sandía (verde por fuera y rojo por dentro), Pero además, le permitiría a Movimiento Ciudadano obtener otra diputación de representación proporcional. Una alianza les beneficiaria a los dos partidos, supone la lectura de la muy alta política, nada consultada por los políticos aldeanos de Aguascalientes.
Triunfo o derrota calarán seriamente en el ánimo de los adeptos y simpatizantes de los partidos políticos en Aguascalientes, considerando que la madre de todas las elecciones se avecina, inicia el próximo 5 de octubre.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Andrés Waldraff
Aguascalientes, Ags, 26 agosto 2015.- (aguzados.com).- Las malas noticias sobre seguridad informática no cesan. El capítulo de esta semana incluye suicidios, familias rotas y chistes por doquier. Todo gracias al robo de los datos personales de los usuarios de Ashley Madison, un sitio especializado en formar relaciones adúlteras. Pero este escándalo es apenas uno de los tantos casos de hackeo que vemos día a día.
La realidad que tenemos que aceptar es que la seguridad completa no existe. Y la tecnología no garantiza nada. Inicialmente porque el código nunca llega a la perfección, razón por la cual cualquier dispositivo o programa siempre tendrá alguna vulnerabilidad. Y también por el factor de la vulnerabilidad humana. Las personas siempre podemos ser engañadas o manipuladas mediante ingeniería social. El resultado es que no hay nada 100% seguro, mucho menos en tecnología.
Pero valga también aclarar que el panorama no es apocalíptico tampoco. Hay muchas formas de minimizar el impacto de las vulnerabilidades. Dicen los expertos que el mayor problema de seguridad ocurre en la interfaz entre la tecnología y el usuario. Para ponerlo en términos simples, el mayor problema son los passwords y claves o la manera como se identifica un usuario. Así que hay muchos innovadores trabajando en nuevas formas de identificación.
En la actualidad, el mayor foco de interés está en la biometría. Biometría se refiere a usar ciertas características humanas únicas, que permiten identificar a un individuo con un alto nivel de certeza. El factor biométrico más conocido son las huellas digitales. Pero hay otros, incluso más precisos que le huella, como el reconocimiento facial o auditivo, las huellas ópticas o el ADN.
La adopción de la biometría tiene barreras naturales. La primera ha sido el costo de la tecnología requerida para capturar los datos biométricos. Hablo específicamente de los sensores necesarios para capturar los datos. Pero ese es un problema que se ha ido solucionando en la medida en que cada vez más usuarios tienen acceso a la tecnología.
La segunda, y posiblemente la mayor barrera, es el costo de capturar y guardar los datos biométricos. ¿Cómo lograr que las personas registren sus datos biométricos y los usen? Ya Apple y otros fabricantes, nos han mostrado como podría funcionar un sistema de estas características con casos como el Touch ID. La gran pregunta entonces es: ¿cuándo vamos a tener esta tecnología funcionando de manera universal?
Pienso que no estamos muy lejos. La dependencia inicial de los sensores está siendo derribada rápidamente por los dispositivos móviles y vestibles. En la medida en que esa información exista y sea utilizada, más y más aplicaciones que lo exploten irán apareciendo. El factor motivador de uso será la diferenciación de la propuesta de valor, por medio de la seguridad percibida por los usuarios.
El freno podría ser la discusión más profunda acerca de privacidad y uso de la información biométrica. Es claro que las personas prefieren el anonimato. Pero el anonimato es justamente lo que nos ha creado todos estos problemas en primera instancia. Necesitamos encontrar un equilibrio que solo se puede dar si las personas están dispuestas a administrar sus datos correctamente y las empresas están dispuestas a tratar los datos de manera honesta, ética y responsable.
Publicado originalmente en
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 24 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El pasado 21 de julio el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué anunció en compañía del Secretario de Educación Pública y un vocero de la presidencia de la república la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y la creación de una nueva institución, esto como medida para recuperar la rectoría educativa en el estado [1].
Al respecto, Parametría realizó una encuesta nacional en vivienda para conocer la opinión de los mexicanos en el tema. De acuerdo con los datos obtenidos la decisión que pone fin a la institución educativa que nació en Oaxaca en el año de 1992, fue ampliamente conocida en el país. El 60 % de los mexicanos dijo haberse enterado de la desaparición del IEEPO y la creación de una nueva instancia. En tanto que para 40 % de los entrevistados el evento pasó desapercibido. Se observan niveles importantes de atención en el tema.
Fue bajo la administración del gobernador Heladio Ramírez (1986-1992) cuando el estado oaxaqueño decidió compartir con el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) el nombramiento de funcionarios educativos del IEEPO. De acuerdo con un artículo publicado en la Revista Nexos, el acuerdo político tocaba también la designación de las direcciones de las escuelas públicas, los nombramientos de supervisores y jefes de zona, el acceso a plazas y los cambios de adscripción. A mediados de los noventas la Coordinadora (CNTE) desplaza la influencia que tiene la SNTE y se posiciona como el órgano negociador con el gobierno estatal [2].
