Domingo, 04 Mayo 2025
current
min
max

varona3nov15

Jorge Varona Rodríguez

Aguascalientes, Ags, 3 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Para explicar nuestro presente, tenemos que ahondar en el pasado. Las decisiones correctas o incorrectas del pretérito, explican lo que somos actualmente, como nación, comunidad o individuos. Las acciones del pasado determinan el aquí y ahora. Y a la vez, las tareas del presente, serán las que den forma y base a nuestro futuro. A la vuelta de los años, cosecharemos lo que sembremos hoy.

El porvenir es, en gran medida, un acto de la voluntad humana construido por nuestras decisiones y acciones cotidianas. Por ello, para ampliar nuestro horizonte futuro, hay que sembrar con perseverancia, calidad y calidez la semilla de la educación. No sólo estamos llamados a hacer las cosas bien para cubrir las necesidades actuales, sino además, ante resultados insatisfactorios, enmendar el camino, tomar medidas correctivas y trabajar con visión prospectiva para dirigir al sistema nacional de educación pública hacia el rumbo indicado, al mejor futuro posible.  

Al hacer un recuento histórico, advertimos importantes transformaciones en poco menos de un siglo. La Revolución Mexicana engendró la primera constitución con visión social del planeta, que postuló el derecho a la educación. Hubo entonces que pasar de la letra –la idea–, a la práctica –el hecho–. Así, en 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública. Su primer titular, José Vasconcelos asumió la misión de materializar cabalmente un proyecto nacional educativo –iniciado en 1908 por Justo Sierra–, con el fin de expandir el conocimiento, alfabetizar al pueblo mexicano y sacarlo de la ignorancia. Entonces era un sueño lejano, ya que cerca de nueve de cada diez compatriotas era analfabeta.

Las acciones llevadas a cabo desde entonces, sin duda nos dan cuenta de logros notables. Actualmente hay escuelas y maestros en cada rincón del país. La cobertura de educación básica, en primaria y secundaria, es cercana al cien por ciento. Tres cuartas partes de los jóvenes que concluyen su formación básica, acceden a la educación media superior, y más de un tercio ingresa a la educación superior. Hoy en día somos un país donde estudian 34 millones de niños y jóvenes, en cerca de 260 mil primarias, secundarias, bachilleratos e instituciones de educación superior. Aquel sueño revolucionario, es en nuestros días una realidad tangible.

El reto del siglo XXI es ampliar la cobertura y permanencia en la educación media y superior, y sobre todo, elevar la calidad en todos los niveles del sistema nacional de educación pública.

La base para dar cumplimiento a este nuevo y trascendental objetivo, se encuentra en la reforma educativa, con la cual las diversas fuerzas políticas establecimos a nivel constitucional el derecho de todos los mexicanos a recibir una educación de calidad. La legislación secundaria centra sus fines en garantizar este derecho, además de fortalecer la gratuidad y laicidad en la educación.  

En el presente, la federación, los estados y los municipios, los docentes, padres de familia, autoridades y la sociedad, estamos en la fase de congregar esfuerzos para poner la reforma educativa integralmente en acción. Transitamos de la idea al hecho.   

Estamos cambiando de paradigma al colocar a la escuela en el centro del sistema educativo. Es decir, para asegurar que el organismo con la misión de educar sea saludable, debemos buscar el bienestar de cada célula, de cada escuela y sus integrantes. La salud de cada parte dará como resultado la salud del conjunto. De esta forma, al atender las necesidades específicas de cada escuela, y hacer que cada unidad educativa cuente con las condiciones óptimas para la enseñanza y el aprendizaje, estaremos garantizando a la niñez y a la juventud el derecho a recibir una educación de calidad.

De ahí la pertinencia de mejorar la infraestructura, el mobiliario, el equipamiento y cubrir las necesidades materiales básicas para la labor pedagógica en cada escuela. Para lograr en el menor tiempo posible esta meta, se creó el programa de certificados de infraestructura escolar. A través de este nuevo mecanismo financiero, se llevará a cabo la más revolucionaria apuesta nacional por la dignificación de los espacios educativos en nuestra historia. Para cumplir este fin, en los próximos tres años se planea invertir cerca de 50 mil millones de pesos para que cada escuela, en todo el territorio nacional, cuente con una infraestructura física digna y de vanguardia.

