- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Se me antojaron unos esmeriles bien doraditos y crujientes, acompañados de un suave y calientito atole blanco, así que encaminé mis pasos rumbo al restaurant local “La Saturnina”. En la mesa contigua a la mía, desayunaba Gabriel Arellano Espinosa, ex presidente municipal de Aguascalientes, así que aprovechando la ocasión le pedí unos minutos para que me actualizara su situación actual en lo político, toda vez que como es de todos conocido, unas semanas atrás había él renunciado a su militancia en el PRI.
Socorro. ¿A ver Gabriel, qué sigue para ti? ¿Ya no eres político?
Gabriel. Nunca lo fui Coquito - esa soy yo -. Yo sólo soy un ciudadano enamorado de Aguascalientes. Amo profundamente a mi Estado y siempre sacaré la cara por él. Los hidrocálidos siempre vamos por más y ahora nos toca hacerlo como ciudadanos y no como políticos.
Socorro. - Coquito, según Gabriel - ¿Y por qué no hacerlo desde la política Gabriel?
Gabriel. Porque ahora nos toca a los ciudadanos. Es tiempo de la ciudadanía que hasta hoy, ha sido utilizada, o ha permitido ser utilizada por los partidos políticos para lograr sus fines muy particulares. La gente ya no cree en los partidos políticos.
Socorro. ¿Estás enojado con los partidos políticos Inge?
Gabriel. No Coquito, de mi parte no hay rencores. Soy un hombre que no ve para atrás. Es simplemente que los partidos no conocen, o quizá no quieren entender la realidad del país, las necesidades de Aguascalientes. Pero te digo, por mi parte cero agravios.
Socorro. ¿Crees que es suficiente con amar a Aguascalientes, para poder gobernarlo?
Gabriel. ¡De ninguna manera! Ciudadanizar el poder, permitirá incorporar la experiencia de vida; de éxito en otros ámbitos al gobierno.
En mi caso muy personal, conozco la realidad de mi Estado. Estoy en contacto permanente con sus sectores y en diálogo permanente con ellos.
Particularmente me preocupa la capacidad productiva que hemos perdido. Me preocupa la problemática de los campesinos en Aguascalientes. Me molesta el secuestro de la libre expresión en mi tierra. Veo una ausencia de diálogo con la sociedad, que creo yo es la única manera de construir el Aguascalientes que queremos. Hay que escuchar a la ciudadanía, porque es imposible tener toda la razón ¡Nos urge un gobierno diferente!
Socorro. Gabriel, yo conocí a tu papá Don José Arellano. Era, tú ya lo sabes, un hombre de compromisos y priista de corazón. ¿Cómo crees tú que él habría visto tu renuncia al PRI?
Gabriel. Efectivamente. Mi padre fue un gran hombre, tal como mi abuelo. De hecho tenemos en la familia el honor de ser familia de ex gobernadores priistas: mi bisabuelo y mi tatarabuelo.
Mi padre José, me enseñó que “un hombre debe tener prioridades”. Para mí, lo son mi familia y Aguascalientes. Y te lo digo claro Coquito, para mí Aguascalientes está por encima de los partidos políticos. Mi padre fue un hombre de compromisos y yo también lo soy: mi compromiso es con mi Estado, por encima de los beneficios personales.
Como sabes Coquito, cuando fui presidente municipal, yo donaba la mitad de mi salario mensual a las causas ciudadanas que lo necesitaban. Aguascalientes para mí no es un negocio, yo creo que debe estar por encima de eso.
Los Arellano tenemos 200 años en Aguascalientes; éste es nuestro compromiso principal.
Socorro. ¿O sea, que si tú gobernaras Agüitas volvería la familia Arellano al poder?
Gabriel. ¡De ninguna manera! Les dejo el nepotismo a mis adversarios.
En los clubes sociales aprendí que los cargos de dirección son para brindar un servicio, no para servirse.
Socorro. ¡Ja! Disculpa la pregunta Inge, pero ¿Este lenguaje tan directo no te genera problemas con tus amigos?
Gabriel. Mis amigos me conocen, no necesito darles explicaciones. Yo me rijo por la auto-conciencia y creo en la independencia de pensamiento. Pero también te digo que yo soy una persona que reconoce cuando no sabe, y que no tiene miedo de preguntar.
Socorro. A ver, te repito mi pregunta inicial ¿Qué sigue para Gabriel Arellano?
Gabriel. Lo que sigue es ver para adelante. Tomar las decisiones que tenga yo que tomar, teniendo como única prioridad Aguascalientes. Quiero seguir comprometido con la ciudadanía. De hecho mi número de celular es el mismo de varios años y lo tiene “todo mundo”, yo no tengo secretario particular, contesto directamente al que me llama.
No soy un hombre que mande a hacer una imagen a la medida. No estaría dispuesto a pagar porque me muestren como no soy. Como ingeniero de profesión quiero ver un Aguascalientes que pase del “no se puede” al “cómo sí se puede”.
En la gestión de los asuntos públicos, Aguascalientes no necesita más excusas. De lo único que me pueden acusar es de amar profundamente a Aguascalientes ¡Ahora nos toca a los ciudadanos! Y yo estoy dispuesto a sacar la cara por Aguascalientes.
Usted y yo, apreciable lectora, estimado lector, nos vemos en la próxima. Recuerde que en esta su cocina, no sólo se come. También se escribe, se lee y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA. El ingeniero Gabriel Arellano Espinosa ha sido diputado local y presidente municipal en Aguascalientes, capital. Fue Presidente de la Canacintra local y se dedica a la producción avícola.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El pasado 23 de octubre, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió anular la elección para gobernador en Colima, la cual se había llevado a cabo en junio de este año. En la contienda resultó ganador -por un estrecho margen- el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ignacio Peralta [1].
Cuatro de los seis magistrados del TEPJF consideraron que hubo injerencia de funcionarios públicos en dicha elección, lo cual fue corroborado con un video donde el Secretario de Desarrollo Social del estado, Rigoberto Salazar Velasco, admite que es su voz la que aparece en unos audios donde ordena se apoye al candidato del PRI [2].
El video fue considerado prueba plena de la falta cometida y se expuso que derivado de la intervención del funcionario no había certeza para saber si la voluntad ciudadana fue autentica y libre y no motivada por el mal uso de programas sociales.
Con esta decisión, suman tres las elecciones para gobernador que han sido anuladas en México. La primera tuvo lugar en el año 2000 en Tabasco, la segunda fue en Colima en el 2003 y la más reciente también en Colima. En los tres casos el motivo para la anulación fue la intervención de funcionarios públicos a favor de un partido o candidato.
De acuerdo con la más reciente encuesta realizada en vivienda por Parametría, la decisión del TEPJF de anular la elección de gobernador en Colima es un evento del que están enterados cuatro de cada diez entrevistados (40%). Este porcentaje representa un nivel importante de atención, sobre todo si consideramos que se trata de un hecho local que puede generar poco interés en el resto de las entidades.
Otra de las preguntas realizadas en el ejercicio permite observar que la anulación de la elección en Colima genera opiniones divididas. Tres de cada diez entrevistados dijeron que estaban de acuerdo con la decisión del Tribunal Electoral de anular la elección de gobernador, empero el mismo número dijo estar en desacuerdo y 31% mencionó de manera espontánea no estar ni acuerdo ni en desacuerdo con la decisión.
Es importante destacar que el 80% de los entrevistados considera que los gobiernos estatales intervienen indebidamente en los procesos electorales, no sólo en Colima sino en todo el país. Únicamente 8% dijo que estas acciones son propias del estado cuya elección fue recientemente anulada.
Sobre el tema resulta importante destacar al menos dos artículos de opinión que se dieron a conocer tras la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al anular la elección de Colima. Uno de ellos fue publicado por María Marván Laborde quien indica que “La anulación de las elecciones se ha convertido en un incentivo perverso para los malos perdedores, a través de ella empujan una suerte de segunda vuelta”[3]. Además, Benito Nacif apunta que “El incremento de las (elecciones) extraordinarias se debe, por un lado, a la fragmentación del sistema de partidos y a la judicialización de los contiendas electorales, por otro. Las elecciones con resultados cerrados tienen mayores probabilidades de ser anuladas”[4].