El esquema antes descrito hizo que el gobierno del estado tuviera cada vez menos poder en esta institución lo que derivó en el uso político de la misma para poder negociar más beneficios para los docentes. Recordemos que en Oaxaca la reforma educativa, la cual incluye la evaluación docente, fue bloqueada al considerar que el nuevo ordenamiento viola los derechos sindicales de los docentes [3].
De acuerdo con la opinión pública, más mexicanos (44 %) apoyan que el gobierno estatal sea quien nombre a los dirigentes de la Secretaria de Educación o bien otros cargos en los institutos de educación, el 25 % considera que deben ser decisiones que tomen tanto el gobierno del estado como los maestros y 24 % está de acuerdo con que sean los docentes quienes tengan dicha atribución.
Diversos estudios nacionales e internacionales han demostrado que la calidad educativa en el país presenta rezagos importantes. Por ejemplo, de acuerdo con un informe elaborado por la OCDE en junio de este año, denominado How is life?, México ocupó el sitio 36 (de 36 países) en educación y competencias [4], al no dotar a los ciudadanos de una educación de calidad.
Desde el punto de vista de los mexicanos los maestros pueden ser una pieza importante para explicar la situación actual que vive la educación ya que seis de cada diez entrevistados considera que los docentes están más interesados en cuidar sus intereses de grupo que en mejorar la educación. Únicamente 31 % considera que a los profesores les interesa más tener una mejor educación.
Un dato importante es que cuando realizamos la misma pregunta pero refiriéndonos solo a los profesores de Oaxaca fue mayor el porcentaje que dijo que los maestros sólo están interesados en cuidar sus intereses (69 %) y fueron menos quien consideran que su prioridad es mejorar la educación (21 %). Hubo diez por ciento menos quienes dijeron que a los profesores oaxaqueños les interesa mejorar la educación en comparación con lo registrado a nivel nacional y 6 % más los que refirieron que en Oaxaca están más interesados en cuidar sus intereses que lo reportado en el país.
También preguntamos a los mexicanos si estaban de acuerdo o en desacuerdo con la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca para crear uno nuevo y quitarle el control del Instituto a la sección 22 y encontramos que contrario a las manifestaciones que la Sección 22 adherida a la CNTE ha realizado en las sedes del IEEPO en Oaxaca para dar marcha atrás a la medida [5] más mexicanos la apoyan. El 44% se manifiesta a favor de la desaparición del instituto, 19% está en desacuerdo y 20% se muestra indiferente en el tema al no estar de acuerdo ni en desacuerdo.
Finalmente sobre qué tan conocida es la CNTE a nivel nacional y la opinión que existe en el país sobre dicha organización, observamos que casi la mitad de los entrevistados (49 %) dijo haber oído hablar de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, no obstante, el 54 % de los que la conocen tienen una “mala” o “muy mala” opinión de la institución por 17 % que dijo tener una “muy buena” o “buena” opinión.
Fuente:
PARAMETRÍA: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 25 al 29 de julio de 2015. Tasa de Rechazo: 38 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
RADIO FÓRMULA. Anuncia Cué desaparece IEEPO y crea nuevo organismo educativo en Oaxaca. 21 de julio de 2015. [Última consulta: 14 de agosto de 2015] Disponible en:
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=519487&idFC=2015#sthash.kE9hbdkl.dpuf
NEXOS. El IEEPO: una historia de poder y políticas 23 de julio 205. [Última consulta: 14 de agosto de 2015] Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=25663
CNN MÉXICO. Protestas de maestros frenan la evaluación docente en Oaxaca y Michoacán. [Última consulta: 14 de agosto de 2015] Disponible en:
http://mexico.cnn.com/nacional/2015/06/20/maestros-evaluacion-protestas-reforma-educativa-chiapas-guerrero-michoacan 20 de junio de 2015
CNN EXPANSIÓN. México, ‘reprobado’ en calidad de vida de su población. 02 de junio de 2015. [Última consulta: 14 de agosto de 2015] Disponible en:
http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/06/01/mexico-reprobado-en-calidad-de-vida-de-su-poblacion
EXCÉLSIOR. Amaga la CNTE con bloquear sedes del IEEPO. 09 de agosto de 2015. [Última consulta: 14 de agosto de 2015] Disponible en:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/09/1039312
[1] Radio Fórmula. Anuncia Cué desaparece IEEPO y crea nuevo organismo educativo en Oaxaca. 21 de julio de 2015
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=519487&idFC=2015#sthash.kE9hbdkl.dpuf
[2] Nexos. El IEEPO: una historia de poder y políticas 23 de julio 205.
http://www.nexos.com.mx/?p=25663
[3] CNN México. Protestas de maestros frenan la evaluación docente en Oaxaca y Michoacán http://mexico.cnn.com/nacional/2015/06/20/maestros-evaluacion-protestas-reforma-educativa-chiapas-guerrero-michoacan 20 de junio de 2015
[4] CNN Expansión. México, ‘reprobado’ en calidad de vida de su población. 02 de junio de 2015
http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/06/01/mexico-reprobado-en-calidad-de-vida-de-su-poblacion
[5] Excélsior. Amaga la CNTE con bloquear sedes del IEEPO. 09 de agosto de 2015. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/09/1039312
{ttweet}