- Detalles
- Categoría: sociedad
- El homenaje que tuvo lugar en el segundo patio de Palacio Municipal
- Se contó con la presencia del gobernador Martín Orozco Sandoval
- También estuvieron presentes ex alcaldes y funcionarios municipales
- Dejó un legado en beneficio de distintos sectores sociales en su trienio 1987-1989
Aguascalientes, Ags.- 10 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- A fin de enaltecer a la labor ejercida durante su administración, el gobierno municipal rindió un homenaje póstumo a la memoria de Héctor Manuel del Villar Martínez, quien fuera alcalde de la capital en el periodo comprendido de 1987 a 1989.
En punto de las 13 horas, se dio cita en el segundo patio de Palacio Municipal, el gobernador, Martín Orozco Sandoval, además de familiares, amigos, ex alcaldes, funcionarios de los distintos niveles de gobierno y diversas personalidades de la sociedad civil quienes se sumaron a este reconocimiento público.
Al hacer uso de la voz, la alcaldesa Tere Jiménez destacó el legado dejado a los aguascalentenses durante el mandato de Héctor del Villar, quien se caracterizó por trabajar intensamente en la búsqueda de mecanismos de solución a problemas como la instalación de sistemas de agua potable en beneficio de 43 comunidades, así como la construcción de obras de pavimentación, banquetas y guarniciones, rehabilitación del alumbrado en delegaciones urbanas y rurales, entre otras acciones.
Mencionó que se buscará trabajar siguiendo el ejemplo de este gran ser humano, quien promovió en todo momento ejercer su función con espíritu de servicio, transparencia y honestidad.
“Nos deja este gran legado de trabajar siempre con el corazón, sirviendo a los demás y que vamos a trabajar en estos tiempos por Aguascalientes como lo hizo él”, dijo la primer edil.
En su oportunidad, el mandatario estatal, Martín Orozco Sandoval, y ex presidente municipal en el trienio 2005-2007, destacó la importancia de buscar trascender, no solo a nivel político, sino a nivel personal y profesional, tal como lo hizo don Héctor del Villar.
Durante este acto, Jorge Antonio Ortega de León, amigo entrañable del ex alcalde y su familia, al dar una breve semblanza, expresó que Héctor del Villar también fue pionero en los programas de limpia en la capital al promover la instalación de cerca de dos mil contenedores, logrando así un 80 por ciento de recolección automatizada de basura; está acción propició el ahorro de unidades y tiempo, dando como resultado la mejora de este servicio en la ciudad y agregó que durante su gestión también fueron edificados los panteones de Jaltomate, Peñuelas, Salto de los Salado, Los Cuervos y Cañada Honda.
De igual forma, detalló que aunado a esto, en todo momento buscó apoyar a la juventud, sobre todo de sectores vulnerables, a través de la puesta en marcha de una intensa campaña contra el uso y expendio de sustancias prohibidas a fin de coadyuvar en la erradicación de los problemas de drogadicción en la entidad.
A Héctor del Villar le sobreviven su esposa, María del Refugio Andrade y sus siete hijos, Héctor Manuel, Claudia Elena, Luis Raúl, Lucrecia, Nora, Georgina y Mauricio.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Estadísticas a propósito del 14 de febrero, matrimonios y divorcios en México
Aguascalientes, Ags, 10 febrero 2017.- (aguzados.com).- En 2016, conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 58.1% de la población de 15 y más años se encuentra unida: 31.4% es soltera y 10.5% es separada, divorciada o viuda.
Datos de la Encuesta Intercensal señalan que en el país residen 12.4 millones de personas de 60 y más años; un millón 381 mil 509 viven solas, y de estas, 94.4% son ex unidas o son solteras, mientras que 5% declararon estar casadas o en unión libre.
De acuerdo con la ENOE, 9.6%, de las mujeres de 15 y más años con hijos nacidos vivos son solteras. En las adolescentes de 15 a 19 años este porcentaje es del 22.8 por ciento.
En 2015 se registraron 558 mil 18 matrimonios; de estos, 556 mil 269 correspondieron a uniones legales de personas de distinto sexo (99.7%), mientras que un mil 749 (0.3%) fueron matrimonios legales entre población del mismo sexo.
El origen de la celebración del Día de San Valentín, data de la época del Imperio Romano, aproximadamente en el año 270 de nuestra era. En esa época, bajo el reinado del emperador Claudio II, había un sacerdote en Roma llamado Valentín; el emperador prohibió a los jóvenes casarse y vivir en matrimonio porque pensaba que solteros y sin familia serían mejores soldados al no tener compromisos en el momento de ir a la guerra. El sacerdote Valentín consideró injusto el decreto dictado por el emperador, por lo que comenzó a celebrar en secreto los matrimonios de los jóvenes enamorados. La “rebeldía” del cura fue descubierta, por lo que se le encarceló y sentenció a ser decapitado el 14 de febrero, fecha retomada para celebrar a las parejas.
Con motivo del Día de San Valentín, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), integró indicadores sobre la situación conyugal de la población y el registro de matrimonios y divorcios ocurridos en el país.
Situación conyugal
La mayor parte de la población de 15 y más años se encuentra unida. Así lo indica la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el tercer trimestre del 2016: casi tres quintas partes (58.1%) se encuentra en esta situación conyugal, mientras que 31.4% está soltera y 10.5% se encuentra separada, divorciada o viuda. Esta estructura cambia radicalmente conforme la edad de la población; por ejemplo, gran parte de los hombres jóvenes (15 a 29 años) son solteros (73.3%), en tanto que en edades más avanzadas el predominio de la población unida es mayor: en los hombres de 30 a 59 años y en los de 60 y más años dicha proporción llega a ser del 79.8% y 76.4%, respectivamente.
En las mujeres se observa una configuración diferente ya que su unión se da a más temprana edad. Es por ello que 36.2% de las mujeres jóvenes se encuentra casada o en unión libre (10.5 puntos porcentuales más que los hombres de la misma edad). En el grupo de 30 a 59 años, existe un claro dominio de las mujeres unidas, sin embargo, su porcentaje es menor respecto a los varones en más de ocho puntos porcentuales lo que significa que hay un gran contingente de mujeres que se encuentran separadas, divorciadas o viudas (13%) y aumenta en aquellas que tienen 60 y más años (43.2 por ciento).
Mediante el análisis de la situación conyugal, es posible identificar múltiples contextos de vulnerabilidad, lo cual resulta importante en el diseño de políticas públicas encaminadas a mejorar el nivel de vida de la población. Un ejemplo de ello son las mujeres que ejercen su maternidad estando solteras. De acuerdo a la ENOE, 9.6% de las mujeres de 15 años y más con hijos nacidos vivos son solteras; en las adolescentes de 15 a 19 años este porcentaje es 22.8 por ciento. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “cuando las gestantes son adolescentes solteras, es mucho más probable que se trate de un embarazo no deseado”. Además argumenta que el riesgo de muerte materna es mucho mayor cuando la madre es joven y es más probable que abandonen la escuela al quedar embarazada, “lo cual tiene consecuencias a largo plazo tanto para ellas mismas como individuos, como para sus familias y comunidades” .
Otro aspecto que se encuentra en la agenda pública es el trabajo no remunerado. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “la desigual división sexual del trabajo es el factor explicativo de muchas discriminaciones que afectan a las mujeres”. Lo anterior se puede observar cuando se compara el tiempo empleado en el trabajo no remunerado en el propio hogar. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2014, los varones de 12 y más años le dedican en promedio 9.7 horas semanales, mientras que en las mujeres de la misma edad el tiempo que dedican es de 29.8 horas. Ello hace una diferencia de 20.1 horas a la semana y aumenta a 28.5 horas cuando hombres y mujeres se encuentran unidos.
Buscar los mecanismos institucionales para potencializar el desarrollo de la mujer es una prioridad gubernamental en nuestro país. Así lo hace ver el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, cuando señala que “la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el trabajo remunerado y no remunerado se concibe como la estrategia para que las mujeres alcancen la igualdad sustantiva”.
La viudez es un evento que provoca la ausencia de alguno de los padres, lo que coloca a hijos y cónyuge en una situación de vulnerabilidad. Otros eventos que provocan la conformación de hogares monoparentales son la separación o el divorcio. En la actualidad hay una preocupación del Estado por proteger a los hogares monoparentales con jefatura femenina, ya que un posible deceso “coloca a sus hijos en una situación de pobreza, debido a que frecuentemente la madre es la única persona que contribuye al sustento familiar...”. Para cubrir este riesgo, se puso en marcha el programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, “en caso de pérdida de la madre, sus hijos e hijas podrían sufrir un deterioro en la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas en materia de educación, salud y alimentación. En nuestro país, datos que proporciona la Encuesta Intercensal 2015 indican que hay 9.3 millones de hogares con jefatura femenina, lo que equivalen al 29% del total de los hogares.
Bajo otra perspectiva, la separación, el divorcio, la viudez o la soltería conllevan a que las personas lleguen a una edad avanzada viviendo solas. Datos de la Encuesta Intercensal señalan que en el país residen 12.4 millones de personas de 60 y más años, 1 381 509 viven solas, y de estas, 94.4% están ex unidas o son solteras, mientras que 5% declararon estar casadas o en unión libre. Del total de adultos mayores que viven solos, poco más de una cuarta parte (27.7%) se inserta en el mercado laboral como población económicamente activa (PEA). De la población no económicamente activa (PNEA), 11.1% recibe ayuda de alguien que vive en otro país; 22.8%, de alguien que vive en otra vivienda pero dentro del país; 49%, de algún programa de gobierno, y 36.1% por alguna jubilación o pensión. Brindar sustento económico a los adultos mayores es solo uno de tantos apoyos que se pueden otorgar a personas que por su ciclo de vida van perdiendo gradualmente capacidades motrices y cognoscitivas. De acuerdo al artículo 5 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, es obligación de familiares, instituciones y sociedad proveer a esta población de una vida con calidad.
Registros administrativos
Matrimonios
En 2015 se registraron 558 mil 18 matrimonios, de estos, 556 mil 269 son uniones legales de distinto sexo (99.7%), y 1 749 (0.3%) corresponden a matrimonios legales de personas del mismo sexo. En los primeros, sobresale el hecho de que el hombre tiene mayor edad que su cónyuge; ello sucede en 66.4% de los casos, mientras que en 11% ambos tienen la misma edad y en 22.3% el hombre es menor que su pareja. Cabe señalar que en dicho año se llevaron a cabo 20 mil 782 matrimonios donde la mujer era menor de edad (menor de 18 años), y de estos, en 89% el cónyuge tenía 18 o más años. De acuerdo con la ONU, “el matrimonio de niñas y las uniones tempranas constituyen una violación a los derechos humanos de las niñas y son consideradas como prácticas nocivas que afectan gravemente la vida, la salud, la educación y la integridad de las niñas, impacta su desarrollo futuro y el de sus familias, e incrementa la discriminación y la violencia en su contra”.
Respecto a la escolaridad de los contrayentes, se observa un mayor equilibrio en las parejas de diferente sexo, ya que en la mitad de los matrimonios tanto hombres como mujeres tienen la misma escolaridad (51.9%), en 18% el hombre cuenta con mayor escolaridad que su cónyuge y en 19.9% su escolaridad es menor.
En cuanto a los matrimonios del mismo sexo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos señala que a nivel internacional, el marco normativo que protege el acceso al matrimonio para las parejas del mismo sexo se establece en el Artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y hace la recomendación a legisladores a que “adecuen los correspondientes ordenamientos en materia civil y/o familiar con el fin de permitir el acceso al matrimonio a todas las personas y en condiciones tales que se impida cualquier tipo de discriminación”.
En 2010 se registraron 689 matrimonios del mismo sexo, de los cuales, 55.2% se dieron entre hombres y 44.8% entre mujeres; la Ciudad de México fue la única entidad donde se registraron estos eventos. El monto registrado en 2015 conlleva a un incremento del 153.8%, y su registro se da en diversas entidades del país: la Ciudad de México concentra 82% de los eventos, Coahuila 9.7%, Colima 4.1% y Guerrero 1.1 por ciento. En Nayarit, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Querétaro, Baja California Sur, Baja California, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas y Puebla, la participación relativa es menor al 1% en cada una y, en suma, participan con el 3.1 por ciento.