Pero la calidad de la educación la podremos garantizar plenamente si nuestras maestras y maestros están mejor preparados para desempeñar la tarea de formar, con valores y conocimiento, a mejores mexicanos. De ahí que el desarrollo profesional docente sea prioritario. Para ello se están fortaleciendo los procesos de evaluación integrales para que nuestros maestros mejoren, escalen en el servicio profesional docente, obtengan reconocimiento por su desempeño y accedan a mejores ingresos. En las instituciones de educación superior, incluidas las normales, se vigoriza el proyecto formativo de los docentes para que el magisterio cuente con un alto nivel académico, habilidades pedagógicas y aptitudes de excelencia, a fin de hacer efectiva la calidad en la educación.

Además, se atiende el reto de adecuar los planes y programas de estudio, para el desarrollo de competencias y el pensamiento crítico, la formación de una ciudadanía solidaria, responsable y comprometida con el avance de la democracia, el ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones y el respeto a nuestro marco legal.

De igual forma tenemos los desafíos de asegurar la equidad y una mayor inclusión, conseguir una pertinente y efectiva vinculación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, para que la juventud acceda a la educación como vía para la autorrealización, el desarrollo personal y su inserción en el mercado laboral, en condiciones óptimas, acordes a sus proyectos de vida. Hay que seguir construyendo nuestro futuro con más y mejor educación.

{ttweet}

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 2 de noviembre 2015.- (aguzados.com).-

cocina3nov15

Calavera garbancera es de Posada el grabado

“La catrina”, dicen muchos;

Y aunque decirlo no es mal,

Este que aquí quedó escrito, es el nombre original.

Carlos Romo (Director de Aguzados)

Esa flaca de la muerte, pues “me come los mandados”,

Dijo el buen Carlitos Romo, pero no volteó a los lados.

El periodista no vio, que parada a su costado,

Estaba una dama hermosa, que sin más se lo llevó

Por no ponerse aguzado.

Carlos Lozano (Gobernador de Aguascalientes)

Andaba la calaquita llorando por un rincón,

¡Qué voy a hacer! Exclamaba, para ocupar tanto peón.

¡No te apures calaquita! Dijo Carlos, muy prudente,

Y una fábrica le puso, a la meritita muerte.

Antonio Martín del Campo (Presidente Municipal de Aguascalientes)

Esa sonrisa Colgate yo de plano me la allano,

Dijo un día la calavera en su trono del pantano.

No te la voy a negar, dijo Toño muy ufano,

Más la solicitarás en Miércoles Ciudadano.

Juan Manuel Ponce (Magistrado Presidente del Poder Judicial)

Se apersonó la calaca por Juan Manuel Magistrado;

Y sin orden de aprehensión se llevó al buen abogado.

¡No me lleves calaquita! Que ahorita ando re´apurado,

Tratando de implementar al menos otro Juzgado.

Dip. Jorge Varona (PRI),  Dip. Silvia Garfias (PAN), Dip. Jesús Rangel (PT y PTA) y Miguel Nájera (Secretario del Congreso)

En el Congreso se daba,

Un debate acalorado,

Y es que doña Silvia Garfias,

Los tenía bien enchilados.

¡Esa dama es muy entrona!

Exclamó Jorge Varona,

Quizá llame a Miguelito,

Para ver si la controla.

Jesús Rangel ¡Muy buen tipo!

Del Partido del Trabajo,

Los invitó a dialogar

Y entrarle duro al trabajo.

En eso llega la muerte, y buen final a esto trajo:

¡Mis señores diputados ya párenle a su relajo!

Y se los llevó al panteón, con todo y su desparpajo.

Candidata o candidato a gobernador (a) de Aguascalientes

Para “pedir calavera” un buen día se organizaron,

Un grupito bien selecto, se trata de “los tapados”.

