Sábado, 17 Mayo 2025
current
min
max

polución5dic15a

Érika Rodríguez

Zacatecas, Zac, 5 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el objetivo de disminuir los niveles de emisiones industriales de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, Adrián Fernández Jiménez, estudiante de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), investiga el uso potencial de membranas y líquidos iónicos que —al actuar en forma simultánea— tienen la capacidad de capturar ese gas.

"La finalidad del estudio es la remoción o captura del dióxido de carbono de una corriente gaseosa con la utilización de membranas líquidas soportadas con líquidos iónicos", describió Fernández Jiménez. Agregó que la aplicación final va dirigida principalmente a las industrias de producción de energía que queman combustibles fósiles, emitiendo importantes volúmenes de CO2 a la atmósfera.

El proyecto tiene un doble objetivo: capturar el CO2 para disminuir el índice de contaminación ambiental y suministrarle un tratamiento especial que permita explotar su valor comercial.

La iniciativa de investigación surgió durante la residencia profesional de Fernández Jiménez en los laboratorios del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), en la ciudad de México, en julio de 2014. Al año siguiente, a partir de su estancia de investigación en la UAZ, él ha continuado con el estudio, ahora como proyecto de tesis, que actualmente está en fase inicial en laboratorio.

La investigación es asesorada por el doctor Juan Manuel García González, investigador adscrito a la Unidad Académica de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Zacatecas. También recibe la asesoría externa del doctor Javier Guzmán Pantoja, investigador del área de Refinación de Hidrocarburos del IMP.

Permeabilidad iónica

La permeación —el paso de un gas a través de la membrana— es la característica que ha servido como eje al proyecto de investigación de Fernández Jiménez. "Las membranas son tejidos que funcionan como una especie de barreras que permiten o evitan el paso de determinados compuestos. Lo mismo sucede en el caso de los gases. Dependiendo de la estructura y componentes químicos, las membranas permiten el paso de uno u otro tipo de gas", explicó.

"A través de este proyecto, a las membranas les aplicamos líquidos iónicos, que son compuestos químicos relativamente novedosos, cuyas propiedades los hacen muy útiles al momento de implementarlos en la técnica de la permeación de membranas".

Agregó que una vez aplicados los líquidos iónicos a las membranas, se les transfiere un gas y es entonces cuando se logra medir y cuantificar la cantidad de gas que transita y con ello se obtienen los resultados que serán calculados para comparar qué gas pasa más a la membrana en cada líquido iónico y, de esta manera, seleccionar cuál es el líquido iónico más recomendable para lograr una verdadera separación del CO2 de otros gases.

¿Cómo capturar CO2 en laboratorio?

polución5dic15El equipo utilizado en esta investigación consiste en una celda de permeación a presión constante y volumen variable. Es un dispositivo que cuenta con una entrada para el gas conectada a la cámara de permeado, en donde es agregado el sistema de membranas que se utiliza con el líquido iónico. "Una vez que pasa el gas, sale a un medidor de flujo, de donde se obtienen las mediciones de la cantidad de lo que sale, y con la presión de entrada se identifica la cantidad de lo que entra", señaló.

Una vez que se logre atrapar el gas a través de la membrana, se emitiría una línea alterna y consecutiva de este proyecto, que es la investigación de la transformación del CO2 en productos de alto valor. Esta indagación está siendo efectuada por parte de Juan Antonio Rada Vidales, también alumno de Ingeniería Química de la UAZ.

La segunda escala de la investigación consiste en llevarlo a planta piloto, que es un prototipo intermedio entre el nivel laboratorio y el nivel industrial. "Una vez que se ponga en planta piloto se pretenden obtener resultados no solo ecológicos, sino también económicos, ya que es uno de los principales intereses de la industria para implementar nuevos procesos", expuso.