Divorcios
En 2015 se registraron 123 mil 883 divorcios. De estos, 123 mil 786 son eventos de diferente sexo y en 97 casos los cónyuges que se divorciaron son del mismo sexo. Sobre estos últimos, en 2014 es que se registran los primeros casos (41 eventos). Si se consideran solo los divorcios de diferente sexo, en 2015 la edad promedio de los hombres al momento de divorciarse es de 39.7 años y de 37.6 en las mujeres. En cuanto su condición de actividad, en 50.5% de los divorcios ambos forman parte de población económicamente activa; en 22.5% solo él; en 2.2% solo ella, y en 1.7% ninguno. De las mujeres que se divorciaron, 18.6% tenía mayor escolaridad respecto a su cónyuge; 40.2% tenían el mismo grado de escolaridad y 17.3% era menor.
En los últimos años el número de divorcios ha aumentado en relación con los matrimonios y ello se debe a que un mayor número de personas decide vivir en unión libre, dando paso a menor número de uniones legales. Entre los años 2000 y 2015 el monto de divorcios aumentó 136.4%, mientras que el monto de matrimonios se redujo en 21.4 por ciento.
Cabe señalar que los divorcios se clasifican en administrativos y en judiciales. Los primeros se dan cuando “son tramitados en el Registro Civil, exista mutuo consentimiento de los cónyuges, sean mayores de edad, no tengan hijos o que la mujer no se encuentre embarazada y de común acuerdo hayan liquidado la sociedad conyugal”. Mientras que los judiciales son aquellos en los que “interviene algún juez de lo familiar, civil o mixto, independientemente de que se trate de un divorcio necesario o voluntario”.
En 2015, 88.5% de los divorcios fueron judiciales, y de éstos, en 34.8% de los casos no tienen hijos menores de 18 años; en 30.5% tienen uno y en 22.3% tiene dos. Sólo en 8.5% de los casos tienen tres o más hijos.
Las principales causas de divorcio se dan: por mutuo consentimiento (50.8%), voluntario unilateral (34.4%) y la separación por 2 años o más, independientemente del motivo (8.7%). En suma, estas tres causas representan 93.9% del total de divorcios de distinto sexo, registrados en 2015.
Si requiere información por entidad federativa, consulte nuestro sitio, acuda a los centros de información o comuníquese vía telefónica al teléfono 01 800 111 46 34 o por correo electrónico en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- El Centro Gerontológico Estatal atiende diariamente a 800 abuelos en promedio: ASA
- Se trabaja para que tengan oportunidades de desarrollo y crecimiento personal, señaló
Ciudad de México.- 8 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- En esta junta de trabajo que se efectuó en las instalaciones del DIF Nacional, en la Ciudad de México, el director del DIF Estatal, Alejandro Serrano Almanza, subrayó la necesidad de ampliar los programas destinados a la atención de las personas de la tercera edad, a fin de que dispongan de una atención integral, que vaya más allá de talleres de esparcimiento.
El funcionario estatal en uso de la voz, expuso al titular de la unidad de Atención a la población vulnerable a nivel nacional, Carlos Prado Butrón, algunos proyectos del organismo para mejorar la calidad de la atención que se brinda principalmente a los adultos mayores y menores de edad.
Serrano Almanza explicó que Aguascalientes cuenta con un Centro Gerontológico que atiende diariamente a 800 abuelos en promedio, quienes asisten a varios cursos artísticos, de manualidades, culturales, de activación física y de aprendizaje de oficios, sin embargo, dijo, se requiere ampliar la cobertura.
Destacó que una de las instrucciones de la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez de Orozco, es que los adultos mayores tengan oportunidades de desarrollo y crecimiento personal, ya que tienen mucho que aportar a la sociedad y deben sentirse queridos y útiles.
“Nuestra visión es transformar el Centro Gerontológico en un espacio en el que se brinde a este sector distintos servicios que complementen varios aspectos de su vida, es decir, que reciban asesoría psicológica, apoyo legal, consultas médicas, nutrición, entre otros”, expresó.
Asimismo, dijo que es necesario involucrar a los familiares o parientes cercanos de los adultos mayores, sobre todo a quienes tienen la responsabilidad de velar por su integridad, ya que en muchas ocasiones es prudente que se capaciten sobre el cuidado de los abuelos.
Mencionó que se ha detectado la necesidad de brindar un soporte legal más especializado a las personas de la tercera edad, a fin de que administren de mejor manera su pensión, y también no permitan que sean despojados de sus pertenencias.
Explicó al funcionario federal que ya se han entablado acuerdos con asociaciones no gubernamentales como el Club Rotario, para apoyar con asesoría jurídica a los abuelos que lo requieran.
Con relación al tema de las niñas y niños que se atienden en el Centro de Asistencia y Desarrollo Infantil San Marcos (CADI), comentó que para responder a las necesidades de servicio, sería prudente rehabilitar las instalaciones para aumentar la capacidad de atención al menos en un 40 por ciento.
Por su parte, Carlos Prado Butrón, mencionó que existe plena apertura del organismo para trabajar coordinadamente y mejorar los proyectos que representen un beneficio directo a la población más necesitada.
Sostuvo que la institución está enfocada en impulsar acciones que generen igualdad de oportunidades y espacios de inclusión social, a fin de construir una comunidad incluyente, de tal manera que todos los sectores de la población puedan desarrollar su potencial humano y profesional.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Tendrá lugar el domingo 12 de este mes en Expo Plaza, a las tres de la tarde
- El objetivo es promover la unión familiar, convivencia y reforzar lazos de amistad
- Habrá actividades artísticas, recreativas y de sano esparcimiento en forma gratuita
Aguascalientes, Ags.- 9 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Para conmemorar el día del Amor y la Amistad, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOM), invita a participar en el Festival de la Amistad 2017, que se desarrollará el domingo 12 de febrero a las tres de la tarde en Expoplaza, informó la titular de la dependencia, Martha Miriam Rodríguez Tiscareño.
Detalló que se trata de un evento de carácter gratuito para toda la familia, en el que se realizarán diversas actividades artísticas, culturales, de recreación y sano esparcimiento; además de que habrá rifas, sorpresas y regalos.
En torno al evento, dijo: “estamos convocando a toda la ciudadanía a que participe junto a toda su familia en esta celebración por el Día del Amor y de la Amistad, el principal objetivo es que disfruten esta fecha con sus seres queridos y participando en diversas actividades”.
Añadió que se está cuidando a detalle la planeación de las actividades para que los asistentes pasen una tarde agradable con música, danza, concursos y actividades para todos los integrantes de la familia.
Comentó que se espera una asistencia aproximada de dos mil 500 personas, por lo que para garantizar la seguridad, se contará con apoyo de otras dependencias municipales como es el caso de Seguridad Pública Municipal (SSPM) y Protección Civil (PCM).
Por último, Rodríguez Tiscareño, señaló que para solicitar mayores informes, la ciudadanía puede acudir al departamento de Organización y Concertación de la SEDESOM, ubicado en la calle Juan de Montoro 111, zona centro, o bien, llamar al teléfono 910 23 90.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Tiene como objeto celebrar el centenario de nuestra Carta Magna
- Podrán participar alumnos de educación superior de universidades públicas o privadas
- La convocatoria queda abierta a partir de este momento y cerrará el 20 de junio de 2017
Ciudad de México.- 8 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- La Secretaría de Turismo (SECTUR) del Gobierno de la República, lanzó la convocatoria para que los estudiantes universitarios de todo el país participen en el Concurso de Fotografía y Video “Rutas de la Constitución”, que se realiza para conmemorar el Centenario de la Carta Magna.
El objetivo del certamen “Rutas de la Constitución” es que los estudiantes de nivel superior de las universidades públicas y privadas ilustren en sus fotografías y videos de los distintos destinos turísticos, la esencia de México durante el año de la celebración del Centenario de la Constitución.
En este certamen podrán participar los alumnos de educación superior que cursen las carreras de diseño gráfico, cine, comunicación, publicidad, mercadotecnia, turismo y periodismo de cualquier universidad pública o privada del país.
La convocatoria quedó abierta el uno de febrero y cerrará el 20 de junio de 2017, los resultados de la convocatoria se darán a conocer a través del sitio web www.gob.mx/sectur, el 15 de agosto del presente año y un mes después, el 15 de septiembre se realizará la premiación.
Las bases de la convocatoria las puedes encontrar en el sitio web http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/188192/CONVOCATORIA_FOTO_CENTENARIO.pdf
{ttweet}