- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 29 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Somos el resultado de los libros que leemos, los cafés que disfrutamos, los viajes que hacemos y las personas que amamos, es el bello pensamiento del periodista brasileño Airton Ortiz; que me envió el querido Gustavo Arturo de Alba, director de la revista electrónica “Crisol Plural”.
En estos últimos días del 2015, nada mejor que revisar las letras que recorren día con día nuestros ojos, las aromáticas bebidas y exquisitas comidas que degustamos, los lugares que frecuentamos o visitamos y los seres vivos humanos, plantas o animales que nos rodean; para encontrar en todo ello algo de la lógica de nuestra particular existencia.
Nuestros libros. En el año por llegar, quizá convenga a los ciudadanos hidrocálidos, incorporar más lecturas que nos permitan conocer nuestras raíces aquicalidenses. En las bibliotecas del Instituto Cultural de Aguascalientes, están disponibles con temas variados, interesantes y accesibles, volúmenes sobre personajes que han hecho nuestra entidad, cocina local, historia y producción artística propia.
Nuestras fondas y fuentes. Estancias, comedores, restaurantes, fuentes de sodas y cafés; son cada vez más propios de la sociedad y cultura hidrocálida. Una pléyade de jóvenes chefs y baristas egresan día con día de nuestras escuelas, para incorporar un nuevo mundo de sabores, aromas y presentaciones a nuestra comida tradicional.
A partir de la ópera prima de Irma González, autora y propietaria de “La Saturnina”; cada vez se establecen más y más negocios culinarios con capital local y sabor propio. La oferta es ilimitada y va desde las versiones originales de comidas y bebidas, hasta las novedosas fusiones y la comida de autor.
Lo que resulta extraordinario es que, lejos de imitar instalaciones y cartas de restaurantes extranjeros, los emprendedores locales buscan acercarse a lo característico de nuestra región para ofrecernos a los nacidos y a los llegados a esta tierra, un origen común desde lo culinario. ¡Por supuesto! Que también hay quienes están ofreciendo un sabor propio a la nostalgia, provocando con sus platillos estilo “defeño”, estilo Michoacán, estilo “Hidalgo” y otros más para quienes enriquecen nuestra convivencia con su arraigo. Particularmente, llama la atención de esta cocina, la preferencia entre los jóvenes por el sushi, hoy que la comunidad japonesa tiene entre nosotros una importante presencia.
Hidro-tours. Muchos hidro-viajes o hidro-tours, deseo al estimado lector y la querida lectora en el año por llegar.
Es tiempo de dejar atrás aquello que ¡Uy, en Aguascalientes, fuera de la Feria Nacional de San Marcos, no hay nada que ver! Para pasar a presumir a nuestros visitantes el turismo de aventura, el eco-turismo, el senderismo y campismo, los acuadeportes y los recorridos vitivinícolas.
¡Por supuesto! Que hay que introducir a nuestros turistas en la cultura gastronómica local tradicional y moderna. En nuestra producción textil de primerísima calidad y en el fascinante segmento de la vida colonial, los pueblos mágicos y la minería con todo y sus intrigantes leyendas.
Este 2016, lo mejor que puede desear esta cocino-política, es que seamos turistas en tierra. Visitadores de lo nuestro. Descubridores de lo propio.
Las personas. 2016, será sin duda, año de la personas y de los personajes en Aguascalientes.
Los personajes serán obligadamente de tipo político. Se avecina la elección de gobernadora o gobernador de Aguascalientes, con sus respectivas presidencias municipales y diputaciones locales.
Aguascalientes deberá elegir un gobernador o una gobernadora que represente a los ciudadanos de origen, pero también a los recién llegados porque ambos somos orgullosamente aguascalentenses. A alguien que conozca de lo local pero que también tenga una importante presencia nacional, para que tenga capacidad de gestión central. A alguien que propicie la equidad de género, para que tanto hombres, como mujeres vean reconocido su esfuerzo.
Desde luego, que como electores, tendremos que exigir de las autoridades judiciales, la defensa de nuestro derecho a decidir, y no la sustitución de nuestra voluntad. En el 2016, no podemos permitir que se nos declare ciudadanía en estado de interdicción y se nos arrebate el derecho humano y constitucional de elegir.
Las personas, las ciudadanas y los ciudadanos, los aquicalidenses, los aguascalentenses seguiremos en el año por venir, construyendo este sueño que llamamos Aguascalientes.
Continuaremos con nuestro esfuerzo por nuestros hijos, con nuestro cuidado por el medio ambiente y la naturaleza, con nuestra lucha por el respeto a los animales.
Los buenos somos más y, malgré tout seguimos habitando la tierra de la gente buena.
En el 2016, año de Jesús Terán y de Jesús F Contreras, esta cocino-política le desea a la querida lectora y al estimado lector, que haya en sus manos seductores libros, en su mesa buena comida, en su día a día confortables sitios para estar y sobre todo, en su vida, personas maravillosas para convivir. Abundante vida vegetal y animal que enriquezca, mejore y transforme su entorno.
Nos vemos en 2016; para cocinar, comer, leer, estudiar y conversar de todo, particularmente de política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 28 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Hay una correlación evidente entre la desigualdad y la marginación, con la disfuncionalidad de la democracia representativa. Como nunca, globalmente ha crecido la magnitud de la riqueza pero, a la vez, el número de pobres y la intensidad de la pobreza. Esta es la gran paradoja y la aparentemente insoluble contradicción. Sin acceso a los satisfactores necesarios para la vida digna, ¿cómo pueden entenderse y ejercerse libertades humanas, derechos ciudadanos y derechos políticos?
El desafío central de las democracias es que la decisión de la mayoría determine el rumbo a seguir. Sin embargo, en el complejo entramado de una economía globalizada, además del gran peso de la banca privada, las calificadoras y las corporaciones financieras, las agencias económicas multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo, tienen mayor injerencia en las decisiones de las instituciones del Estado que los representantes públicos electos democráticamente. Los Estados nacionales permanecen al margen de muchas de las más importantes medidas económicas, las cuales afectan directamente a los ciudadanos.
Ya no es el trabajo el eje articulador de la vida económica sino la acumulación y concentración de la riqueza. El lugar central lo ocupa una abstracción que se llama mercado y en el individuo consumidor reproduce la ilusión del ciudadano independiente. Así como tampoco, por ello, son el régimen jurídico del Estado, la identidad nacional y la vinculación comunitaria el núcleo de lo político. Este espacio es avasallado por los grupos de presión, la ideología bursátil-monetarista y sus voceros mediáticos. Por encima de la democracia formal prevalece la dictadura económica.
Lo cual, genera desarticulación política –espacios de diálogo, concertación y acuerdo—que impide la resolución de los conflictos. El Estado mismo es incapaz de zanjar las divisiones y los reclamos sociales. Por ello, el ciudadano no cree en la política ni en los partidos. Éstos, a los ojos de los ciudadanos desclasados, no representan soluciones.
Un ejemplo concreto de lo anterior, es el referéndum griego de 2015, el cual rechazó contundentemente las medidas restrictivas que impusieron la Unión Europea y la Troika para financiar su rescate económico. El gobierno de Grecia, respaldado por la legitimidad de un referéndum, tuvo que consentir la reestructura, la otra opción era el precipicio.
Hace poco menos de medio siglo Reyes Heroles advirtió sobre el perverso riesgo de aglutinar poder económico y poder político, o que éste estuviese sujeto a aquél cuando, por definición, está al servicio del superior interés público. Constituye la forma de gobierno definida por Bovero como kakistocracia –el gobierno de los peores–, donde la vileza, la incapacidad y las distintas formas de corrupción se unen para pervertir el sistema democrático. Su ideología es la ética del mercado, cuyos valores extrapolan vilmente a los de la democracia libre. Es el comercio no sólo de productos y de servicios sino del trabajo y del sufragio. Democracia pecuniaria en la cual domina el dinero por encima de las ideas y del compromiso social. El tema de fondo es que el mercado no construye sociedad, mucho menos democracia.
Ante las contradicciones de esta perfidia, la dialéctica de la historia genera de un modo o de otro su contrario, su opuesto: el de una izquierda infantil que se disfraza de pueblo, rigurosamente anacrónica, demagogia que simula democracia. Aristóteles le denominó el gobierno de la muchedumbre (oclocracia) que se mueve bajo los impulsos irracionales que carecen de proyecto y destino. Objetivamente sólo sirve para crear justificaciones y pretextos al capitalismo salvaje. Dicho de otra manera, “hacen el juego a la extrema derecha”.
Los extremos se juntan. Afinidad de dos polos monocromáticos que convergen en la intolerancia y la irrealidad. Un rostro joven para viejas consejas tiránicas.
El Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México (IFE, 2014) nos da una serie de elementos a considerar. Sólo el 53 por ciento de los mexicanos encuestados señaló que todos deben respetar las leyes. Participamos menos en la construcción de un cambio organizado y más en la protesta: 12 por ciento manifestó ser parte de alguna actividad política diferente del voto, y únicamente 2 por ciento concurrió a una huelga; en cambio, en algunas zonas del país hasta un 68 por ciento participó en manifestaciones o protestas públicas. Los ciudadanos tienen poca confianza en los actores y las instituciones de la democracia y del Estado. Desconfiamos y toleramos poco: tres de cada diez mexicanos no confía nada en las demás personas; el 40 por ciento expresó su desacuerdo con puntos de vista diferentes del suyo.
El gran reto es transformar el estado actual de las cosas dentro del orden democrático. La solución a todos los problemas de la democracia es más democracia. Perfeccionar y fortalecer nuestra democracia, necesariamente nos llama a elevar la calidad de la ciudadanía que la construye. Sólo recuperando la tarea pedagógica de la democracia, aprendiendo a convivir y a construir juntos el futuro nuestro, ejerciendo de forma activa y responsable la crítica pública y la participación ciudadana, podremos llevar a cabo la tarea de regenerar nuestra democracia.
Con mejor ciudadanía, tendremos mayor capacidad para vigilar y acotar a las élites, precavernos de los extremos y los saltos al vacío; hacer de los derechos humanos fundamento y objetivo de la sociedad y de la democracia. En suma, hacer más flexible y compatible el entorno público con tanta libertad y justicia como son necesarias, y tanta equidad como sea posible.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 21 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El gran problema de la democracia es que el pueblo quiere el poder. Las élites se oponen a ello. Este es un añejo conflicto que en nuestros días tiene una nueva fricción, dada la persistente desigualdad que circula por el mundo.
La esencia de la democracia es –al menos en teoría– que el ejercicio del poder político lo decide la mayoría en beneficio de la mayoría. En palabras de Abraham Lincoln: “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. El núcleo del conflicto incide en la convergencia entre lo público y lo privado, entre los intereses particulares y el interés general de la sociedad.
Ya en el siglo XIX, el gran observador y estudioso Alexis de Tocqueville, en su libro La Democracia en América, advirtió a “los amigos de la democracia” estar atentos para “volver sus miradas sin cesar y con inquietud, ya que si alguna vez la desigualdad permanente de condiciones y la aristocracia penetran de nuevo en el mundo, es de prever que entrarán por esta puerta”.
En épocas de indignación, desilusión democrática y antipatía política, tenemos que establecer más efectivos controles republicanos al poder, dotar de mayor eficacia a las políticas en materia de trasparencia y ampliar los mecanismos para impedir que la agenda pública se aleje del beneficio colectivo. Para que la democracia política sea congruente con esta premisa, necesariamente debe conducir a la democratización de la economía, la política, la educación, la salud y el entorno cultural.
A partir de la crisis económica global de 2008, provocada por la falta de regulación de los mercados y contrapesos en los sistemas económicos, a lo largo y ancho del mundo se ha ido ampliando la brecha entre ricos y pobres. Prácticamente cualquier estudio o informe actual en la materia indica que los niveles de desigualdad se han incrementado. Ha crecido el descontento, la incertidumbre y el malestar social. Y no sólo eso, significativamente ha crecido el poder y la injerencia de los consorcios financieros, al grado que tienen capacidad para determinar el destino de muchos países.