Para concluir, Fernández Jiménez aseguró que en caso de aplicar este proyecto en la industria se lograría reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. "El beneficio no sería solo industrial sino global, al generar un ambiente menos contaminado para todos".

polución5dic15bpolución5dic15c{ttweet}

  • Continuarán las temperaturas bajas en el norte, el noreste, el oriente y el centro de México, con nieblas y neblinas en las regiones montañosas
  • Un nuevo frente frío se aproximará al noroeste de México

cna4dic15

México, D.F., 4 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El Frente Frío Número 17, que se extiende desde el noreste del Golfo de México hasta la sonda de Campeche, provocará lluvias intensas con puntuales torrenciales, de 75 a 250 milímetros (mm), en Tabasco, el norte de Chiapas y el sur de Veracruz, lluvias intensas (de 75 a 150 mm) en el norte de Oaxaca, fuertes (de 25 a 50 mm) en Quintana Roo y lluvias aisladas (de 0.1 a 25 mm) en Campeche, Yucatán y Puebla, informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La masa de aire frío asociada al sistema frontal mantendrá temperaturas bajas en el norte, el noreste, el oriente y el centro de la República Mexicana, con valores inferiores a -5 grados Celsius en las regiones montañosas de Chihuahua y Durango, de -5 a 0 grados Celsius en las áreas serranas de Sonora, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas, de 0 a 5 grados Celsius en las partes altas de Baja California, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Distrito Federal, así como nieblas y neblinas en las áreas mencionadas.

Debido a que se pronostica que un nuevo frente frío se aproxime al noroeste del territorio nacional y, por tanto, una baja en la temperatura en distintas regiones de México, se recomienda vestir con ropa abrigadora y brindar especial atención a niños, personas de la tercera edad y enfermos.

En contraste, temperaturas de 35 a 40 grados Celsius, se esperan en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 

Asimismo, se prevé evento de norte con rachas de viento de hasta 65 kilómetros por hora (km/h) en las costas de Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, y rachas superiores a 80 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Por otra parte, un canal de baja presión localizado sobre el occidente del país y el flujo de humedad proveniente del Océano Pacífico generarán el potencial delluvias aisladas en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Tamaulipas, Estado de México y Distrito Federal.

El SMN recomienda a la población ubicada en los estados mencionados, atender los comunicados que emiten las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, estatales y municipales, extremar precauciones ante posibles deslaves, flujos de lodo, desbordamiento de ríos e inundaciones en zonas bajas y de escaso drenaje, así como evitar el cruce de ríos.

Pronóstico por regiones

En el Valle de México se prevé cielo nublado, 40% de probabilidad de lluvia, nieblas o neblinas dispersas, humo y bruma, temperaturas de muy frías a cálidas, mínima de 6 a 8 grados Celsius y máxima de 18 a 20 grados Celsius y viento del este y noreste de 15 a 30 km/h con rachas.

Para la Península de Baja California se pronostica cielo medio nublado, temperaturas de frías a cálidas y viento del norte y noreste de 25 a 40 km/h.

El pronóstico para el Pacífico Norte indica que habrá cielo medio nublado, temperaturas de templadas a calurosas y viento del norte y noroeste de 20 a 35 km/h.

La condiciones atmosféricas en el Pacífico Centro permiten prever cielo medio nublado, 40% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm en Jalisco, Colima y Michoacán, temperaturas de templadas a muy calurosas y viento de dirección oeste y noroeste de 15 a 30 km/h.

Cielo medio nublado, se prevé en el Pacífico Sur, 80% de probabilidad de lluvias intensas con puntuales torrenciales en el norte de Chiapas, lluvias intensas en el norte de Oaxaca, menores a 25 mm en Guerrero, temperaturas de templadas a muy calurosas y evento de norte con rachas superiores a 80 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

En el Golfo de México se estima que habrá cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias intensas con puntuales torrenciales en el sur de Veracruz y Tabasco, lluvias aisladas en Tamaulipas, temperaturas de templadas a calurosas y evento de norte con rachas de viento de hasta 65 km/h en las costas de Veracruz y Tabasco.

En la Península de Yucatán se tendrá cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes en Quintana Roo, lluvias aisladas en el resto de la región, temperaturas de templadas a muy calurosas, y evento de norte con rachas de viento de hasta 65 km/h en las costas de Campeche y Yucatán.

Para la Mesa del Norte se pronostica cielo de despejado a medio nublado, temperaturas de frías a cálidas, nieblas en zonas de valle y de montaña y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h. 

En la Mesa Central se prevé cielo medio nublado, 60% de probabilidad de lluvias aisladas en Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, temperaturas de frías a cálidas, nieblas en zonas de valle y de montaña y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Los Tuxtlas ll, Ver. (151.6); La Posta, Tab. (141.6); Peñitas, Chis. (111.3), y Los Zapotes, Mich. (35.0).

El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Choix, Sin. (33.9); Tapachula, Chis. (33.5); Puerto Ángel, Oax. (33.0); Acapulco, Gro. (32.2), y la colonia Tacubaya DF. (20.5).

En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en Temósachi, Chih. (-5.4); Saltillo, Coah. (0.2); Durango, Dgo. (2.5); Piedras Negras, Coah. (4.0); y las regiones de los aeropuertos internacionales de Toluca, Edo. de Méx. (9.0), y de la Ciudad de México, DF. (10.0).

La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx

{ttweet}

  • Evento de norte con rachas de viento de hasta 90 km/h, se pronostica para el Istmo y Golfo de Tehuantepec

cna3dic15

México, D.F., 3 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El Frente Frío Número 17 se extenderá desde Florida, Estados Unidos de América, cruzará el Golfo de México y llegará hasta el sur de Veracruz. En interacción con un canal de baja presión ubicado sobre el oriente de la Península de Yucatán, ocasionará lluvias de intensas a puntuales torrenciales, de 75 a 250 milímetros (mm), en el oriente de Oaxaca, el norte de Chiapas y el sur y el occidente de Tabasco, y muy fuertes (de 50 a 75 mm) en el sur de Veracruz y el norte y la costa de Quintana Roo, informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Se prevén precipitaciones pluviales fuertes (de 25 a 50 mm) en Campeche y Yucatán, y lluvias menores a 25 mm en Tamaulipas, San Luis Potosí y Puebla.

La masa de aire frío asociada al sistema favorecerá descenso de temperatura en el norte, el noreste, el oriente y el centro de México, con valores inferiores a -5 grados Celsius en las zonas montañosas de Chihuahua y Durango, de 0 a -5 grados Celsius en las regiones serranas de Sonora, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas, y de 0 a 5 grados Celsius en sitios altos de Baja California, Tamaulipas, Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Distrito Federal.

Por ello, se recomienda vestir con ropa abrigadora y brindar especial atención a niños, personas de la tercera edad y enfermos.

En contraste, temperaturas de 35 a 40 grados Celsius se pronostican para Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Se prevén nieblas y neblinas durante la mañana en la Mesa del Norte y la Mesa Central y evento de norte con rachas de viento de 50 a 60 kilómetros por hora (km/h) en las costas de Tamaulipas, Campeche y Yucatán, de 70 a 80 km/h en Veracruz y Tabasco, superiores a 90 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec y olaje de 3 a 4 metros (m) en el del Golfo de México y la Sonda de Campeche.

Un canal de baja presión ubicado sobre el occidente del país y la entrada de humedad del Océano Pacífico, propiciarán lluvias puntuales fuertes (de 25 a 50 mm) en Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero, así como precipitaciones aisladas (de 0.1 a 25 mm) en Zacatecas, Nayarit, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Estado de México.

El SMN recomienda a la población ubicada en los estados mencionados, permanecer atenta a los comunicados que emiten las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, estatales y municipales, extremar precauciones ante posibles deslaves, flujos de lodo, desbordamiento de ríos e inundaciones en zonas bajas y de escaso drenaje, así como evitar el cruce de ríos.

Pronóstico por regiones

En el Valle de México se prevé cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvia en el Estado de México, nieblas o neblinas dispersas, humo y bruma, temperaturas de frías a templadas con mínima de 9 a 11 grados Celsius y máxima de 16 a 18 grados Celsius, así como viento del este y noreste de 15 a 30 km/h con rachas.

Para la Península de Baja California se pronostica cielo medio nublado, sin probabilidad de lluvia, temperaturas de frías a cálidas y viento del norte y noreste de 30 a 45 km/h.

El pronóstico para el Pacífico Norte indica que habrá cielo medio nublado, sin probabilidad de lluvia, temperaturas de templadas a calurosas y viento del norte y noroeste de 25 a 40 km/h.

Las condiciones atmosféricas en el Pacífico Centro permiten prever cielo medio nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes en Jalisco, Colima y Michoacán, menores a 25 mm en Nayarit, temperaturas de templadas a muy calurosas y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.

