Domingo, 04 Mayo 2025
current
min
max

varona17nov15

Jorge Varona Rodríguez

Aguascalientes, Ags, 17 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La historia es el espacio en el cual habita la conciencia de un pueblo, donde se desenvuelve la trama que delinea las formas de vivir y de actuar, de pensar, y  define el carácter de naciones y sus habitantes. En ese sentido, la Revolución Mexicana fue un proceso histórico de largo alcance, constitutivo en gran medida de nuestra identidad, cuya épica y declive transitan a lo largo del siglo XX y sus repercusiones alcanzan nuestro tiempo. Compartamos sus postulados o no, apreciemos sus aportes al desarrollo nacional o no, la Revolución es un referente esencial.

Fue definido por múltiples protagonistas y componentes sociales, se desenvolvió en diversas etapas y escenarios. Si bien la idea revolucionaria estalló con la misión de derrocar a la dictadura de Porfirio Díaz, las causas y los objetivos de fondo, a revindicar por los diversos grupos, fueron distintos. La exigencia de democracia, propuesta por Madero, fue el punto de convergencia. Unió a múltiples partidarios que defendían el ideal de tierra, libertad y autodeterminación de los pueblos; también, por quienes luchaban por mejores condiciones de vida, igualdad, educación y salud para los grupos populares, rurales y urbanos; incluso congregó a revolucionarios más radicales que perseguían una república socialista de trabajadores y campesinos, así como moderados, que congeniaban con la idea de sólo restablecer el régimen constitucional de 1857. Es decir, el proyecto democrático aglutinó a una vasta pluralidad de ideas, posturas e intereses.

La unidad revolucionaria convergió en la demanda esencial de justicia social, que cohesionó y forjó, con la Constitución de 1917: el acuerdo en lo fundamental del pueblo que con ideas y armas dio fuerza y forma a la Revolución Mexicana. Propuso un proyecto de sociedad y nación cuyos ejes eran recuperar los recursos naturales y convertirlos en propiedad de la nación, organizar a la sociedad a partir de un equilibrio en las relaciones de producción, imponer responsabilidad social a la propiedad privada, distribuir la tierra, construir un sistema público de educación y de seguridad social, derrocar el caudillismo y eliminar toda obsesión por cualquier forma de dictadura, así como sentar las bases de una democracia social de carácter nacionalista.

En este escenario el régimen postrevolucionario claramente se manifestó como una alianza de trabajadores del campo y de la ciudad, de la industria y de los servicios, incluidos los de la educación, la cultura, la salud y la ciencia, buscó, además, sumar al empresariado nacional e impulsar así su propia idea de progreso. El movimiento social y político que arrancó en 1910, intentó convertirse en un proyecto totalizador, en cuanto suponía que en su seno y en su plataforma incluiría legítimamente a prácticamente toda la sociedad nacional.

Dos aportes fundamentales de la Revolución Mexicana, que dimensionan ejemplarmente su aporte al desarrollo social, son los avances en educación y salud. En un siglo, de un pueblo analfabeta –más del 82 por ciento de la población no sabía leer y escribir en 1895– se pasó a una nación con una tasa de analfabetismo de 6.9 (censo de 2010), a una cobertura que actualmente permite estudiar a 34 millones de niños y jóvenes en los distintos niveles educativos.

En materia de salud, la esperanza de vida se elevó de forma muy significativa, pasando de menos de 30 años, en 1910, a 76 años actualmente. La extensa mortandad infantil de inicios del siglo XX, se redujo considerablemente a partir de la creación del sistema de salud nacional. En 1933, una década antes del nacimiento del IMSS, murieron cerca de 103 mil menores de un año. Al iniciar el presente siglo, la mortalidad anual de infantes se redujo a menos de 30 mil, mientras la población nacional se quintuplicó.

No obstante, el proceso de la Revolución concluyó antes de iniciar el nuevo siglo. El Estado de bienestar postrevolucionario, nuestra tercera vía, operó sobre la base de economía mixta, sustitución de importaciones, política de pleno empleo, subsidio al salario, estabilidad de precios y control de la política monetaria. Ese modelo quedó en el pasado. Pero la Revolución dejó una importante deuda social, específicamente en la reivindicación humana de los desposeídos.