Nora, Lorena y Toñito, avanzan bien disfrazados,

Y lo mismo Miguel Romo, Martín y otros convidados.

Todos ellos no contaban con un par de contendientes,

La muerte los invitó y llegaron muy sonrientes,

Gabriel y Pepe Morales, pues son los independientes.

Ya con esta me despido;

Al lector y la lectora,

Lo espero en esta cocina

Con la muerte comedora.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Socorro Ramírez O

logo cocina

Aguascalientes, Ags, 27 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El niño sabio del Campestre, así lo denominaba en los noventas una publicación local. Su postulación como candidato del PRI a la gubernatura de Aguascalientes, provocaba de todo; desde el regocijo para quienes veían en él la renovación generacional de la clase política priista local, hasta el temor de quienes veían agotarse sus cotos de poder. Flor de sexenio, lo llamaron algunos de los deslumbrados por su brillante potencial: nada más alejado de la realidad. Otto no nació para fuego fatuo, es de nuestros hidrocálidos que trascienden su propio tiempo y su propio espacio. Una veintena de años después Granados, tras una trayectoria profesional en constante ascenso, se asemeja muy poco al que alguna vez fuera gobernador de Aguascalientes.

Que veinte años no es nada. Como en el bello tango del argentino Gardel, con las nieves del tiempo que platearon su sien; Otto Granados Roldán, toma ahora las riendas de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública. Antes de arribar a este destino, ha sido condecorado por el Gobierno de España con la Orden al Mérito Civil, en Grado de Gran Cruz; reconocido por el National Council of La raza por su contribución a la población hispana en Estados Unidos; designado Global Leader por el World Economic Forum de Davos y distinguido por el Gobierno de Chile con la Orden Bernardo O´Higgins en grado de Gran Cruz.

Heredero con capital propio. Don Jesús Reyes Heroles, en los albores de los ochentas, cuando se desempeñaba como Secretario de Educación Pública; cobijó al muy joven Granados como su Secretario Particular.

Hoy que Otto regresa al ámbito de la instrucción pública en México, como heredero de la filosofía educativa “reyes-herolista”, trae consigo su propio bagaje; tras integrarse a la comunidad académica internacional en la Fundación Friedrich Naumann y en la Fundación Pablo Iglesias de Madrid, en la Universidad Católica de Chile, en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de España, la School of International and Public Affairs de la Universidad de Columbia en Nueva York; en el Instituto de Administración Pública de Alcalá de Henares, la Graduate School of Education y la John F. Kennedy School of Government, ambas de la Universidad de Harvard; en el Instituto de Estudios Bursátiles de España, la Universidad de Comillas y el Instituto de Estudios Bursátiles, ambos de España; la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas en Austin y la London School of Economics, entre otras.

El niño sabio del Campestre, ahora convertido en el hombre sabio de Aguascalientes, es escritor o coautor o compilador de una veintena de volúmenes, entre los que esta “cocino-polis” recomienda: Jesús Reyes Heroles: el liberalismo mexicano en pocas páginas, selección en coautoría con Adolfo Castañón (FCE/SEP, 1985); Examen final. La educación en México (CREFAL/DGE/Equilibrista, 2006) y ¿Cómo abordar la reforma de la gestión educativa? Algunas reflexiones; en coordinación con Gilberto Guevara Niebla(Cal y Arena, 2012).

Recomiendo no perderse del propio Otto, en coordinación con Molina Piñeiro: Medios, democracia y cultura cívica en México ¿Está funcionando esa relación?, de la serie Perspectivas de la Democracia en México (Porrúa/UNAM/Instituto Ortega y Gasset/UAT, 2007); puesto que en esta su cocina es tema recurrente la construcción de ciudadanía y su mecanismos de acción y expresión.

Flor perenne. Flor de muchos sexenios –y los que le falten- ha resultado el distinguido aquicalidense Otto Granados; quien a sus casi seis décadas de edad (diez sexenios) se hace cargo del Consejo de Especialistas de la Educación en México; quien será en adelante el responsable de la investigación y el desarrollo de las políticas públicas en la materia y quien se encargará del seguimiento y la evaluación de los programas educativos federales.