Expongo algunos datos. De acuerdo a un estudio publicado por Intermon Oxfam en 2014, tan sólo en Estados Unidos, el 1 por ciento de la población con mayores riquezas ha captado el 95 por ciento del crecimiento económico posterior a la crisis financiera entre 2009 y 2011, mientras que en ese mismo periodo el 90 por ciento con menores recursos se ha empobrecido. El 10 por ciento de los estadounidenses más acaudalados, en 2013, ya concentraban más del 50 por ciento de la renta del país, el porcentaje más elevado desde la Primera Guerra Mundial. La mitad más pobre de la población mundial concentra el equivalente a la riqueza acumulada por las 85 personas más ricas del mundo. El informe proyectaba que a finales de 2015 la mitad de la riqueza global estaría en manos del 1 por ciento de la población. De continuar la tendencia mundial, la brecha entre ricos y pobres se ensanchará año con año.
De acuerdo a Eurostat, en 2012 un cuarto de la población de los 28 países de la Unión Europea estaba en “peligro de pobreza o exclusión social”. Grecia se encuentra al borde de una crisis humanitaria. Se calcula que en España cerca de 500 mil familias han perdido sus viviendas desde 2008. En Italia se duplicó la población en pobreza entre 2007 y 2012. En Alemania, el ejemplo del desarrollo en la zona del euro, aproximadamente 8 millones de personas sobreviven con salarios precarios y sin prestaciones sociales, en los llamados minijobs. El Estado de bienestar se está desmantelando. Destaca Latinoamérica como la región con mayor desigualdad social del planeta, con cerca del 60 por ciento de la población dentro de una categoría de pobreza. México, después de Brasil, sobresale por la disparidad en la distribución del ingreso.
Las democracias, hasta ahora, no han podido establecer mayores controles a los mercados financieros. El gran capital ha impuesto a nuestra dinámica social la regla de que las ganancias sean privadas y las pérdidas públicas. En Estados Unidos y países europeos, los menos favorecidos han vivido en carne propia la creciente precariedad en los salarios, la pérdida de su patrimonio al hacerse impagables sus hipotecas, así como el continuo quebranto de derechos humanos y sociales. Ya no se diga lo que ocurre en las economías en desarrollo, como la nuestra, y las periféricas, las cuales viven la resaca del desastre económico sin haber formado parte del banquete.
En este contexto, la mayoría social sufre una violencia económica representada en la desigualdad, el desabasto y el desempleo, que se contrasta con una minoría con mayor poder económico que no quiere perder sus privilegios. Campean condiciones socialmente agresivas, generadoras de resentimiento, temor, confrontación y desorden.
En medio de esta confusión habrá que tener en cuenta que en una democracia no puede haber una política económica legítima, sin contemplar como requisito indispensable la garantía de los derechos humanos, sociales y culturales.
Para que el Estado y el mercado sean eficaces y tengan legitimidad, requieren controles efectivos de la sociedad, con la organización democrática y la acción colectiva. Y para que esto se verifique en la realidad, es imprescindible contar con mecanismos formales e instancias de representación, mediación y regulación. Habrá que continuar reflexionando.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 22 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- ¿Qué cenarán esta Nochebuena los amigos japoneses radicados en Agüitas? Porque cada vez son más y más; gracias a los emprendimientos del ingeniero Carlos Lozano de la Torre. Quizá sigan su tradición y se hagan de un buen pollo frito con ensalada, o se allanen a la tradición mexicana y se preparen los deliciosos tamales.
¿De qué prefiere Usted los tamales, estimado lector, apreciable lectora? Los salados pueden ser de mole, salsa roja o salsa verde con la carne o queso de su preferencia. También los hay de rajas de chile poblano y de frijoles molidos. Los dulces pueden ser de masa blanca o rosada, rellenos de piña, biznaga, coco, piñones, pasas oscuras o ate de guayaba con queso.
Para los postres, nuestros amigos “aqui-japoneses” o “japo-calidenses” pueden elegir su típico pastel de crema blanca con fresas, o muy al estilo mexicano se regalan unos buñuelos extendidos o de viento. Los extendidos los pueden preparar salados o dulces; estos últimos espolvoreados con una mezcla de azúcar y canela o bañados con una salsa caliente hecha con miel de maguey y canela.
Quizá nuestros buenos amigos venidos del lejano oriente, acompañen su cena navideña con “calpis”, una bebida a base de leche agria, que se sirve bien fría; y un “saque” (bebida alcohólica de arroz fermentado) bien calientito en su original vasito cuadrado de madera. Pero no estaría nada mal y de hecho es recomendable, que prueben el reconfortante ponche navideño mexicano, a base de tamarindo, flor de jamaica y canela al que se agregan frutas tales como tejocote, guayaba, ciruela pasa, manzana y caña de azúcar en trocitos; se sirve bien caliente y si el bebedor lo desea se le agrega un chorrito de su licor favorito. ¡Ahora! Que si de hermanar Japón con México y Aguascalientes se trata; podríamos experimentar servirnos un ponche de frutas con sake, al que podríamos denominar “ponchi-sake”.
Advierto al querido lector hidrocálido o japonés y a la querida lectora hidrocálida o japonesa, que lo mejor es no pasar de un par de “ponchi-sakes” porque podría uno terminar por ser “ponchado” (en el argot beisbolista) por el anfitrión de la fiesta y ser invitado no muy cortésmente a retirarse de la misma. O bien por andar de “ponchi-sake-pasado” o “ponchi-sake-pasada”, lo pueden o la pueden sacar ¡pero de su vehículo! y remitido (a) al C4 bajo el programa alcoholímetro, por conducir en estado “ponchi-sake-inconveniente”. ¡Hágame Usted el favor!
¡Sáquense! A los que hay que sacar ¡Pero de las calles! Es a los ladrones de casas, roba-autos y roba-autopartes, así como a los asaltantes que invaden las calles de la ciudad de Aguascalientes. ¡Se lo juro que nos traen a salto de mata! Ya ni en horas del día puede uno estar tranquilo, porque los sinvergüenzas vándalos cometen sus fechorías a plena luz del sol. De más está hablar de la nocturna oscuridad en la que los asaltos son el “pan nuestro de cada día”.
Es común entre los habitantes de esta ciudad, comentar los hechos delictivos de los que son víctimas nuestros seres queridos o conocidos: “a mi hermano lo asaltaron y golpearon en Héroe de Nacozari y Primer Anillo”; “estando su esposo, se metieron a robar en la casa de mi amiga Hilda; “se robaron el auto de mi colaborador Eusebio en El Llanito”; “siguieron a mi vecina Martita cuando fue a sacar dinero del cajero y la asaltaron al llegar a su auto”.
Mientras continúa la discusión acerca del “Mando único”, asunto que indebidamente se ha vuelto político; los ciudadanos pagamos con nuestro patrimonio, nuestra integridad personal y hasta nuestra vida la rebatinga entre poderes de los tres niveles. ¿Es justo? Es pregunta diría Paco Pérez.
Ponchados. En el argot del beisbol, juego de arraigo en Aguas; le “vamos a dar su ponche” a los juzgadores federales electorales. Juntaron los tres strikes y se lo ganaron. Ahí le van.
Primero con que si el gobernador del Estado se pasea el día de la jornada electoral en un autobús con la leyenda “progreso para todos” influye de tal manera en el atarantado electorado aguascalentense, que gana todos los distritos para su partido. Nada más lejos de la verdad porque el PRI local sólo ganó uno de tres distritos, y, en todo caso si el paseo fue en los tres, pues se hubiesen anulado los tres: lógica simple, razón directa.
Segundo con que si el gobernador del Estado, cumple con su obligación de rendir un informe en un evento a puerta cerrada, y habiendo obtenido opinión favorable del propio INE; influye determinantemente en el atarantado electorado del primer distrito. Nada más alejado de la verdad el PRI perdió tal distrito federal contra la alianza PAN-PANAL. Y en todo caso, si la presentación del informe tuvo una fuerte influencia en el resultado, pues una vez más se hubiera anulado la elección: lógica simple, razón directa.
Y finalmente el tercer strike se los otorgamos en esta Cocina, por lógica simple y analogía de razón. Queda claro que el poder judicial federal sustituye el derecho a elegir de los ciudadanos aguascalentenses, lo cual desanima ¡y con razón! la decisión de acudir a ejercer tal derecho. Antes era ¡para qué voto, siempre ganan los mismos! Y ahora es ¡Para qué voto, si los magistrados deciden por mí! ¡Oiga Usted!
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA. En esta Nochebuena y Navidad 2015, abrace Usted. A sus seres queridos, a sus maestros y jefes; a sus compañeros, y colaboradores; a sus alumnos y empleados. Abra esos brazos y de muchos de esos bien “apapachones”. Si necesita Usted uno, pase por esta su Cocina. ¡Feliz Navidad!
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
David Pérez Calleja
Aguascalientes, Ags, 20 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Gabriel Arellano Espinoza ha vuelto a dar nota periodística y lo hizo al poner en práctica una riesgosa estrategia de medios que seguramente sus asesores de Marketing han estudiado perfectamente y que podría generarle alguna ventaja electoral en la carrera por la gubernatura de Aguascalientes, sin embargo, tan audaz estrategia podría ser un elemento suficiente para que su solicitud formal de registro como candidato independiente sea impugnada por haber cometido “ACTOS ANTICIPADOS DE PRECAMPAÑA”. Me explico.
El pasado 15 de diciembre Arellano dio comienzo a la ejecución de diversas acciones políticas que podrían ser tipificadas o clasificadas como ACTOS ANTICIPADOS DE PRECAMPAÑA, ya que de manera ”frívola”, innecesaria o improcedente, se hizo presente ante el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes para hacer entrega de su “CARTA DE INTENCIÓN”, y ante los medios de información, esgrimir un argumento jurídico “ad cautelan” (en términos coloquiales lo hizo “por si las moscas” o “porque la burra no era arisca”). En ese probable “ACTO ANTICIPADO DE PRECAMPAÑA”, Arellano coloca en tela de duda la actuación imparcial del órgano electoral local; en otras palabras, sospecha que si él se espera a la emisión de la Convocatoria (Articulo 380 del CEEA), correspondiente para presentar su “CARTA DE INTENCIÓN”, el IEEA lo podría descalificar en sus aspiraciones emitiendo una resolución en su contra esgrimiendo un precepto legal contradictorio, inaplicable e insustentable (artículo 142 del CEEA). En otras palabras, de forma premeditada, Gabriel Arellano, utiliza como pretexto un artículo que obliga sólo a los partidos políticos (presentar su plataforma Política y Electoral), para crear un pretexto y promocionarse fuera de los tiempos legales, lo cual se confirma con la colocación inmediata de espectaculares en la ciudad de Aguascalientes.
Así las cosas, Arellano Espinoza resultó ser un aspirante a candidato independiente “MAL INTENCIONADO”. De ahí que en el círculo rojo electoral de Aguascalientes, ahora se piense que la curiosa estrategia propagandística de Arellano, denominada “TIENE LA INTENCIÓN”, resultó ser una misiva “MALINTENCIONADA”, un trámite frívolo con fines propagandísticos, que será utilizada como “ANCLA”, para justificar su presencia en medios y realizar propaganda política de manera ilegal, es decir, ejecutar actos de campaña en forma anticipada. Esta presunción de los “malpensados”, parece confirmarse porque inmediatamente después de la presentación de su “CARTA DE INTENCIÓN”, entró en operación el “DISFRAZ NOTICIOSO” de Gabriel Arellano, y destinar recursos financieros, posiblemente ilegales, u obtener espacios informativos que podrían ser también ilegales, en medios impresos y electrónicos para promocionar su imagen y nombre, además de Espectaculares y otros medios de propaganda impresa utilizando como pretexto la entrega al IEEA de su “CARTA DE INTENCIÓN”, para ser candidato independiente a la gubernatura de Aguascalientes. Es evidente el vínculo que tiene esta campaña con su posible candidatura independiente a gobernador del Estado.
Si tal hipótesis fuese cierta, tendríamos que reconocer que los asesores de Arellano han pecado de exceso de audacia al lanzar esta Estrategia de Marketing con más de 45 días de anticipación al inicio del periodo legal de la PRECAMPAÑA. La Estrategia medios que ya entró en operación buscará el posicionamiento de Gabriel Arellano como candidato independiente por la gubernatura de Aguascalientes, y estaría situada fuera de los tiempos legales, en virtud de que el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes aún no expide la CONVOCATORIA correspondiente para que dicha “CARTA DE INTENCIÓN” fuese presentada legalmente.
Seguramente los consejeros del IEEA y en su momento procesal el Tribunal Electoral Local, tendrán que ofrecer su propio punto de vista.
{ttweet}