Ahora estamos insertos en la modernidad del siglo XXI. La globalización económica y cultural genera múltiples contradicciones: incrementa la productividad, pero ensancha la desigualdad y la exclusión; expande la democracia, pero fragmenta y desvincula a la sociedad. Ante un mundo convulso, hay que proponer un verdadero cambio que evite discrepancias y frene injusticias. No hay largo plazo para un sistema socioeconómico y político mundial, acotado por el regreso del capitalismo salvaje del siglo XIX, apenas simulado el ropaje tecnológico del presente y un nuevo discurso que acalla voces críticas, que no puede responder a las expectativas de las mayorías ciudadanas, ni siquiera de las minorías.

Concluido el ciclo histórico de la Revolución Mexicana, rotos los mecanismos de intermediación y cuestionados los canales de representación, debemos preguntarnos: ¿qué sigue?, ¿cuáles postulados de la Revolución Mexicana debemos –podemos aún--  rescatar? ¿Cuáles paradigmas de la globalización? Acaso el punto de coincidencia radica en la justicia social, de una, con  la entronización de los derechos humanos, de otra, ya que su ámbito alcanza los aspectos civiles, económicos, culturales y políticos. Es decir, la justicia social es la síntesis de los derechos humanos y éstos no son otra cosa que la justicia social.

Requerimos una democracia con adjetivos: electoral, social, incluyente, participativa, deliberativa, sustentable. El desafío es que el poder político y el poder económico estén al servicio de la democracia y las causas ciudadanas, a favor de los derechos humanos y la justicia social. ¿Es esta la utopía del siglo XXI?

{ttweet}

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 17 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En un taxi. El taxi se orilló frente un pequeño restaurant de mariscos, ubicado en la calle República de Ecuador de Aguascalientes capital, y de él descendió un anciano delgado y pulcro que caballerosamente tendió la mano a su esposa para que a su vez descendiera… era el Profesor J. Refugio Esparza Reyes, ex-gobernador de Aguascalientes y su Sra. esposa, la querida Cuquita Reyes.

Mi acompañante no daba crédito ¿Pero cómo va a ser ese señor un ex-gobernador? ¿Así de sencillo? Y lo más increíble: ¿cómo se atreve a estar sin guardaespaldas? Pues sí. El Profesor J. Refugio Esparza Reyes, “Don Cuco Esparza” –como le llamamos cariñosamente los aguascalentenses-, no necesita “guaruras”, ni chofer, ni auto de lujo, ni secretario particular, ni restaurantes pomposos, ni… así es Don Cuco. Nuestro querido y respetado Don Cuco.

El sudcaliforniano profesor Eduardo Ramírez Garza, quien fue Consejero estatal de derechos humanos en su entidad, dice que la sencillez  nivela a la humanidad. Según su dicho “simplificarnos, no nos degrada a la categoría de simplones o simplistas, nos eleva al superar nuestro ego, nuestra vanidad, de una manera cierta, eficaz, verdadera. Ni lujos ni vanidades. Una casa acogedora, alimento y vestido suficiente, alguien a quien amar y que lo ame a uno, uno o dos animales domésticos, suficiente que beber con qué calmar la sed. Goces sencillos y la cantidad de amigos que puedan ser dignos de ese nombre. Concentrémonos en las cosas importantes para vivir con sencillez”. Pues bien, Don Cuco Esparza, se concentró en las cosas importantes -en los superiores asuntos que se le encomendaron- y eligió vivir con sencilla serenidad.

El Prof. Refugio Esparza Reyes, quien gobernó Aguascalientes de 1974 a 1980 fue, es y será un líder respetado por el humanismo y eficacia con que desarrolló su mandato, pero tiene la gracia añadida de ser un “hombre entre hombres”, que puede volver a su pueblo con tranquilidad y hasta con confianza porque sólo encontrará muestras de la simpatía que provoca su sencillez humana.

Hoy que muchos adultos nos alarmamos por la falta de valores entre nuestros jóvenes, deberíamos hablar con ellos de hombres como Don Cuco Esparza, cuya mejor enseñanza –al fin profesor- es su actuación pública y personal. Quizá para comenzar la conversación podamos preguntar: ¿Alguna vez habías visto a un ex-gobernador viajar en taxi? ¿No? Pues mira, te voy a contar de Don Cuco Esparza…

Corazones de luto. La de la pluma, había publicado ya el texto anterior y con él, tuve el privilegio de tener como lector al propio profesor J. Refugio Esparza Reyes. El querido Alfredo Barba Chávez, periodista y comunicador me transmitió la expresión de “Don Cuco” en torno al mismo –está escrito con el corazón-, expresó el ahora ausente ex gobernador. ¡Y como no escribir desde el corazón cuando del profesor Refugio Esparza se trata! Fallecido el pasado jueves doce de noviembre de 2015; el ex gobernador parte dejando un vacío en muchos corazones. No en balde, a su homenaje arribaron un centenar de corazones rojos vestidos de luto, como compartiendo el pesar de su alumno y amigo el Ingeniero Carlos Lozano de la Torre, que se mostró como un hombre que no teme demostrar su tristeza ante la partida de un amigo.

Carlos Lozano: se va el Maestro. Me acerqué a saludar al gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano, sin darme cuenta que en ese momento, no estaba yo ante el mandatario, sino ante el ser humano. Pero me percaté de ello, cuando pregunté -¿Carlos, se va el maestro o se va el amigo?- Y él, profundamente conmovido me miró a los ojos y respondió se va el maestro, se queda el amigo.

Cuando un amigo se va. Al escuchar las palabras de Carlos Lozano, y mirar el pesar por la pérdida del amado amigo, en sus ojos; no pude evitar evocar aquella canción de Alberto Cortez “Cuando un amigo se va”

Cuando un amigo se va

Queda un tizón encendido

Que no se puede apagar

Ni con las aguas de un río

Donde pagan porque uno coma. Maestro de la vida y de las vidas humanas, Cuco Esparza, percibió en los pequeñísimos ojos de esta cocinera de la política, siendo muy joven; la soledad de una provinciana en el Distrito Federal a que obligaban los encargos políticos. Y decidió ser mi amigo.

El último jueves de cada mes, me invitaba a comer “en donde pagan porque uno coma”. La situación económica del ex gobernador era precaria, y aunque comíamos en una “cocina económica” ubicada en la colonia “Jardín Balbuena”, quería yo cubrir el costo de la misma. ¡De ninguna manera pude hacerlo! El señor era un caballero.

Para evitar que yo cubriera el costo de nuestra reunión mensual, el profesor adelantaba el pago. Así que cuando yo pedía la cuenta, lo que llegaba era el cambio de la cantidad entregada por anticipado. ¿Ya ve, estimada maestra? ¡Aquí pagan porque uno coma! Exclamaba él, divertido.

Carlos Lozano: se queda el amigo.  El pasado jueves 12 de noviembre, a través de las lágrimas en los ojos de Carlos Lozano de la Torre; comprendí que ese día acudíamos sí, a despedir al ex gobernar ejemplar, pero también y quizá aún más, al ser humano de excepción que había sabido ser amigo de sus amigos. Ese día, entendí que hay hombres que realizan grandes obras materiales, pero cuya humanidad, cuya inmensa estatura humana es tan grande, que va más allá de su propia capacidad de creación material. De estos señores era J. Refugio Esparza Reyes ¡Hombre entre los hombres!

¡Nos vemos pronto, querido amigo Cuco Esparza! Algún día nos encontraremos en ese otro lugar, en donde a personas como Usted, lo premian “porque uno llegue”. Segura estoy que un bello ángel ya lo esperaba a su llegada, con una charolita con su cambio.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

valor-publico12nov15

David Pérez Calleja

Aguascalientes, Ags, 12 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Este sábado 7 de noviembre, arrancaron las campañas políticas correspondientes a la Elección Extraordinaria del Diputado Federal en el Distrito 01 de Jesús María, Aguascalientes, lo que representa un formidable reto para los partidos políticos contendientes que van a ejecutar las estrategias electorales más redituables a sus fines y para estudiar la conducta de los votantes en diez municipios del Estado de Aguascalientes.

En el papel, resulta indiscutible que la situación política electoral de la Coalición PAN-PANAL, al arranque de esta campaña, le brinda al Candidato Gerardo Salas un "plus competitivo", ante la Coalición PRI-PVEM y su Candidato Gregorio Zamarripa, quien durante la elección ordinaria (anulada) venció al abanderado del PAN con alrededor de 500 sufragios de diferencia.

TABLA 1. ESCENARIO DE VOTACIÓN COALICIÓN  PAN-PANAL

ELECCIÓN EXTRAORDINARIA DISTRITO 01 FEDERAL JESUS MARÍA

 

PARTIDOS

ELECCION

PAN

PANAL

PAN/PANAL

2009

31417

15962

47379

2012

39408

25679

65087

2015

31756

12827

44583

Así las cosas, la suma aritmética de los votos obtenidos por la ahora Coalición PAN-PANAL en junio de 2015, es de 44 mil 583 sufragios; lo que representa poco más de 5 mil votos por encima de la Coalición PRI-PVEM, que suman 39 mil 274 sufragios.

En un análisis de prospectiva electoral, podemos observar que la Elección Extraordinaria del domingo 6 de diciembre, muestra un escenario favorable para el Candidato Salas, aparentemente beneficiado por la votación de Coalición PAN-PANAL, sin embargo, dicho escenario podría no ser tan certero como parece, ni favorable ya que el único antecedente de una Coalición PAN-PANAL nos remite a los comicios locales de 2007 que resultó catastrófica para ambos partidos, pues sumaron sólo el 30.4% de la votación contra el 33% obtenido por el PRI, que participó sin ninguna Coalición.

Luego de su rotundo fracaso de la Coalición PAN-PANAL en 2007, el PAN, evitó la Coalición con el PANAL y postuló como su candidato a Diputado Federal en 2009, el señor Antonio Arámbula (actual alcalde de Jesús María), quien sin Coalición obtuvo la victoria del Distrito 01 y sumó 31 mil 417 votos.

Para las elecciones de 2012, el PAN fue sin Coalición y sumó casi 9 mil votos más que en 2009, sin embargo, perdió nuevamente el Distrito 01. Finalmente, en junio de 2015, el PAN, también sin Coalición perdió la elección distrital al obtener 31 mil 756 sufragios, que representan 339 votos más que en 2009; es decir, el PAN no tuvo crecimiento electoral en 9 años de elecciones, cuando la Lista Nominal creció casi un 20% en el mismo periodo. Saquen ustedes sus propias conclusiones.

Es muy importante tener en cuenta que el Distrito Federal 01 de Jesús María, en junio de 2015, registró el mayor Índice de Participación Electoral (IPC) del Estado de Aguascalientes: 40.59%. Así las cosas, tal porcentaje deja ver el esfuerzo de movilización de sus votos leales, o duros, bien ejecutado por los principales partidos en contienda.

Para hacer un pronóstico más realista del resultado próximo en las urnas, podemos tener en cuenta que el PAN concentró su mayor preferencia electoral, en junio de 2015, en los municipios de Jesús María, Calvillo y Rincón de Romos; igualmente, conocer que la abstención electoral alcanzó alrededor del 70% de la Lista Nominal de Electores.

TABLA 2. ESCENARIO DE VOTACIÓN COALICIÓN  PRI-PEVM

ELECCIÓN EXTRAORDINARIA DISTRITO 01 FEDERAL JESUS MARÍA

 

PARTIDOS

ELECCION

PRI

PVEM

PRI/PVEM

2009

29247

9869

39116

2012

47803

7888

55691

2015

32183

7091

39274

Es muy probable que el domingo 6 de diciembre salgan a votar entre un 25% y 30% % de los electores que aparecen en la Lista Nominal de los municipios en los que el PAN tiene su mayor fortaleza de simpatizantes.

Por lo contrario, en el resto de los municipios que integran el Distrito 01, se concentró en 2015 la fortaleza electoral del PRI y también el mayor Índice de Participación Electoral que varía del 60% al 75% de los electores.

Ante una baja participación ciudadana es probable que PAN alcance su tradicional votación de 31 mil sufragios en el distrito 01; sin embargo, su aliado el PANAL, difícilmente podrá volver a contabilizar los 12 mil votos ganados en junio de 2015. Por lo tanto, la proyección de la Coalición PAN-PANAL no parece muy acertada ya que su electorado "duro" (magisterio) no comparte la idea de apoyar candidatos "curros" del PAN, tal como ya le sucedió en los comicios de 2007.

En pocas palabras. La elección extraordinaria del domingo 6 de diciembre la ganará aquella Coalición que movilice un mayor número de simpatizantes leales. Es de esperar que el Índice de Participación Ciudadana no será superior al 30% del electorado en todo el distrito. Por lo tanto, el "voto duro" de los partidos estará en juego. En ese terreno el PRI parece tener mayor experiencia.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.;  twitter @davidperezcall1; Facebook: davidperezcalleja

{ttweet}

México, D.F., 12 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Desde 1979, el 12 de noviembre se celebra en México el Día Nacional del Libro. La fecha conmemora el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, quien fue una ardua defensora del derecho a la lectura [1]. En el marco de este día, Parametría presenta los resultados de su más reciente encuesta nacional en vivienda que aborda el tema de los hábitos de lectura en el país.

Es bien conocido que México presenta bajos niveles de lectura comparado con otras naciones. De acuerdo con el INEGI, la población alfabeta de 18 años y más en el país lee en promedio casi cuatro libros al año [2].

De acuerdo con la encuesta de Parametría, seis de cada diez entrevistados a nivel nacional (58 %) dijeron que en los últimos seis meses no habían empezado a leer algún libro. En tanto, 21 % contestó que había comenzado a leer entre 2 y 5 libros, 16 % dijo que inició la lectura de sólo un libro, 4 % contestó que comenzó entre seis y diez y sólo el 1 % de los encuestados reportó ser habidos lectores y haber iniciado la lectura de más de 10 libros en los últimos 6 meses.

Además de que sólo cuatro de cada diez mexicanos (42 %) dijeron haber empezado a leer algún libro en los últimos seis meses, no todos terminaron la lectura. De los que leyeron un libro en los últimos seis meses, el 34 % señaló que terminó al menos uno, 30 % dijo que no había concluido alguno y 29 % menciono que acabó entre dos y cinco ejemplares.

para12nov15a

La primera vez que Parametría indagó sobre los hábitos de lectura de los mexicanos fue en marzo de 2006 y a partir de esta fecha hemos replicado las preguntas en otros años para identificar si hay cambios en el tiempo. De acuerdo con los datos de la serie histórica, no se observan variaciones importantes desde hace nueve años sobre la cantidad de libros que los mexicanos acostumbran leer.

Siempre que lo medimos, el porcentaje de entrevistados que dijo no haber leído algún libro en los últimos seis meses es considerablemente mayor a los que afirman leen. De 2006 a 2015 los porcentajes de personas que dijeron no leer han oscilado entre 50 % y 58 % y lejos de mejorar este panorama, este año se registra el mayor porcentaje de ciudadanos que reportó no haber leído algún libro en el último semestre.

para12nov15b

Al preguntar sobre las razones por las cuales los mexicanos no acostumbran leer con mayor frecuencia, la falta de tiempo fue la explicación más recurrente. Seis de cada diez (60 %) mencionaron no tener el tiempo suficiente, mientras que el 13 % contestó que prefería dedicar sus ratos libres a otras actividades. El 6 % refirió que el costo tan elevado de los libros no le permitía leer con mayor frecuencia, mientras que 5 % de los encuestados aceptó no tener interés en la lectura. El 16 % restante no supo que contestar, dio alguna otra razón o simplemente no contestó a la pregunta.

para12nov15c

Si bien la mayoría de entrevistados afirma no leer por falta de tiempo, encontramos cierta contradicción al preguntar cuántas horas dedican los mexicanos a otras actividades, tales como ver la televisión.

Al cuestionar sobre el tiempo que dedicaron a la lectura en una semana, 56 % de los mexicanos contestó no invertir nada de tiempo en esta actividad, dato que contrasta con el 27 % de entrevistados que dijeron dedicar más de 5 horas a la semana a ver televisión.

Sólo 6 % de los encuestados por Parametría contestó que dedicó más de 5 horas en la semana a la lectura y 4 % dijo reservar entre tres y cinco horas a ello.

De las diferentes actividades de las que se preguntó el tiempo invertido en la última semana, usar internet (63%) y leer un libro (56%) fueron a las que menos tiempo le dedicaron los mexicanos. En contraste ver televisión y escuchar la radio fueron las más concurridas.

para12nov15d

Finalmente preguntamos cuál era la percepción sobre el nivel de lectura que había y hay en el país. Curiosamente el porcentaje de los que creen que antes se leía más ha ido en aumento. Actualmente siete de cada diez personas en el país (74%) considera que antes en México se leía más, aunque de acuerdo con datos de la serie histórica vemos que  no es un dato real. Sólo dos de cada diez entrevistados (23%) tiene la idea de que en la actualidad hay más personas que tienen el gusto por la lectura.

para12nov15e

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 24 al 28 de octubre de 2015. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de rechazo: 62 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

CONACULTA. México, 34 años de celebrar El Día Nacional del Libro. [Última consulta: 10 de noviembre de 2015.] Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/noticias/libros-revistas-y-literatura/30578-mexico-34-anos-de-celebrar-el-dia-nacional-del-libro.html

EL ECONOMISTA. Mexicanos leen en promedio casi cuatro libros al año.   [Última consulta: 10 de noviembre de 2015.] Disponible en: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2015/06/29/mexico-leen-promedio-casi-cuatro-libros-ano

[1] CONACULTA. México, 34 años de celebrar El Día Nacional del Libro

http://www.conaculta.gob.mx/noticias/libros-revistas-y-literatura/30578-mexico-34-anos-de-celebrar-el-dia-nacional-del-libro.html

[2] El Economista. Mexicanos leen en promedio casi cuatro libros al año

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2015/06/29/mexico-leen-promedio-casi-cuatro-libros-ano

{ttweet}

logo  vale

Mario Granados Roldán

Aguascalientes, Ags, 11 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Es como “el fenómeno atmosférico que puede ser aéreo, como los vientos; acuoso, como la lluvia o la nieve; luminoso, como el arco iris, el parhelio o la paraselene; y eléctrico, como el rayo y el fuego de Santelmo” (Encarta, dixit).

De conductora de programas radiofónicos a jefa de prensa de la alcaldía de Aguascalientes. De jefa de prensa a diputada local. Todo en poco más de 700 días. Tener a su alcance el poderoso dedo femenino fue más que suficiente para obtener el grado de cocción que se logra en el mágico horno de microondas de la burocracia y la política.

De aquella destacada conductora que aspiraba a ser la Aristegui de Aguascalientes: Perseverante. Seria. Criticona. Incisiva. Incansable luchadora contra la desigualdad social. La corrupción. El negocio al amparo del poder. La opacidad. El derroche del gasto público. La opulencia de los funcionarios públicos. La improductividad de los diputados locales. La inacabada conclusión en los cargos de representación popular. La amoralidad. La imposición. La ausencia de rendición de cuentas Y la falta de ética. Solo queda el recuerdo.

Anayeli Muñoz Moreno está afectada por una sobre dosis de la vitamina “P” (Poder). Sus valores, principios y solvencia de antaño, los pregonados en el pulpito de la cabina, delante del micrófono, desaparecieron en los últimos análisis que se entregaron en el laboratorio de la percepción ciudadana. La incontinencia de la doble moral y la incongruencia fluye en su ser, desafortunadamente.

Revisemos los análisis, los arrojados después de consultar la hemeroteca y los datos obtenidos por el escribano:

En 2013 se declaró ciudadana sin partido político. El 9 enero de 2015 acepta finalmente que es una Tucana más. “Mantengo buena comunicación con las líderes del tricolor, pero este es mi partido (PVEM), es el que yo milito y el que me dio la oportunidad de ser candidata”, presumió (LJA, 09/01/15).