En la opinión pública no se aprecia una posición dominante sobre la decisión de la anulación de las elecciones en Colima derivado de la intervención de funcionarios del estado, por el contrario observamos cierto desinterés en que se repita o no. Sin embargo, observamos que existe un consenso de que los gobiernos estatales buscan incidir en los resultados electorales.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 24 al 28 de octubre de 2015. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de rechazo: 62 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
EXCÉLSIOR.Y se cayó la elección en Colima; INE organizará nuevo proceso. 23 de octubre de 2015. [Última consulta: 18 de noviembre de 2015.] Disponible en:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/10/23/1052806
EL UNIVERSAL. Anulan triunfo del PRI en elección en Colima. 23 de octubre de 2015. [Última consulta: 18 de noviembre de 2015.] Disponible en:
EXCÉLSIOR. Elección anulada, ¿segunda vuelta simulada? 19 de octubre de 2015. [Última consulta: 18 de noviembre de 2015.] Disponible en:
http://www.excelsior.com.mx/opinion/maria-marvan-laborde/2015/10/29/1054037
EL UNIVERSAL. Colima: balotaje a la mexicana. [Última consulta: 18 de noviembre de 2015.] Disponible en:
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/benito-nacif-hernandez/nacion/2015/11/2/colima-balotaje-la-mexicana 2 de noviembre de 2015
[1] Excélsior. Y se cayó la elección en Colima; INE organizará nuevo proceso. 23 de octubre de 201
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/10/23/1052806
[2] El Universal. Anulan triunfo del PRI en elección en Colima. 23 de octubre de 2015
[3] Excélsior. Elección anulada, ¿segunda vuelta simulada? 19 de octubre de 2015.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/maria-marvan-laborde/2015/10/29/1054037
[4] El Universal. Colima: balotaje a la mexicana.
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/benito-nacif-hernandez/nacion/2015/11/2/colima-balotaje-la-mexicana 2 de noviembre de 2015
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Mario Granados Roldán
Aguascalientes, Ags, 18 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Un día sí. Y otro también. Como todos los días. El Todo Terreno de los empedrados caminos de la libación, se dispuso a darle placer a su azarosa vida social. Aquel fatídico sábado, el séptimo de la semana, acudió a un compromiso familiar.
Al llegar al convivio saludó a los demás invitados con la alegría que se le desborda cuando se siente en su ambiente. Echó un vistazo al lugar. Revisó a la concurrencia. Escogió la mesa redonda donde se sentaría. Frente a ésta seleccionó la silla donde reposaría su notoria humanidad.
Por suerte, le tocó de vecino su querido amigo de varias décadas, el leal y comprensible, el escudero de mil batallas, el señor Johnnie Walker —etiqueta roja, obvio—, que una vez más escuchó las quejas y los lamentos del líder golpeado por los enemigos, pero también, por los desastrosos resultados electorales entregados a su partido, la ineptitud demostrada durante su gestión como presidente del PRI Aguascalientes, la renuncia nunca presentada, a pesar de haber concluido el mandado del Consejo estatal, y la escandalosa vida privada que desvió la atención de la enorme responsabilidad política.
Finalizada la humedecida plática con el señor Walker, Paco Guel Saldívar se levantó de la silla. Se despidió de su siempre amigo a las cuatro horas del domingo. Le dio un fraternal abrazo. Enfiló a la salida del lugar. Y abordó el automóvil para dirigirse a su hogar.
Jamás consideró la posibilidad de encontrarse con el trágico destino, al ser detenido por un filtro que le aplicaría el programa Alcoholímetro. Al dar positivos los resultados, el dirigente priista fue detenido por conducir un vehículo automotor “en estado de ebriedad poniendo en riesgo su integridad física y la de terceras personas”. Lo que no pudo hacer la exalcaldesa Lorena Martínez, se encargó de solucionarlo Baco. Está claro.
El viacrusis de Guel Saldívar continuó el lunes al presentar su renuncia, para “no perjudicar el trabajo político y partidista en nuestro estado” (?), aunque trató de justificarse al señalar que “su actuar personal no tiene en lo absoluto algo que ver con el cargo que se me ha encomendado”. Al abogado se olvidó que los temas personales, privados e íntimos de los políticos, cuando trascienden, se convierten en asuntos públicos y pasan a formar parte de la imborrable hoja curricular.
Paco Guel Saldívar
Para defender lo indefendible, saltó al ruedo en forma por demás inexplicable el delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Abel Salgado Peña, al reconocer “la altura de miras, civilidad y madurez de Francisco Guel Saldívar al anteponer el interés del Revolucionario Institucional por encima de cualquier interés personal”, según el comunicado de prensa redactado por Mario Luis Ramos Rocha, el nefasto jefe de prensa del tricolor en Aguascalientes, que estuvo a un tris de proponer la colocación de una estatua del renunciante en la explanada de la sede del PRI, por poner en peligro la vida los demás automovilistas en aquella madrugada etílica.
La ignorancia del delegado Salgado Peña es comprensible. Casi nada sabe de los priistas renombrados. Su breve estancia en la entidad le pone en desventaja. Mucha información se le entrega manipulada. Otra se le oculta. Como es el caso de Ramos Rocha, que omitió comentarle la grave falta cometida por Guel Saldívar en el servicio público municipal.
En mis archivos hemerográficos guardo una nota publicada en Semanario 7 días, el 11 de febrero de 2008, cuya fuente es el periódico Mural de Guadalajara, escrita por el entonces corresponsal en Aguascalientes, Manuel Appendini, que hoy reproduzco:
Corren a funcionario por borracho.
No convenció su versión al Alcalde y éste decidió revocarlo del cargo.
Aguascalientes. Mural.- (Corresponsal Manuel Appendini).- Tratar de salvar a un amigo de los separos de la Policía Municipal, le costó su empleo al coordinador de jueces calificadores, Francisco Guel (Saldívar), en esta capital.
La semana pasada, Guel llegó con uno de los 23 jueces que él mismo controlaba para ordenarle que dejara en libertad a un amigo suyo, detenido por conducir en estado de ebriedad.
Sin embargo, el propio coordinador de jueces llegó ebrio hasta con su subordinado, de acuerdo con testimonios de quienes estaban en la Delegación San Pablo.
Guel, hijo de un ex Gobernador del Estado, logró sacar a su amigo de los separos pero lo que no logró fue evadir a un fotógrafo de un semanario policiaco local que lo captó en esa condición, imagen que se publicó esta semana.
Por ello, el Alcalde Gabriel Arellano prometió el lunes que platicaría con Guel para conocer su versión de los hechos, la cual no le convenció y ayer lo destituyó del cargo.
"En esta Administración no vamos a tolerar nada que esté fuera de la ley. Realmente acabo de tomar la decisión, se le dio de baja (a Francisco Guel). Él ya no está ahorita al frente de la Dirección de Justicia Municipal. El nuevo director es el licenciado Netzahualcóyotl Ventura…", explicó Arellano.
En México mueren aproximadamente 24 mil personas en accidentes automovilísticos relacionados con el consumo de alcohol. De jueves a sábado en la noche se movilizan alrededor de 200 mil conductores alcoholizados. Asegura Roy Rojas, asesor de la Organización Panamericana de la Salud, en W Radio.
Gobernantes y políticos deben ser los mejores de la sociedad. Distinguirse por las medallas personales y profesionales. Y ser los inmaculados ejemplos de la comunidad, ¿no cree usted?
Porque alguien tiene que escribirlo: Por lo pronto, el pagano de la crisis que vive el tricolor en Aguascalientes es Goyito Zamarripa, el candidato atropellado por el Progrebús. Su coalición está reducida a una colación. Los milagros no aplican en elecciones. Ojo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La historia de la humanidad y nuestra relación con el planeta se encuentra en un momento determinante para la configuración del futuro. Hoy tenemos el desafío global de edificar una sociedad respetuosa de la naturaleza y los derechos humanos, que combate la desigualdad y consolida una cultura de la paz.
Entre los retos que enfrentamos, el cambio climático representa una gran amenaza al porvenir de las naciones, ya que pone en riesgo el desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria, la salud, el progreso social y económico, con sequías, inundaciones, huracanes, plagas y muchas otras reacciones naturales atípicas derivadas de este fenómeno.
De ahí que sea fundamental trazar y cumplir un plan de acción conjunta que nos permita, en el corto mediano y largo plazo, en cada rincón del planeta, frenar el cambio climático y sus consecuencias. Hay que tomar conciencia sobre la gran problemática que representa la concentración excesiva en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero, así como de nuestra responsabilidad al contribuir, directa o indirectamente, a la generación de este fenómeno dado el alto consumo de combustibles fósiles de la civilización humana.
De forma voluntaria o involuntaria, conscientes o no, en mayor o menor medida, las generaciones que nos precedieron y las actuales somos responsables del estado actual del planeta. Por esa razón todas las personas, las comunidades y los gobiernos, debemos asumir un papel corresponsable en la lucha contra el cambio climático.
Si bien, de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) nuestro país contribuye con menos del equivalente al 1.5 por ciento de las emisiones globales producto de la quema de combustibles fósiles, México está llevando a cabo significativos esfuerzos en la materia. (Cabe señalar que Estados Unidos y China producen en conjunto más del 50 por ciento de las emisiones, de ahí que la trascendencia de fijar una visión mundial de responsabilidad compartida).
En Aguascalientes contamos con una nueva normatividad, en armonía con la Ley General de Cambio Climático y el Convenio Marco de las Naciones Unidas en la materia, a través de la cual se establecen claros objetivos y prioridades para hacer frente a este desafío que nos afecta a todos y no reconoce fronteras.
En la cumbre climática de la COP21, a celebrarse en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre próximos, el gobierno de México promoverá la firma de un protocolo con valor jurídico vinculatorio, que sea aplicable en todos los países y genere mayores certezas.
Los resultados a alcanzar dependen de que cada país asuma, con responsabilidad global, un compromiso sólido, manifiesto en un instrumento legal, que establezca estrategias bien definidas y transparentes para la reducción de gases efecto invernadero. Es vital impulsar un modelo de desarrollo global sustentable, que adopte metas más ambiciosas para la mitigación del cambio climático, promueva la cooperación, garantice e incremente el financiamiento de programas, proyectos y acciones.
Para hacer frente a este desafío, la participación de la sociedad es fundamental. Hace unos días, el Centro Mario Molina, la asociación civil que dirige el mexicano ganador del Premio Nobel de Química, presentó un estudio que formula una serie de medidas para que, en el mediano plazo y a un bajo costo, nuestro país reduzca más de 50 por ciento las emisiones de metano, concretamente en la industria del petróleo y el gas natural. Incluso el análisis señala una alta rentabilidad económica con el paso de los años, dado que las adecuaciones y nuevos controles capturan volúmenes considerables de gas natural que podrán ser comercializados. Es decir, es una propuesta concreta, económica y viable para reducir nuestras emisiones.
La reforma energética, además de impulsar la trasformación y modernización del sector, nos da la oportunidad de reducir sistemáticamente las emisiones, cumplir con los objetivos climáticos y establecer una ruta que nos permita incrementar la producción y el consumo de energías limpias. El nuevo marco legal posibilita la creación de un mercado nacional de energía eléctrica, principalmente solar y eólica, donde la libre competencia y las políticas de desarrollo sustentable, permitirán brindar un mejor servicio a los usuarios, reducir las tarifas, y sobre todo, se podrá avanzar más en la transición hacia el desarrollo de energías limpias y altamente competitivas a escala global.
El cambio climático es un gran desafío planetario, que debe ser atacado localmente, atendiendo retos y problemáticas particulares de cada región, para que el conjunto de las acciones de todos adquiera proporciones globales. De esta forma los resultados que generemos realmente serán efectivos y contribuirán a edificar un planeta sustentable.
Alrededor del mundo tenemos que reconocer nuestra interdependencia y la necesidad de actuar colectivamente. La gran diversidad de formas de vida que hay en la tierra tiene un valor, más allá de que sea útil para los seres humanos. En ese sentido, el bienestar futuro del planeta y de nuestra especie podrá garantizarse en la medida de que transmitamos valores de respeto a la naturaleza y actitudes cotidianas de sustentabilidad a las nuevas generaciones.
La civilización humana ha sido, en muchos sentidos, irresponsable. Jean-Jacques Rousseau advirtió un rasgo poco deseable de la condición humana: “la imposibilidad de encontrar la sencillez de la naturaleza unida a las necesidades sociales”. Es imperativo modificar esta actitud. Al consumir y producir, recordemos que cada uno de nosotros puede contribuir a frenar el cambio climático.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 17 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En la encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría en agosto de este año preguntamos a los mexicanos qué tanta confianza tenían en diferentes instituciones. Los resultados permiten hacer un análisis y clasificación de las instituciones que generan alta, media y baja confianza entre los ciudadanos.
Es importante destacar que la confianza en las instituciones puede llegar a ser un reflejo de funcionalidad democrática y de confianza social de un país, ya que en la medida en que se tenga mayor confianza institucional, los lazos entre los actores relevantes y la sociedad se vuelven más estrechos. De forma contraria, menos confianza en instituciones o la pérdida de ella, indica una insatisfacción con su funcionamiento y expectativas no cumplidas [1].
De acuerdo con los resultados del ejercicio, las instituciones en las que más confían los mexicanos son: amigos y familiares (82 %), la iglesia católica (72 %), los sacerdotes (65 %), la marina (61 %), el ejército (60 %) y los maestros (54 %). La serie histórica que inició Parametría en el año 2002, permite observar que las posiciones de las instituciones que generan más confianza en el país no han tenido modificaciones relevantes a lo largo de los años, sin embargo, sí existe una pérdida de confianza en algunas instancias que históricamente tenían altos porcentajes, tal es el caso del ejército.
Actualmente, seis de cada diez mexicanos (60 %) dijeron tener “mucha” o “algo” de confianza en el ejército, este es de los porcentajes más bajos registrados desde el año 2008. El porcentaje de desconfianza en dicha institución se ha incrementado desde el 2012, ese año el 23 % dijo tener “poca” o “nada” de confianza en el ejército, actualmente el 39 % así lo afirma, es decir, el porcentaje de desconfianza aumentó 16 % en tres años.
Los noticieros de radio (44 %), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (44 %), los noticieros de televisión (40 %), el Instituto Nacional Electoral (35 %), cuentan con porcentajes de confianza entre 44 % y 35 %. En México, la confianza que los ciudadanos tienen en los medios de comunicación como son noticieros de radio, periódicos y televisión es mucho mayor a lo registrado en otros países, por ejemplo en EEUU, quienes históricamente manifiestan tener menos confianza en ellos [2].
Tres de cada diez entrevistados en el país afirmaron tener mucha o algo de confianza en la policía federal (33 %), el Instituto electoral de su Estado (33 %), los bancos (32 %), y la Suprema Corte de Justicia (30 %).
Entre las instituciones que generan menor confianza en los mexicanos se encuentran los jueces (27 %), la policía estatal (25 %), los empresarios (25 %), el Ministerio Público (23 %), los Sindicatos (23 %), los agentes de tránsito (20 %) y los partidos políticos (19 %). Destaca que cuatro de las siete instituciones que tienen menores porcentajes de confianza tienen que ver con la impartición y procuración de justicia.
Los empresarios que en otras sociedades generan confianza entre la población, en México son de los que se encuentran al final del ranking, esto puede tener implicaciones negativas para el emprendimiento de proyectos o bien en la percepción de inversión de diferentes industrias.
En tanto, los partidos políticos no sólo en México, sino en gran parte del mundo son de las instituciones que dan menos confianza a los ciudadanos. No obstante, este año en México el 19 % dijo confiar en ellos y el 80 % mencionó tener “poco” o “nada” de confianza en estas instituciones.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,600 encuestas realizadas en julio y agosto de 2015. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.4 %. Tasa de rechazo: 48 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
Durand, Ponte Víctor Manuel. Confianza y eficacia ciudadana en una sociedad con alta desigualdad. [Última consulta: 24 de octubre de 2015]
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-62762006000200003&script=sci_arttext
Gallup.Americans' Trust in Media Remains at Historical Low. [Última consulta: 24 de octubre de 2015] Disponible en:
[1] Confianza y eficacia ciudadana en una sociedad con alta desigualdad. Víctor Manuel Durand Ponte http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-62762006000200003&script=sci_arttext
[2]Gallup. Americans' Trust in Media Remains at Historical Low
{ttweet}