Sábado, 17 Mayo 2025
current
min
max

MÁS DEL 25% DE LA COCAÍNA INCAUTADA EN 2024 CONTENÍA FENTANILO

 

 

  • Ese factor aumenta el peligro de sobredosis y complica la lucha contra el narcotráfico

 

Ciudad de México, 17 de mayo de 2025.- (aguzados.com).- Colombia mantiene su posición como el principal país de origen de la cocaína que ingresa a Estados Unidos, según el informe anual de 2024 publicado por la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA).

Este documento revela que el 84% de las muestras de cocaína incautadas y analizadas en territorio estadounidense durante el último año fue rastreado hasta Colombia.

Aunque esta cifra representa una ligera disminución frente al 88% reportado en 2023, el país sudamericano sigue liderando esta problemática tendencia, que se ha mantenido durante 25 años consecutivos, de acuerdo con el Programa de Firma de Cocaína (CSP, por sus siglas en inglés).

El informe también destaca un aumento en la pureza de la cocaína colombiana en el mercado mayorista, que pasó del 86% en 2023 al 88% en 2024. Este incremento en la calidad de la droga coincide con el papel clave que desempeñan los cárteles mexicanos en su transporte y distribución hacia Estados Unidos.

cocaina

Según detalla la DEA, estas organizaciones obtienen cargamentos de varias toneladas de cocaína desde Sudamérica y los contrabandean por rutas marítimas, aéreas y terrestres a través de México, Centroamérica y el Caribe.

Una vez en territorio estadounidense, grupos criminales locales y pandillas callejeras se encargan de su distribución, incluyendo su transformación en crack para el mercado interno.

En términos de incautaciones, el informe reporta que en 2024 se decomisaron aproximadamente 63 toneladas métricas de cocaína en polvo, lo que representa un aumento del 18% en comparación con el año anterior.

La frontera entre México y California sigue siendo el principal punto de entrada de esta droga, con más de 17 mil kilogramos interceptados en la frontera suroeste. Además, otros 7 mil  kilogramos fueron confiscados en las diez autopistas interestatales más transitadas de Estados Unidos.

incautacion

Un aspecto alarmante del informe es la creciente mezcla de cocaína con fentanilo, un opioide sintético altamente letal. Más del 25% de las muestras de cocaína analizadas en 2024 contenían fentanilo o compuestos relacionados, lo que incrementa significativamente el riesgo de sobredosis.

Aunque en algunos casos esta mezcla ocurre de manera accidental, el informe señala que muchas organizaciones criminales adulteran intencionalmente la cocaína con fentanilo para aumentar su potencia y, en consecuencia, sus beneficios económicos.

Este fenómeno ha contribuido a un aumento constante de muertes relacionadas con esta combinación durante los últimos ocho años.

A pesar de este panorama, el informe de la DEA también refleja una disminución en las muertes por sobredosis relacionadas con la cocaína.

Según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), durante el periodo de 12 meses que finalizó en octubre de 2024 se registraron 22 mil 678 muertes por sobredosis, lo que representa una reducción del 25 % en comparación con 2023.

dea

Asimismo, el consumo de cocaína mostró una leve disminución: en 2023, cinco millones de personas reportaron haber consumido esta droga, frente a los 5.3 millones registrados en 2022.

El informe subraya que, aunque las cifras de consumo y muertes han disminuido, el tráfico y la adulteración de cocaína continúan siendo una amenaza persistente para la salud y la seguridad en Estados Unidos. La DEA advierte que las dinámicas criminales relacionadas con esta droga están evolucionando, lo que plantea nuevos desafíos para las autoridades.

En entrevista con La FM, el agente de la DEA John Eli González explicó que, aunque la cantidad de cocaína que cruza hacia los Estados Unidos no ha aumentado significativamente, el valor de esta droga ha disminuido. “Lo que ha cambiado es el valor, ha bajado el valor de la cocaína, entonces eso nos quiere decir a nosotros que quieren vender más, lo quieren pasar más”.

Además, según González, los carteles han comenzado a combinar la cocaína con sustancias como el fentanilo y la metanfetamina, lo que incrementa los riesgos para los consumidores. “Ahora los cárteles están mezclando como cócteles el fentanilo con la cocaína y metanfetamina también. Entonces no podemos ignorar el problema de la cocaína, porque ahora lo están cultivando y trabajando juntos”

 

logo

Contrata este espacio