Granados tendrá también a su cargo el fomento a la lectura (que él tanto ama) en el territorio nacional e inclusive  estará al frente de la televisión educativa; y mire Usted estimada lectora, apreciable lector que a eso de los medios masivos de comunicación, le sabe Otto.

Granados Roldán aportará también sin duda, su visión en torno a la relación entre gobierno democrático y sociedad civil; no en balde encabeza la fundación Educación y Ciudadanía A. C., que está dedicada a promover proyectos educativos y culturales orientados a la construcción de una “ciudadanía de alta densidad” en México. Nuevos y mejores caminos podremos inaugurar en la participación ciudadana y la rendición de cuentas claras, al menos por lo que al ámbito educativo nacional se refiere.

Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina se come, se lee, se estudia y conversa de todo; particularmente de política.

CODA. Otto Granados Roldán es Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencia Política (UNAM-COLMEX). Ha sido gobernador de Aguascalientes, oficial mayor de la Secretaría de Programación y Presupuesto, embajador de México en Chile, en dos ocasiones; director general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, secretario particular del Secretario de Educación Jesús Reyes Heroles, director general del Instituto de Administración Pública del Tecnológico de Monterrey, miembro del Consejo del Fondo de Cultura Económica y del Consejo de Banobras; consultor del Banco de Desarrollo de América Latina y de la Red Interamericana de Competitividad de la OEA.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo  vale

Mario Granados Roldán

Aguascalientes, Ags, 28 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El miércoles 30 del reciente septiembre el notorio movimiento comenzó por la limpieza del inmenso lote baldío de seis mil metros cuadrados, alfombrado por la crecida maleza. De la citadina selva salieron asustados los ratones de cuatro patas. Las víboras de reluciente piel. Y las alegres arañas que habitaban en calzada de las Américas esquina Hernán Cortés.

Al día siguiente, el jueves 1 de octubre, llegó el camión con las blancas carpas. Más tarde apareció el transporte que llevaba los tablones y las mesas con sus sillas; las cajas con la vajilla, los vasos, las copas, los cubiertos, la mantelería y demás enceres a utilizarse en la fiesta del siglo celebrada en la residencia marcada con el 202 de calzada de las Américas, en el fraccionamiento Los Vergeles.

Enseguida se estacionó la camioneta para bajar la potente planta de luz a conectarse en caso de emergencia. Afortunadamente, nunca apareció el imprevisto durante las 16 horas —dos jornadas de trabajo—, que duró la aguantadora pachanga.

El viernes 2, a temprana hora, se aparecieron los meseros, los elementos de seguridad privada, los trabajadores de la empresa que serviría el banquete y grupos musicales dispuestos a darles al cuerpo el rítmico ejercicio.

A las 2 de la tarde empezó a congestionarse la entrada del fraccionamiento. Al portero y también policía de la caseta de vigilancia le faltaban manos para registrar a los visitantes. Pasado el inútil trámite, los ilustres fuereños estacionaron sus lujosas camionetas del año en el lote baldío. Activaron la alarma de la troca. Se dispusieron a caminar cuarenta metros, cual elegante romería. Llegaron al santuario de la mundana gorra. El guardia les dio la bienvenida y el dorado acceso. Caminaron unos pasos y se acomodaron en el amplio jardín.

Al igual que los comensales, los agradecidos vecinos empezaron a disfrutar de la música en “vivo” y los sagrados alimentos, pero en sus respectivas casas. La tarde transcurrió con normalidad. Las melodías recordaban viejos y nuevos tiempos.

Al caer la noche se intensificó el jubileo. La pirotecnia de la mejor calidad hizo acto de presencia. Explotó en algún punto del firmamento para formar vistosas figuras. Los perros de la comarca, los de cuatro patas, claro, se asustaron. Ladraban sin cesar. Reprobaban injustamente el multicolor espectáculo.

Y, como bien deleitara el incomparable Joaquín Sabina, al propietario de la residencia y a los fiesteros le dieron las 10 y las 11, las 12 y la 1, las 2 y las 3, y hasta las 6 de la mañana del sábado 2 de octubre, con el sonido a todo volumen, para demostrar que la regulación establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-081 SEMARNAT, de 65 decibeles desde el “punto de denuncia” y de las 22:00 a las 06:00 horas, se la pasaron por el arco del triunfo. Ellas y ellos dieron rienda suelta a su euforia, a costa de los vecinos, de lo vergelianos sacrificados por el insoportable ruido generado por los escandalosos músicos y la cantante de agudo aullido.

La maldita vecindad del poderoso señor don dinero hizo caso omiso de las consideraciones que se deben tener al prójimo, principalmente a la señora y señor de la tercera edad, recluidos en la cartuja familiar a esas horas de la madrugada. A la madre de interminables jornadas y diarias tareas en el hogar. A los niños en su fin de semana de descanso. A los dueños de los negocios dispuestos a recibir a sus clientes el sábado. Y a los estudiantes de tempranas clases que llegaron al salón disminuidos en sus diversos procesos cognitivos, eficiencia, memoria, captación auditiva, aprendizaje y comprensión lectora.

Seguramente los lastimados vecinos padecieron algunos de los efectos causados por el altísimo ruido, como la variación de la presión arterial, neurosis, dolor de cabeza, sobresaltos corporales, cansancio crónico, cardiopatía y contracción de los vasos sanguíneos, según el diagnóstico de  Organización Mundial de la Salud.

Ese problema en Los Vergeles es añejo. En el año 2009. En el mismo fraccionamiento. En la misma calzada de las Américas. A seis casas de la Casa de Gobierno Aguascalientes. Se rentaba una residencia de inmenso jardín para fiestas públicas que terminaban en riñas campales disueltas por la policía preventiva, como reseñó oportunamente Vale al Paraíso, hospedado en ese entonces en El Heraldo de Aguascalientes (ver texto Antro en Vergeles).

Vasos de plástico y botellas de vidrio, entre otros objetos, grafiteaban la calle al día siguiente de la alcoholizada refriega juvenil. Hasta el estado de cuenta de la tarjeta de crédito de una jovencita, hija de un muy prestigiado dermatólogo, se llegó a encontrar en los restos dejados en el suelo convertido en contenedor de basura.

En su texto Una sociedad desintegrada y descompuesta, el maestro Román Revueltas se refiere precisamente a esas actitudes que rayan en la impunidad: “El segmento corrompido de la sociedad está ganando terreno y amenaza con instaurar un siniestro modelo de extorsiones, secuestros y asesinatos, pero también, un mundo sin reglas y sin garantías, un entorno incierto donde ni siquiera el orden público más elemental está asegurado” (Milenio, 21/09/08).

¿Qué se joda el vecino? ¡Que se joda!

Porque alguien debe de escribirlo: El mediático Volcán Lorenista duerme tranquilo. Se apagó. O lo apagaron. Dejó de echar fumarolas. Llamas. Y materias encendidas. También derretidas.

Asegura mi Garganta Profunda tricolor que la coalición PAN-PANAL es coyuntural, porque en la elección para elegir gobernador el próximo año, los (ex) hijos de la profesora Gordillo harán alianza con la titular de la Profeco. Los esponsales ya están firmados, presume desde la nariz del cerro del Muerto. ¿Será cierto?

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

México, D.F., 26 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El domingo pasado, Guatemala tuvo elecciones para elegir presidente. El cómico, Jimmy Morales, resultó electo como titular del poder ejecutivo. La elección tuvo lugar después de que el mandatario, Otto Pérez Molina, fuera destituido del cargo acusado de corrupción [1].

El ex presidente, Pérez Molina fue acusado de ser el presunto líder de una red de fraude fiscal ("La Línea") en el sistema de aduanas de Guatemala, lo que provocó una ola de protestas sociales que exigían se retirara del cargo. La renuncia fue un acontecimiento relevante en la región, pues por primera vez un presidente latinoamericano fue obligado a dimitir para enfrentar el juicio en su contra [2].

Sobre el tema, Parametría preguntó en su encuesta nacional en vivienda realizada en septiembre de este año el conocimiento que los mexicanos tenían del evento. Datos del estudio muestran que siete de cada diez entrevistados (65 %), dijeron estar enterados de la renuncia del presidente de Guatemala debido a las denuncias de corrupción. El porcentaje indica niveles importantes de atención, sobre todo por tratarse de un evento ocurrido en otro país. Por otro lado, 35 % de los entrevistados dijo desconocer de la renuncia del presidente guatemalteco.

para26oct15a

Un dato importante es que la mayoría de los mexicanos consideran que la renuncia del presidente de Guatemala es un hecho positivo para la democracia de ese país, así lo manifestaron siete de cada diez entrevistados (70 %); sólo 10 % lo ve como algo negativo. El 20 % de no supo qué responder al cuestionamiento.

para26oct15b

La renuncia del ex presidente de Guatemala fue vista por el mundo como un ejemplo de lo que la impartición de justicia sin distinciones puede generar. Guatemala se convirtió en un referente de lo que América Latina puede hacer si se cuenta con instituciones judiciales profesionales e imparciales [3] y del papel que las protestas sociales pueden tener para lograr la dimisión de mandatarios que deban enfrentar la justicia [4].

Sobre este tema, otra parte de la encuesta de Parametría se enfocó en indagar la opinión de los mexicanos sobre la impartición de justicia de existir un caso similar al guatemalteco en el país. Los resultados muestran pocas expectativas para que en México ocurra un evento similar al que pasó en Guatemala. Ocho de cada diez (75 %), dijeron que en el caso hipotético de que en el país se acusara al presidente de la república de corrupción, éste no renunciaría para seguir el proceso legal. Únicamente 18 % considera que el mandatario en turno sí lo haría.

para26oct15c

Es importante señalar que los mexicanos no sólo no esperan que un Presidente renuncie a su cargo para enfrentar la justicia en caso de ser acusado de corrupción, tampoco consideran probable que algún político en México lo haga. El 52 % de los entrevistados dijo que era nada probable que un político en el país tuviera que dimitir para hacer frente a la justicia debido a un escándalo de corrupción, el 27 % lo consideró poco probable y sólo 11 % dijo que era muy probable que esto pasara. Estos datos dan cuenta de la poca confianza que hay en la impartición de justicia en el país, escenario que resulta preocupante.

para26oct15d

Fuentes:

PARAMETRÍA: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 19 al 24 de septiembre de 2015. Tasa de Rechazo: 50 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.

BBC. Renuncia el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina. [Última consulta: 26 de octubre de 2015] Disponible en:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150903_renuncia_perez_molina_guatemala_corrupcion_aw

EL PAÍS. El presidente de Guatemala enfrenta la crisis más grave de su mandato [Última consulta: 26 de octubre de 2015] Disponible en:

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/24/actualidad/1440387465_951157.html

EL FINANCIERO. Guatemala da una lección en la lucha contra la corrupción  [Última consulta: 26 de octubre de 2015] Disponible en:

http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/guatemala-da-una-leccion-en-la-lucha-contra-la-corrupcion.html

PRENSA LIBRE. Crece convocatoria para el paro nacional y caminatas contra Pérez Molina [Última consulta: 26 de octubre de 2015] Disponible en:

http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/paro-nacional-contra-perez-molina-suma-miles-de-manifestantes

[1] BBC. Renuncia el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150903_renuncia_perez_molina_guatemala_corrupcion_aw

[2] El País. El presidente de Guatemala enfrenta la crisis más grave de su mandato

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/24/actualidad/1440387465_951157.html

[3] El Financiero. Guatemala da una lección en la lucha contra la corrupción

http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/guatemala-da-una-leccion-en-la-lucha-contra-la-corrupcion.html

[4] Prensa Libre. Crece convocatoria para el paro nacional y caminatas contra Pérez Molina

http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/paro-nacional-contra-perez-molina-suma-miles-de-manifestantes

{ttweet}

logo

Contrata este espacio