Como verde legisladora se opone al maltrato animal en los circos y a las corridas de toros, pero por otro lado, presumía en su página de Facebook fotografías con su esposo en la plaza de Aguascalientes, como dio cuenta Reforma, el 14 de junio de 2013, que reproduce la citada gráfica de la entonces candidata del PVEM.

vale10nov15

Primero dijo que terminando la diputación regresaría a las filas de la reporteada. Pero después cambió de parecer al desarrollársele la ambición sin medida, que la lleva a despojarse del vestido de Tucana —de rojo corazón y verde piel—para ponerse el traje sastre de Chapulina, con el propósito de aventar el inconcluso trabajo parlamentario y abrazar nuevas candidaturas.

Las palabras de su reciente segundo informe destilan orgullo por su labor legislativa, pero no hay tal sentimiento. La función de diputada le hace infeliz. Le causa urticaria. Aunque el evidente malestar en nada se parece al enorme placer que siente cuando recibe el sueldazo mensual. Los cuantiosos recursos económicos adicionales. El apoyo del personal administrativo y del chofer a su disposición. El lujoso automóvil. Los vales de gasolina. El celular Telcel. El dinero para el informe anual. Todo con cargo al bolsillo del sufrido contribuyente

En enero de este año se registró como precandidata del PVEM para contender por la diputación federal por el Distrito II. Hasta atractivo chambelán tenía para el baile, según compartió alegremente en su cuenta de Facebook: “Durante mi campaña electoral tuve el respaldo de mi amigo Roberto Tavarez. Estoy segura que hará un excelente papel como coordinador de mi nuevo proyecto en el 2015” (LJA, 09/01/15). Como se recordará, el priista fue secretario de Integración Social durante la administración lorenista.

Hace días el virus de la Chapulina  volvió a picarle a Anayeli Muñoz Moreno, al destaparse como aspirante a la alcaldía capitalina.  Manifestó su expreso rechazo a la posibilidad de hacer alianza con el PRI, porque en este sexenio han perdido la camisa en el redondel electoral. Y los ojitos le brillaron cuando el líder estatal de su partido, el diputado y prospecto a Chapulín Gilberto Gutiérrez, anunció que iría por la gubernatura. Abrase visto tan impresentable endogamia. Jamás.

La rentabilidad electoral de Anayeli duerme en el petate. En su elección para diputada local por el Distrito XV ganó a la contrincante del PAN por 485 votos, que representan el 0.5 por ciento de diferencia entre ellas. En la elección para diputado federal por el Distrito III, el candidato del PAN trituró al del PRI, al sacarle una diferencia de 1,526 votos en el Distrito XV de Anayeli, lo que habla de una paupérrima labor de gestión hacia sus representados y el mínimo trabajo político en la demarcación.  

Y bueno, el rencor es mal consejero en la política; más, cuando los temas familiares se mezclan con asuntos públicos. Los reiterados señalamientos de la diputada Muñoz Moreno hacia la alcaldía de Aguascalientes, son subjetivos, tendenciosos y están desprovistos de algún sincero interés de servir a la comunidad. Más bien responden a una insaciable sed de venganza: resulta que a una hermana y un hermano de Anayeli, que trabajaban en la Secretarías del Ayuntamiento y de Desarrollo Urbano, respectivamente, la nueva administración les solicitó las renuncias y ofreció la liquidación de ley. Nada nuevo hay bajo el sol en esa decisión. Entran los triunfadores y salen los derrotados. Rojos y azules proceden de la misma manera. Salvo honrosas excepciones, claro.

Ante el amoral proceder, es oportuno referir que otro cliente favorito de Muñoz Moreno es la Comisión Estatal de Derechos Humanos. ¿Qué favor habrá negado la Comisión para merecer la virulencia mediática de la diputada del PVEM?

Las palabras cabalgan gratis. Los hechos compran boleto. Más, cuando viajan en el Ferrari, el automóvil de la congruencia. En el Airbus A380, el avión de la credibilidad. Y en el Oasis of the seas, el crucerode la honestidad.

Porque alguien debe de escribirlo: “Tomate esta botella conmigo y en el último trago nos vamos”, supongo que le dijo Paco Guel Saldivar —parafraseando al gran José Alfredo— a su secretario particular, el infumable Rodolfo Fito Quiroz, ante de presentar su renuncia a la presidencia del PRI Aguascalientes.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio