- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 18 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Parametría ofrece una revisión de los estudios de opinión pública más relevantes de este año. Los resultados permiten conocer las preferencias, actitudes, opiniones y posicionamiento de los mexicanos en diversos temas.
1. Apagón Analógico
El 59 % de los ciudadanos entrevistados en vivienda, dijo estar preparado para el apagón analógico. No obstante, 41 % menciona no tener una televisión digital ni un convertidor de señal analógica a digital para poder sintonizar la televisión pública una vez que se realice la transición.
El nivel de conocimiento del apagón analógico ha ido en aumento, nueve de cada diez mexicanos (92 %), estaban enterados que para diciembre de 2015 ya no se podría ver nada en las televisiones análogas (con antena de conejo o aérea) si no contaban con un convertidor de señal analógica a uno digital.
2. Mexicanos rechazan uso recreativo de la mariguana pero apoyan el medicinal
De acuerdo con la encuesta realizada en vivienda, son más los mexicanos quienes se manifiestan en contra de la legalización de la mariguana que quienes lo apoyan. El 77 % de los entrevistados dijeron no apoyar la legalización mientras que únicamente 20 % se manifestó a favor.
El porcentaje de mexicanos que dijo estar en contra de la legalización de la mariguana ha ido disminuyendo paulatinamente, pues ha transitado de 92 % a 77 % en un lapso de siete años.
Observamos un cambio significativo en el país en la postura sobre el uso de la mariguana con propósitos medicinales. Este año ocho de cada diez mexicanos (81 %) se dijeron a favor de que se permita el uso de mariguana con estos fines. En la medición anterior el apoyo había sido de 48 %, hoy registramos un aumento de 33%.
Estudio disponible en:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4816
3. Matrimonio igualitario en México
En México, el 48% de los ciudadanos dijo estar en contra de que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal, en tanto que 43% se manifestó a favor.
Si comparamos los datos en la serie histórica de encuestas realizadas en vivienda por Parametría, podemos ver cómo se han modificado las opiniones en el tiempo. En el 2003, el 76% de los mexicanos se manifestaba en contra de legalizar el matrimonio igualitario.
En junio de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó inconstitucional y discriminatorio que la legislación de algunos estados considere al matrimonio únicamente como la unión entre el hombre y la mujer. Abriendo así la puerta para que en todo el país se reconozca la unión legal entre parejas del mismo sexo.
Estudio disponible en:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4779
4. El 'voto duro' a la baja
Datos de las diferentes encuestas de salida (exit polls) que Parametría ha realizado en los procesos electorales permiten observar que el “voto duro” de los partidos políticos en México va a la baja. Mientras que en el 2003, casi la mitad de los votantes (47%) dijo que siempre elegía al mismo partido, para 2015 ese porcentaje se redujo a 31%.
Cada vez más personas eligen por quién votar cuando se enteran quiénes serán los candidatos o bien durante las campañas. Esta tendencia podría hablarnos de electores más sofisticados que no votan de forma tradicional por un partido con el que se identifican, sino que buscan la opción que más les convence.
Estudio disponible en:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4746
5. Más mexicanos no creen versión de la PGR sobre Ayotzinapa
De acuerdo con la encuesta en vivienda realizada por Parametría, seis de cada diez mexicanos no considera cierta la versión de la Procuraduría General, que indica que los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fueron asesinados y quemados, contra 36 % de los entrevistados que sí la cree.
En México existe un amplio conocimiento de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Casi la totalidad de la población (97 %) sabe de los hechos.
Estudio disponible en:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4801
6. Mexicanos apoyan a los independientes
En la opinión pública mexicana existe gran apoyo a las candidaturas independientes. Siete de cada diez entrevistados en vivienda por Parametría dijeron estar a favor de que se sigan permitiendo la participación de independientes en las elecciones.
Las elecciones de 2015representaron triunfos importantes para los candidatos independientes. Manuel Clouthier Carrillo aspirante a Diputado Federal por Culiacán, Sinaloa; José Alberto Méndez Pérez, candidato a la Alcaldía de Comonfort, Guanajuato; Alfonso Martínez, contendiente a la presidencia municipal de Morelia; Pedro Kumamoto aspirante a diputado de Zapopan, Jalisco y Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, candidato a gobernador en Nuevo León, consiguieron el triunfo sin el apoyo de algún partido político.
Estudio disponible en:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4746
7. Desconocen de qué país se independizó México
De acuerdo con la encuesta realizada en vivienda, únicamente tres de cada diez entrevistados (32%) saben que México se independizó de España, mientras que la mitad (51%) desconoce de qué país nos independizamos. Un 13% considera erróneamente que la emancipación fue de Estados Unidos y 3% mencionó un país diferente.
Este año se registró el porcentaje más bajo de ciudadanos que indican correctamente el país del cual se independizó México. Cuando preguntamos sobre el tema por primera vez en 2009, el 46% señaló correctamente que nos emancipamos de España. Para abril de 2010, este porcentaje creció a 53%, no obstante cinco años después descendió 21%.
Estudio disponible en:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4803
8. Fuga del Chapo por complicidad con autoridades: mexicanos
Ocho de cada diez mexicanos (77 %) entrevistados en vivienda, consideran que las autoridades participaron en la fuga deJoaquín “El Chapo” Guzmán, la cual tuvo lugar en julio pasado en la cárcel federal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México.
Más de la mitad de la población (56 %) mantiene una muy “mala” o “muy mala” opinión de Guzmán Loera, mientras que 17 % opina lo contrario. El estudio muestra además que el porcentaje de opiniones negativas sobre el narcotraficante han ido disminuyendo a lo largo de los años.
Estudio disponible en:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4789
9. Escenarios para 2018
Parametría dio a conocer los resultados de careos realizados entre los aspirantes de cada partido político en México rumbo a las elecciones presidenciales de 2018, así como con la participación de un candidato independiente.
Estos escenarios avizoran una campaña cerrada entre tres partidos, Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Morena, por lo que la selección de candidatos podría marcar la diferencia. También observamos que la inclusión en la contienda de un candidato independiente tiende a cerrar aún más los resultados y nos enfrentamos a un escenario de empate técnico. Resaltan los bajos porcentajes que obtiene el PRD en todos los escenarios.
Estudio disponible en:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4824
10. Quieren menos legisladores, pero desconocen cuántos hay
La encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, indica que solamente uno de cada diez ciudadanos sabe que la cámara de diputados está compuesta por 500 legisladores, mientras que el 82 % desconoce el dato. Un hecho relevante es que no observamos que el porcentaje que conoce de la composición del congreso se modifique significativamente en el tiempo.
Cuando preguntamos por primera vez en 2007, solo 6 % de los entrevistados mencionó la respuesta correcta sobre el número de representantes que fungen como diputados; en 2009 el porcentaje subió a 12 % y este año los que saben que el congreso está compuesto por 500 diputados volvió a descender a 8 %.
A pesar de la poca información que se tiene sobre el congreso, existe consenso entre los mexicanos para reducir el número de diputados federales. Así lo sugiere el 72 % de los entrevistados.
Estudio disponible en:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4759
FUENTES:
PARAMETRÍA. Encuestas Nacionales en vivienda. Representatividad: Nacional. El número de entrevistas varía de acuerdo a cada estudio. Nivel de confianza estadística: 95%. El margen de error cambia de acuerdo al tamaño de muestra de cada estudio. Muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
David Pérez Calleja
Aguascalientes, Ags, 16 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En ciencias de la computación un árbol equivale a una compleja estructura de datos o nodos que se asemejan a los troncos de un árbol natural. Existen nodos hijos o ramas que están conectadas al nodo padre y lucen hojas que siendo nodos no tendrán nodos hijos; es decir, las hojas son estériles. Además el único nodo de un árbol que no tiene padre es la raíz. Todo inicia con la semilla, con su creador, es la ley de la naturaleza y de la informática.
En ciencias naturales un árbol es una planta de tallo leñoso que a cierta altura se ramifica formando una especie de copa que tiene hojas en sus ramas, mientras que la raíz se encuentra adherida a la tierra y le da fortaleza al tronco mientras su corteza lo protege del clima extremo y le brinda una tersura especial y única.
Un árbol informático y un árbol natural tienen un ánima o alma distinta. El alma de tales árboles se encuentra en su raíz a través del cual se alimentan y permanecen vivos; así las cosas, cuando la raíz se pudre los árboles mueren y se deshojan, así los padres como los hijos sólo serán útiles como leña para producir fuego.
El alcalde de Aguascalientes, Juan Antonio Martín del Campo, durante su discurso político con motivo del segundo informe de actividades de su gobierno, se inventó una expresión tan novedosa como incomprensible fue su mensaje político: dijo textualmente: “Aguascalientes se llenó de “animárboles” ¿Qué quiso decir Toño? Sólo él lo sabrá, pues más allá de que le asiste el derecho de crear su propio lenguaje coloquial, lo que hizo fue intentar ocultar lo inocultable: la incapacidad de su administración para invertir el financiamiento público de forma honesta y transparente. Lo demás son simples pretextos.
Toño anda tan preocupado por elevar su IRN (índice de reconocimiento de marca o nombre), que exige a su dirigencia nacional del Partido Acción Nacional que la postulación a la candidatura de Gobernador del Estado (a la cual él mismo aspira) se defina bajo el criterio de Encuesta, pasando por alto la valiosa opinión de una celosa militancia del PAN. Así de claro, Toño advierte a su lideres “que no se equivoquen, porque podemos fracasar”.
Se entiende la preocupación del Alcalde de Aguascalientes. Se ve preocupado porque la mayor fortaleza del PAN radica en el derecho de sus militantes para elegir directamente a sus candidatos. Ni las Encuestas ni los “animárboles” votan entre la militancia del PAN. Esa palabreja que se presta a especulación, tal vez se refiera a los rigores de las almas del purgatorio, que hacen la ronda pues el Comité Nacional del PAN instaló su órgano interno de combate a la corrupción con el consenso de la voluntad mayoritaria de sus miembros que apunta hacia la postulación de otro personaje distinto al Alcalde.
Aún más confuso parece el papel que juega la diputada Sylvia Garfías, quien adopta un discurso insolente y ante la evidente falta de transparencia y rendición de cuentas de la administración municipal de Aguascalientes, intenta ocultar un probable acto de corrupción que afectaría a Juan Antonio Martín del Campo, señalando que “son ataques para desacreditar al PAN ante los electores”.
Sylvia quiere pero no puede, ocultar las sospechas de enriquecimiento ilícito del hermano de Antonio, y fracasa al desviar la atención de la opinión pública de un tema de probable corrupción a un tema electoral con el falso argumento de que durante la administración de “la nueva política” se invirtieron millones de pesos en la Línea Verde para sembrar otra variedad de árboles ajenos a las especies de Aguascalientes, que al ser plantados sobre gasoductos (sic) ahora están muertos (resic), convertidos en “animárboles”. ¡Craso error!
Face David Pérez Calleja; Twitterdavidperezcall1; Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 15 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Mire Usted: dirija sus pasos al centro comercial “Villasunción” al sur, de la ciudad de Aguascalientes. Elija una mesa en el negocio local llamado “The New Coffe Shop”, pida que lo atienda la amable jovencita Nayeli Bonilla y solicítele la bebida de su preferencia, así como una orden de “molletes” muy al estilo Aguascalientes ¿Están? ¡De chupete, re chupete y requete chupete!
Sobre un pan fresco y crujiente, colocan frijoles molidos muy bien condimentados y encima una ge-ne-ro-sí-si-ma capa de un queso muy de los nuestros: de esos que nos gustan a los aguascalentenses, con sabor a suero de leche ¡Ácidos pues´n! y ¡lo mejor! es el gratinado que logran del queso; una capa dorada y pareja de gratín, que, o la consiguen con un horno a gas, o de plano con un soplete de cocina, porque seguro que a un “micro” no los pasan. Por si fuera poco y para rematar, le ofrecerán una salsa de jitomate que no tiene igual: un tipo de “salsa mexicana”, pero con los ingredientes suavizados por algún cocimiento (asados o cocidos en agua) con el que obtienen un aderezo jugoso, fresco y realmente sabroso.
A mayor abundamiento, le informo que The New Coffe Shop, se encuentra en el local que antes fue “Queso, Vino y Capuchino”, de la querida Aleta Mondragón. No se deje guiar por el extranjero nombre actual del lugar, ya que es uno de nuestros negocios orgullosamente aquicalidenses. Así que: vaya Usted, pida bebida y molletes gratinados, y ahora sí dispóngase a entrar en la Cocina de hoy.
Abra cadabra. Abadara cadabara, significa “por mi palabra realizo” o “por mi palabra se hace”. Supongo que a eso se refiere Jorge Varona Rodríguez, compañero de pluma en varios medios, cuando afirma que estamos convencidos que legislar es hacer que las cosas buenas sucedan. Desde luego que utiliza el plural “mayestático”, puesto que en realidad habla por sí mismo. Basta observar un poco la actuación de varios de sus compañeros (as), los (las) diputados (as) de la actual legislatura local, para darse cuenta que ni hablan, ni realizan y por lo tanto, no legislan; o bien se expresan tan deplorablemente mal que es ¡un alivio! que sus decretos orales no se hagan realidad social ¡Hágame Usted el favor!
Pero Jorge Varona es de los pocos que sí saben lo que hacen en el Congreso de Agüitas y sí tienen la formación necesaria para hacerlo, aún a pesar de provenir del ámbito de la comunicación masiva, que hoy ha cobrado normalidad en lo político para convertirlo en un escenario de lo trivial y lo frívolo. No es el caso de “Varona”, como se le conoce.
Bienestar colectivo. Con demasiada frecuencia, escucho actores políticos de vanguardia, referirse al bien social como “bien común”, expresión claramente identificada con “Santo Tomás de Aquino”, obligado referente en la doctrina conservadora. Así que ahora que Varona propone que a través de la tarea parlamentaria se perfeccione el marco legal que nos conduzca a una mejor convivencia, con justicia, desarrollo integral y bienestar colectivo, como respuesta a los cuestionamientos e incertidumbres en la esfera pública; me agrada saber que alguien, con el poder que le da ser coordinador de bancada (la del PRI-Verde) entienda a esta nueva ciudadanía que clama por estar mejor como sociedad y, paralelamente tener las mismas oportunidades de crecimiento como individuos.
Ojalá que en lo futuro, alguien como Jorge Varona, con formación sólida, vocación social y el liderazgo real y formal de una bancada mayoritaria, no tenga como obstáculo una súper Secretaría General excedida en funciones y controladora de la organización parlamentaria; que fue creada en alguna administración con vocación autoritaria y que, pronto debe acotarse a través de las esperadas reformas a la Ley Orgánica del Congreso y su respectivo reglamento.
A los hechos. Nos dice Jorge Varona, en su artículo “Legislar para que las cosas buenas sucedan” publicado el día de ayer lunes 14 de diciembre en varios medios locales, que este tiempo nos impone el reto de comunicar mejor nuestro quehacer público. Bien pues vamos a ayudarle en ese reto de comunicación. Ahí le van estimado lector y apreciable lectora, los hechos del 2º. Año legislativo de la LVI legislatura.
Reformas a la Constitución local para mejorar el Sistema de Planeación del Desarrollo Estatal; creación de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; creación de la Ley de Justicia Indígena y la Ley de Presupuesto, Gasto Público y Responsabilidad Hacendaria local; creación de la Ley Orgánica de la Fiscalía General y de la nueva Ley de Extinción de Dominio; creación del nuevo Código Electoral local y de la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana.
Se realizaron adecuaciones y modificaciones a varios ordenamientos locales tales como el Código Fiscal, la Ley de Hacienda, la de Procedimiento Administrativo, la de Coordinación Fiscal, la de Fiscalización Superior y su reglamento interior y la Ley de Agua, entre otros.
Varona destaca el nombramiento del primer Fiscal General local, la institucionalización de la dotación gratuita de útiles escolares y las acciones legislativas para garantizar el desarrollo del Seguro Popular y el suministro de agua en los hogares, escuelas y hospitales públicos.
El documento que rubrica Jorge Varona abunda en información sobre los resultados de la acción parlamentaria de su bancada PRI-Verde y del Congreso local en este segundo año legislativo; así que para conocerlos a detalle, recomiendo la lectura del artículo en referencia, disfrutando de su bebida predilecta y los deliciosos molletes estilo Aguascalientes. (Consultar:
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Mario Granados Roldán
Aguascalientes, Ags, 16 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Nació el 19 el enero en la ciudad de Aguascalientes. En un mes más cumplirá 67 años de edad. En la clínica de Guadalupe ocupó el cunero 3, el número que representa los tres tiempos del buen torear, como él suele hacerlo en el redondel político desde los 15 años, cuando ya era dirigente juvenil de su partido, el PRI.
Es carismático. De muy fácil sonrisa. Conversador muy ameno De trato florentino. Educadas maneras. Elegante en la humana. Evita la confrontación. Prefiere la negociación. La denostación fácil y rápida no sale de su boca, salvo honrosas excepciones. Es discreto. También prudente. Un tipazo.
Ha tenido, entre otros encargos, el de diputado local (septiembre-noviembre de1980).Presidente Municipal de Aguascalientes (1984-1986).Procurador General de Justicia en Aguascalientes (1980-1983).Secretario de Gobierno del Estado de Aguascalientes (2010-2012).Secretario Particular del Coordinador de Comunicación Social de la Presidencia de la República (1976).Visitador General y Controlador Interno de la Procuraduría General de la República (1987-1989).Delegado del IMSS en los Estados de San Luis Potosí y Aguascalientes (1990-1998).Delegado Regional del Infonavit en los Estados del San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas; así como en Jalisco (1989 y 2004).Coordinador General del Programa Nacional de Vivienda del Infonavit (2003).
A su extenso palmarés le faltará la meta no alcanzada. La aspiración no colmada. Porque de la política Miguel Romo Medina ha recibido mieles y hieles. Revisemos:
Se la jugó con sus queridos amigos Rodolfo Landeros Gallegos (1980) y Carlos Lozano de la Torre (2010), aspirantes al gobierno de Aguascalientes, y los dos se impusieron a sus respectivos adversarios, Miguel Ángel Barberena Vega y Lorena Martínez Rodríguez, en las contiendas internas del PRI.
En 1986 se apostó así mismo y perdió frente a Miguel Ángel Barberena Vega, en cerradísima carrera; tan apretado estuvo el proceso que el tricolor destapó a su candidato hasta el 30 de junio. La derrota lo obligó al exilio en el DF. Barberena sentenció su lejanía de Aguascalientes. De haber podido, el marino lo hubiera mandado al Atlántico en una balsa.
En 2016 se la vuelve a jugar con él mismo y nuevamente será derrotado, pero ahora por Lorena Martínez.
El descalabro sufrido a manos de Barberena fue el punto de quiebre del hoy senador. No se volvió a levantar. Su luminosa carrera en la entidad se eclipsó al dejar el terreno político que jamás fertilizó y menos abonó. El compacto grupo formado en la Presidencia Municipal de la capital y los miles de feligreses se vieron en la orfandad. El poderoso líder, el heredero universal del landerismo, abandonó a sus ovejas. Jamás les tendió la mano. Optó por la individual carrera burocrática federal, inclusive trabajando en la gestión del presidente Fox. Durante el encargo en el Infonavit, no volvió a pisar el edificio del PRI Aguascalientes. Ni siquiera a las reuniones del Consejo Político Estatal asistía. Trabajar en la administración panista y hacer talacha priista no le pareció compatible.
El tiempo. La lejanía física. El abandono. El desarraigo partidista. Le cobraron la factura a Romo Medina. Revisemos:
En 1995 pierde la diputación local por el primer distrito. Recuerdo que aquel domingo, el día elección, llegó a la hora de comer José Romo Saucedo, para anticiparle el triunfo al candidato tricolor, pero no fue así. Las cuentas alegres, las de siempre, ocasionaron un efímero brindis con refresco de cola.
En 1998, en su calidad de presidente del PRI Aguascalientes, su partido pierde la gubernatura por primera ocasión. Miguel le manda al dirigente nacional Mariano Palacios Alcocer su irrevocable renuncia. Aduce la falta de solidaridad y apoyo del Comité Ejecutivo Nacional ante el desastre causado por el iceberg azul que le pegó en la línea de flotación al Pritanic. Se le cuestionó el abandono del barco hundido. Ni siquiera se esperó al recuento de los daños, aulló la molesta jauría.
En 2012 pierde la senaduría por Aguascalientes, en una elección donde el candidato presidencial Enrique Peña Nieto sale triunfador.
En 2016 perderá, por segunda ocasión, la nominación de su partido a la gubernatura de Aguascalientes. De nada valieron sus cinco décadas en la política. Tampoco le abonó la condición de ser el aspirante del gobernador Lozano de la Torre. Los números en las preferencias electorales no le alcanzan, como no le alcanzaron en 2012.
En esta segunda oportunidad ya no se le vio la capacidad. El vigor. La fortaleza. El empaque. La decisión. La díada discursiva. Y el talento mostrado en la primera cruzada del siglo pasado. Su destape se redujo a un modesto desayuno, llevando como aliados a dos legisladores lozanistas de muy baja densidad. La oferta se limitó a sus 50 años en los ruedos del gobierno y la política. Al buen aficionado práctico se le olvidó recordar el comentario repetido mil veces en las peñas taurinas: Para ser torero hay que parecerlo.
Miguel continuará oficiando con maestría en la Cámara de Senadores, donde el hombre público vive el estado perfecto. En el futuro le espera una diputación federal plurinominal y una notaria pública. Quizás.
Porque alguien tiene que escribirlo: Salvo algún imponderable de última hora, Lorena Martínez será la candidata del PRI al gobierno de Aguascalientes. Este mes renunciará a la Profeco. La abogada viene asegurando, en corto, que tiene amarrada la alianza con cinco partidos, lo que presupone una posible victoria, porque ya quedó demostrado que tanto al PRI como al PAN se les complica la victoria sin el Panal, compañeros indispensables en la parranda electoral, aunque en un firmamento totalmente azul, los tricolores le van a batallar muy en serio, y más, si las abejas turquesas se dividen por la coalición, les da por la simular el matrimonio y sólo se dedican a trabajar en las colmenas entregadas en el reparto.
El informado periodista Raymundo Riva Palacio escribió hace días, en La caldera de Sinaloa, que “el líder del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dice en privado que el próximo año su partido mantendrá al menos las nueve gubernaturas que tiene, aunque no necesariamente en los mismos estados que administra actualmente. Los priistas creen que uno de los estados con los que compensará pérdidas probables en Aguascalientes, o posibles en Veracruz, es Sinaloa…” (El Financiero, 10/12/15).
Asignadas las candidaturas en Colima y Durango, el PRI cerrará el año con las de Chihuahua y Tlaxcala. La de Aguascalientes y el resto, hasta enero.
Aviso parroquial: Vale al Paraíso descansará, sin paz de por medio, los próximos dos miércoles. Junto con los Reyes Magos regresará el 6 de enero, cuando el ponche electoral esté muy calientito.
Felices navidades y año nuevo, les desea de todo corazón a los lectores de aguzados.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 14 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Para el Grupo Parlamentario del PRI-PVEM del Congreso del Estado, legislar es punto de partida para que ocurran las grandes trasformaciones. Modificar nuestro marco legal, es una forma certera de impulsar el cambio social y convertir la realidad que vivimos en la que queremos. Las comunidades y las familias encuentran las condiciones propicias para avanzar hacia un mejor porvenir, justamente, en una sociedad con buenas leyes.
En un tiempo de cuestionamientos e incertidumbres en la esfera pública, la tarea parlamentaria se convierte en desafío para contribuir a mejorar la vida comunitaria de Aguascalientes: perfeccionar el marco legal que nos conduzca a una mejor convivencia, con justicia, desarrollo integral y bienestar colectivo. En ese sentido, este tiempo también nos impone el reto de comunicar mejor nuestro quehacer público, para convencer a los ciudadanos con la fuerza de los hechos y de las ideas que transforman.
Para que la tarea del Poder Legislativo se traduzca en avances concretos y una oportuna adecuación normativa que beneficie a la sociedad, es fundamental construir consensos. Detrás de cada iniciativa presentada y cada asunto resuelto, existe un proceso de estudio y análisis. En cada sesión de trabajo parlamentario, hay una dinámica de diálogo, deliberación e implementación de mecanismos de convergencia entre las fuerzas partidistas representadas en el Congreso de Aguascalientes. Así, a cada cifra le corresponde un tiempo determinado de trabajo, investigación, debate y acuerdo, que permiten la construcción de mayorías con la inclusión de las minorías.
Por parte del Grupo Parlamentario PRI-PVEM se presentaron 20 iniciativas y acompañamos las 29 iniciativas presentadas por el Gobernador Carlos Lozano de la Torre. Los asuntos resueltos en el pleno sumaron, en el segundo año de ejercicio constitucional de la actual legislatura, 106 Iniciativas, 5 Minutas a la Constitución Federal, 14 Cuentas Públicas, 13 Puntos de Acuerdo y 4 Nombramientos. Asimismo, los diputados aprobamos 104 Dictámenes, 12 Acuerdos Legislativos y 128 Decretos, en un total de 195 Sesiones en Comisiones Ordinarias, 35 Sesiones del Pleno Legislativo de las cuales 29 fueron Sesiones Ordinarias, 5 Solemnes y una Sesión Extraordinaria.
Entre las principales actividades legislativas de 2015 destacan las reformas a la Constitución Política Nacional, en materia de combate a la corrupción, a través de la cual se creó el Sistema Nacional Anticorrupción; las reformas en materia de derechos humanos de las comunidades indígenas y en materia de Justicia para Adolescentes.
Asimismo reformamos la Constitución local para mejorar el Sistema de Planeación del Desarrollo Estatal. Modificamos nuestra Constitución y creamos la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Creamos la Ley de Justicia Indígena; y la Ley de Presupuesto, Gasto Público y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Aguascalientes y sus Municipios.
Además, aprobamos adecuaciones al Código Fiscal, la Ley de Hacienda y la Ley del Procedimiento Administrativo, con el fin de homologar criterios de fiscalización y establecer más eficaces medios de control y mayores sanciones al mal uso y desvío de recursos públicos; así como la Ley de Coordinación Fiscal estatal.
Modificamos la Ley de Fiscalización Superior y el Reglamento Interior del Órgano de Fiscalización del Estado para orientada al bienestar social y al desarrollo sostenido. Armonizamos el Código Penal y diversos ordenamientos, con el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Creamos la Ley Orgánica de la Fiscalía General y nombramos al primer Fiscal General. Elaboramos la nueva Ley de Extinción de Dominio, así como la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana.
Aprobamos el Nuevo Código Electoral, que renueva los mecanismos de fiscalización, procesos más transparentes, paridad de género, candidaturas independientes, reelección de ayuntamientos y diputados.
Convertimos en organismo público descentralizado al Instituto de Gestión Empresarial y Mejora Regulatoria. Institucionalizamos el programa de dotación gratuita de uniformes escolares. Creamos el Instituto de Infraestructura Física Educativa y autorizamos la participación de Aguascalientes en el “Programa de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa” del gobierno federal.
De igual forma, creamos el Organismo Público Descentralizado Denominado Régimen Estatal de Protección Social en Salud, con el fin de garantizar el desarrollo del Seguro Popular.
Fue particularmente trascendente la Reforma a la Ley de Agua para el Estado de Aguascalientes, la cual avala que el suministro de agua nunca se interrumpa, prohíbe los cortes totales en los hogares y su cobro a escuelas y hospitales públicos.
Por otro lado, la labor legislativa se enriquece con la valiosa oportunidad de servir a la ciudadanía mediante diversas actividades de gestión social y apoyo comunitario. Respaldar a las familias que más lo necesitan y ser solidarios con los sectores más vulnerables de la entidad, es deber de todo servidor público, más aún cuando la situación de marginación limita a los ciudadanos y a sus familias el ejercicio de sus derechos más elementales.
En nuestra tarea cotidiana, los diputados del Grupo Parlamentario PRI-PVEM ratificamos como guía la responsabilidad ética y nuestro compromiso político y social. Con este ánimo asistimos al encuentro del trabajo conjunto por el bienestar de la comunidad y la apertura a la cooperación entre poderes, reiterando lealtad a la nación y al pueblo de Aguascalientes, así como una firme convicción con el avance democrático y la justicia social. Estamos convencidos que legislar es hacer que las cosas buenas sucedan.
{ttweet}