Cielo medio nublado, se prevé en el Pacífico Sur, 80% de probabilidad de lluvias puntuales de intensas a torrenciales en el norte de Chiapas y el oriente de Oaxaca, fuertes en Guerrero, temperaturas de templadas a muy calurosas así como evento de norte con rachas superiores a 90 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

En el Golfo de México se estima que habrá cielo medio nublado, 80% de probabilidad de lluvias puntuales de intensas a torrenciales en el sur y el occidente de Tabasco, muy fuertes en el sur de Veracruz, lluvias aisladas en Tamaulipas, temperaturas de templadas a calurosas y evento de norte con rachas de viento de 50 a 60 km/h en las costas de Tamaulipas y de 70 a 80 en Veracruz y Tabasco.

En la Península de Yucatán se tendrá cielo medio nublado, 60% de probabilidad de lluvias muy fuertes en el norte y las costas de Quintana Roo, lluvias fuertes en el resto de la región, temperaturas de templadas a muy calurosas y evento de norte con rachas de viento de 50 a 60 km/h en las costas de Campeche y Yucatán.

Para la Mesa del Norte se pronostica cielo medio nublado, 40% de probabilidad de lluvias aisladas en Zacatecas y San Luis Potosí, temperaturas de frías a cálidas, nieblas en zonas de valle y de montaña y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.

En la Mesa Central se prevé cielo medio nublado, 60% de probabilidad de lluvias aisladas en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Puebla, temperaturas de frías a cálidas, nieblas en zonas de valle y de montaña así como viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en El Refugio, Chis. (79.5); Pantanos de Centla, Tab. (14.0); Tempoal, Ver. (9.2); Huejutla, Hgo. (8.1); Ciudad Mante, Tamps. (5.8), y la delegación Cuajimalpa, DF. (2.0).

El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius se realizó en Zanatepec, Oax.; Zumpango, Gro., y Caimanera, Mich. (38.0); Pijijiapan y Arriaga, Chis. (37.0); Callejones, Col. (36.5); Chetumal, Q. Roo (34.3); Manzanillo, Col. (33.2), y la colonia Tacubaya, DF. (26.1).

En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en Temósachi, Chih. (-7.5); La Rosilla, Dgo. (-6.0); Yécora, Son. (-5.0); Toluca, Edo. de Méx. (1.6); Ejido Nuevo León, BC. (3.4), y la región del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, DF. (10.0).

La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx

{ttweet}

  • Se exhorta a los productores rurales para que usen el agua racionalmente

presa3dic15

Aguascalientes, Ags, 3 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- A unos días de concluir la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2015, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) registró un acumulado de precipitación de 754 milímetros (mm) en Aguascalientes, 45 por ciento arriba del promedio anual que es de 520 mm.

El director local de la Conagua en Aguascalientes, Salvador Gaytán Rangel, calificó este 2015 como un año extraordinario que dará grandes beneficios a todos los sectores de la sociedad, ya que los embalses se encuentran con un almacenamiento importante, lo que propicia un buen augurio para los próximos ciclos agrícolas y que la población tenga alimento abundante y fresco en sus hogares.

Hizo énfasis en la captación de agua que tiene la presa Calles, que desde 1992  no registraba un almacenamiento de 232 millones de metros cúbicos (Mm3), lo que representa 66 por ciento de su capacidad, que es de 351 Mm3, pues es considerada la principal fuente del Distrito de Riego 001.

Subrayó que el resto de la infraestructura es de dimensiones que no rebasan los 16 millones de metros cúbicos, por lo que exhortó a la población a realizar un uso racional del agua, mediante programas de uso eficiente.

Finalmente, presentó un balance comparativo de las principales presas del estado en su condición actual de almacenamiento con el del año pasado, en el que resalta la diferencia de porcentaje almacenado entre 2014 y 2015:

PRESA

ALMACENAMIENTO TOTAL Mm3

 AL 24 DE NOVIEMBRE 2015

% 2015

% 2014 AL 24 de NOVIEMBRE

ABELARDO L.  RDGZ.

11.303

70.66

38.8

PLUTARCO E. CALLES

232.071

66.08

35.8

JOCOQUI

10.954

99.81

90.0

POTRERILLOS

1.231

60.40

60.0

50 ANIVERSARIO

2.038

49.71

97.0

NIÁGARA

16.217

100.18

99.8

MEDIA LUNA

14.825

98.83

77.8

CODORNIZ

5.266

98.14

77.9

EL CEDAZO

0.549

86.05

90.9

{ttweet}

  • Del 15 de mayo al 30 de noviembre la lluvia acumulada a nivel nacional fue de 668.4 mm, cifra mayor a la media histórica, que es de 656.6 mm
  • El huracán “Patricia” fue considerado el más intenso de la historia de las cuencas del Pacífico Nororiental y Atlántico

cna2dic15

México, D.F., 2 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La temporada de lluvias y ciclones tropicales 2015 es una de las más activas en cuanto al desarrollo de huracanes, debido a que nueve sistemas alcanzaron la categoría 3, 4 o 5 en la escala de Saffir-Simpson, de los cuales cuatro tocaron tierra en costas de México, informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Como parte de esa alta actividad, consecuencia del episodio cálido de El Niño, en el Océano Pacífico, el primer impacto de un ciclón en la temporada 2015 ocurrió el 8 de junio, cuando la tormenta tropical Blanca entró en Baja California Sur; el 17 de junio, la tormenta tropical Carlos ingresó a Jalisco; el 21 de septiembre, la Depresión Tropical 16-E tocó Punta Abreojos, Baja California Sur, y 12 horas después llegó a Bahía Kino, Sonora, y el 23 de octubre Patricia, huracán categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, entró a tierra en la costa sur de Jalisco.

Aunque la temporada de ciclones tropicales —que inició oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico Nororiental y el 1 de junio en el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe— en ambas cuencas finalizó el pasado 30 de noviembre, no se descarta la formación de otro fenómeno meteorológico de este tipo.

Entre 1949 y 2014 se han formado anualmente, en promedio, 13.3 ciclones en el Océano Pacífico. Sin embargo, en 2015 se generaron 19 ciclones a los que se les asignó un nombre y cuatro depresiones tropicales (4-E, 8-E, 11-E y 16-E). El número más alto de ciclones se registró en 1992, cuando hubo 24, y el mínimo es de 1953, con 4 fenómenos.

Este año, en el Atlántico ocurrieron 11.1 ciclones con nombre asignado, cifra igual a la media de 1949 a 2014, y una depresión tropical, la DT-9. En esta región, el máximo es de 27, registrados en 2005, y el mínimo de 4, ocurridos en 1983.

Aunque del lado del Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe, ningún sistema tocó tierra, la formación de ciclones comenzó desde el 8 de mayo, con la tormenta tropical Ana.

En septiembre se observó un carrusel de 3 huracanes de categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson (Kilo, Ignacio y Jimena) y la Depresión Tropical 14-E, acontecimiento que se suscitó por primera vez desde que se tiene registro en el Pacífico Central-Oriental.

Otro suceso de relevancia se presentó el 20 de octubre, cuando se formó Patricia en el Océano Pacífico y, en tan solo 24 horas se intensificó hasta llegar a la categoría de huracán 5 en la escala de Saffir-Simpson, considerado, hasta el momento, el más intenso del que se tenga registro, tanto en la cuenca del Pacífico Nororiental como en el Atlántico. El proceso de debilitamiento de este ciclón también ocurrió con rapidez, debido al impacto con la Sierra Madre Occidental, que impidió que continuara el ciclo de reemplazo de la pared del ojo.

En noviembre se desarrolló el huracán Sandra, que llegó a la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson y se ubicó como el más intenso del final de la temporada, superando a Winnie, categoría 1 y registrado el 6 de diciembre de 1983.

En resumen, la temporada 2015 concluye con 34 ciclones tropicales, de los cuales 12 ocurrieron en el Océano Atlántico: Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred, Grace, Henri, Depresión Tropical 9, Ida, Joaquin, y Kate, y 22 en el Pacífico Nororiental: Andres, Blanca,Carlos, Depresión Tropical 4-E, Dolores, Enrique, Felicia, Depresión Tropical 8-E, Guillermo, Hilda, Depresión Tropical 11-E, Ignacio, Jimena, Kevin, Linda, Depresión Tropical 16-E, Marty, Nora, Olaf, Patricia, Rick y Sandra.

Del 15 de mayo al 30 de noviembre de 2015 la lluvia acumulada a nivel nacional fue de 668.4 milímetros (mm), cifra superior a la media histórica de 1941 a 2014, que es de 656.6 mm, lo que significa que en este periodo llovió 1.8% más. Las precipitaciones pluviales fueron originadas, principalmente, por ciclones y ondas tropicales, baja presiones y frentes fríos.

La Conagua y el SMN ponen a disposición de la población, información actualizada sobre las condiciones meteorológicas en la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio