Domingo, 18 Mayo 2025
current
min
max
  • Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares, 2016
  • En México 65.5 millones de personas de seis años o más utilizan Internet; es decir 2.1 puntos porcentuales más que en 2016
  • También el número de usuarios de teléfonos inteligentes o smartphones creció de 50.6 millones a 60.6 millones entre 2015 y 2016
  • En contraste, el total de usuarios de computadora disminuyó 4.3 puntos porcentuales en el mismo periodo

santaella14mar17Aguascalientes, Ags.- 14 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- Estos son algunos resultados relevantes de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que por segundo año consecutivo realizó el INEGI en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El levantamiento de información se realizó durante el segundo trimestre de 2016 en 134 mil 079 viviendas, distribuidas en todo el país.

Los resultados obtenidos son representativos a nivel nacional y están desagregados por entidad federativa y para 49 ciudades seleccionadas.

Aumentan los usuarios de internet

La ENDUTIH 2016 reveló que 65.5 millones de personas utilizan Internet, cifra que representa el 59.5 por ciento de la población de seis años y más en el país. La cifra significa un avance de 2.1% respecto a los datos de 2015.

Otra tecnología en aumento es la telefonía celular. De la población de seis años y más, 81 millones son usuarios de un celular. Y de ellos, 60.6 millones utilizan un teléfono inteligente o smartphone, lo que significa un incremento de 9.7 puntos porcentuales entre 2015 y 2016.

Por el contrario, la cifra de usuarios de computadoras disminuyó 4.3 por ciento en el mismo periodo. Esto se entiende principalmente por el efecto de sustitución tecnológica, que implica que la población prefiere realizar actividades en Internet a través de un teléfono inteligente en lugar de hacerlo en una computadora.

Las principales actividades de los internautas mexicanos son comunicarse (88.9%), tener acceso a contenidos audiovisuales (81.9%) y entretenimiento (80.1%). Por otra parte, el comercio en línea para ordenar y comprar productos alcanza 15.9%, que sin ser todavía una de las principales actividades en Internet, es de las que más creció con relación a 2015 cuando tenía un 9.7 por ciento de participación.

Más hogares conectados

En cuanto al equipamiento de tecnologías, la ENDUTIH 2016 muestra que 15.7 millones de hogares (47.0 por ciento del total nacional) disponen de conexión a Internet.

En tanto, los hogares con computadora registraron un aumento de 44.9% a 45.6% entre 2015 y 2016.

La ENDUTIH también mostró que 93.1 por ciento de los hogares en México cuenta con al menos un televisor. El 73.0 por ciento posee al menos un aparato de tipo digital, lo que representa un aumento de 23 puntos porcentuales con respecto a 2015. Y el 92.7% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de un televisor digital, a través de la señal de televisión de paga o mediante un decodificador.

Los resultados de la ENDUTIH 2016 fueron presentados por Julio A. Santaella, presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas del INEGI y comentados por la subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Mónica Aspe Bernal y Gabriel Contreras Saldívar, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

“Es importante tener el conocimiento de qué tanto han penetrado estas tecnologías en los hogares, porque eso nos facilita el entendimiento de las nuevas vías de comunicación y el nuevo entorno que estamos viviendo”, expresó Santaella, quien agradeció la colaboración de la SCT y el IFT para realizar la encuesta.

En su intervención, Mónica Aspe dijo que los resultados de este tipo de encuestas son fundamentales para la planeación y evaluación de políticas públicas, además de que constituyen un elemento indispensable para el trabajo de los gobiernos..

“Gracias a la ENDUTIH podemos conocer los detalles del uso de las tecnologías de la información, saber los hogares y mexicanos que cuentan con este servicio, así como el gasto que realizan, cómo se conectan y el uso que le dan al internet. Asimismo, en los proyectos de la Secretaría como México Conectado, Internet en sitios públicos y la Red de Centros de Inclusión Digital, TDT, Red Compartida, Red Troncal e Infraestructura Pasiva”, expresó.

Contreras Saldívar mencionó que todas estas cifras son una muestra muy pequeña de la riqueza que posee la ENDUTIH y destacó el hecho de que la metodología haya cambiado radicalmente y que ahora se realicen entrevistas en más de 115 mil hogares, no sólo a nivel nacional y estatal, sino en 49 ciudades del país.

Nota Técnica de la ENDUTIH 2016

Durante el segundo trimestre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016.

De esta manera, el INEGI da continuidad a la encuesta exclusiva iniciada el año anterior para la generación de estadísticas sobre disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares y de su uso por los individuos.

La ENDUTIH 2016 comprende una muestra que permite caracterizar el fenómeno de la disponibilidad y uso de las TIC para las 32 entidades federativas y en 49 ciudades: Acapulco, Aguascalientes, Campeche, Cancún, Celaya, Chihuahua, Chilpancingo, Ciudad Obregón, Coatzacoalcos, Colima, Cuernavaca, Culiacán, Durango, Ensenada, Guadalajara, Hermosillo, Irapuato, Juárez, La Paz, León, Matamoros, Mazatlán, Mérida, Mexicali, Monterrey, Morelia, Nuevo Laredo, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Querétaro, Reynosa, Saltillo, San Luis Potosí, Tampico, Tapachula, Tehuacán, Tepic, Tijuana, Tlaxcala, Toluca, Torreón, Tuxtla Gutiérrez, Uruapan, Veracruz, Villahermosa, Xalapa, Zacatecas y Zona Metropolitana del Valle de México.

En la ENDUTIH 2016 la entrevista se realiza a un miembro del hogar seleccionado de manera aleatoria, de quien se capta directamente su experiencia sobre el uso de estas tecnologías mediante un cuestionario estructurado. En este sentido, la información es totalmente comparable con la ENDUTIH 2015, que fue el año en que se introdujo este cambio metodológico respecto a lo que se venía realizando de 2001 a 2014 con el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH).

La generación de resultados a nivel nacional, junto con el diseño de la muestra, el operativo de campo y las demás fases del proceso de la encuesta son responsabilidad y atribución exclusiva del INEGI, asimismo, como en el año anterior, el apoyo y la colaboración de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, permitió generar los resultados a nivel estatal y para las 49 ciudades mencionadas.

Internet

En cuanto a conectividad, la ENDUTIH 2016 reveló que 15.7 millones de hogares disponen de conexión a Internet (47.0 por ciento del total nacional) ya sea mediante una conexión fija o de una de tipo móvil, lo que significa un incremento de 7.8 puntos porcentuales respecto a la penetración del año anterior.

Hogares con Internet, 2001 – 2016

inegi14mar17-1La desagregación geográfica de los resultados permite mostrar un panorama más detallado de la disponibilidad de estas tecnologías. Los resultados por entidad federativa reflejan importantes diferencias en la disponibilidad de bienes TIC: la mitad de las entidades presenta un promedio por debajo del nacional, y Oaxaca y Chiapas registran los valores más reducidos: 20.6 y 13.3 por ciento respectivamente; en contraste, sólo dos entidades presentan una proporción por encima del 70 por ciento: Sonora y Baja California Sur.

Porcentaje de hogares con Internet por entidad federativa, 2016

inegi14mar17-2Considerando que la población objetivo de la encuesta son los individuos de seis años y más, en México existen 65.5 millones de usuarios de Internet, que representan el 59.5 por ciento de esa población, y significan un aumento de 2.1 puntos porcentuales respecto de la medición en 2015.

Población según condición de uso de Internet, 2015 – 2016

inegi14mar17-3

inegi14mar17-4Al analizar los resultados sobre proporción de usuarios para las ciudades del estudio, la ENDUTIH 2016 hace evidente que el uso de las TIC es un fenómeno predominantemente urbano: el promedio de usuarios de Internet para las 49 ciudades es del 72.6 por ciento mientras que, como se indicó arriba, el promedio nacional es del 59.5 por ciento, lo que significa una diferencia de 13.1 puntos porcentuales.

Usuarios de internet por ciudades seleccionadas, 2015 – 2016

inegi14mar17-5Las ciudades que destacan por el crecimiento observado en el porcentaje de usuarios de Internet entre 2015 y 2016 son: Durango con 7.6 puntos porcentuales, Villahermosa con 7.1 puntos, Cancún con 7.0 puntos y Morelia con 6.4 puntos. Por su parte, las ciudades que registraron las mayores caídas entre ambos años, medidas estas en puntos porcentuales, fueron: Tlaxcala con una reducción en el porcentaje de usuarios de 3.9 puntos porcentuales, Oaxaca con 1.7 puntos, Culiacán con 1.4 y San Luis Potosí con una caída de 0.4 puntos entre ambos años.

Por otra parte, el uso de Internet se encuentra mayoritariamente extendido entre los jóvenes, ya que el 79.1 por ciento de la población entre 18 a 34 años se declaró como usuaria. No obstante, su uso en la población adulta es creciente: entre individuos de 35 a 59 años, la proporción de usuarios se incrementó del 46.7 al 50.6 por ciento entre 2015 y 2016. Incluso entre los individuos de más de 60 años, crece el interés por Internet: la proporción pasó del 13.7 al 17.0 por ciento.

Por lo que toca a la cuestión de género, la ENDUTIH muestra una participación equitativa de Internet: el 51.5 por ciento de los usuarios son mujeres y el complementario 48.5 por ciento corresponde a los hombres.

Usuarios de internet por tipos de uso, 2015 – 2016

inegi14mar17-6Entre las principales actividades de los internautas mexicanos se encuentra la comunicación (88.9%), el acceso a contenidos audiovisuales (81.9%) y actividades para el entretenimiento (80.1%). Puede mencionarse que, aunque la interacción con el gobierno presenta una de las menores frecuencias, esta se incrementó respecto del año anterior (1.4 puntos), de igual forma destaca el interés por el comercio en línea que pasó del 9.7 al 15.9 por ciento.

Las compras más recurrentes son las de bienes o servicios para las personas (50.4%) aunque también sobresale la adquisición de electrónicos con un 26.5 por ciento.

Por otra parte, si bien se ha avanzado en la penetración de Internet en nuestro país, la proporción respecto a otras naciones es todavía menor. En Corea, Japón, Reino Unido y Suecia, nueve de cada

diez personas son usuarios de Internet, mientras que en México, la proporción es prácticamente de seis de cada diez personas.

Telefonía celular

Otra de las tecnologías de amplia penetración es, sin duda, la telefonía celular. Al 2016, la ENDUTIH encontró que el 73.6 por ciento de la población de seis años y más es usuaria de un celular, mientras que el restante 26.4 por ciento no es usuario de esta tecnología.

Usuarios de teléfono celular, 2015 – 2016

inegi14mar17-7La convergencia tecnológica se expresa en la telefonía celular, ya que los servicios de voz y datos que anteriormente se otorgaban por separado ahora coinciden en los teléfonos inteligentes o smartphone. De acuerdo con los resultados de la ENDUTIH 2016, tres de cada cuatro usuarios de celular disponen de smartphone.

Usuarios de teléfono celular según equipo, 2015 – 2016

inegi14mar17-8Entre 2015 y 2016, el número total de usuarios que sólo utilizan un teléfono inteligente o smartphone creció de 50.6 millones de personas a 60.6 millones. Asimismo, de los usuarios de teléfono inteligente, el 81.0 por ciento dispone de conexión móvil, lo que les permite el acceso a Internet desde cualquier lugar.

Porcentaje de usuarios de teléfono inteligente, según disponibilidad de conexión móvil, 2016

inegi14mar17-9Si bien los datos por entidad federativa muestran una amplia diferencia entre los extremos, que va del 52.7 por ciento en Oaxaca al 87.4 en Sonora, puede destacarse que en todos los estados, más de la mitad de la población de seis años y más es usuaria del teléfono celular.

Porcentaje de usuarios de teléfono celular por entidad federativa, 2015 – 2016

inegi14mar17-10En cuanto a la condición de género, entre los usuarios de telefonía celular el 51.6 por ciento son mujeres mientras que los hombres representan el complementario 48.4 por ciento.

Entre los reactivos del cuestionario, se incluyó el correspondiente al gasto realizado por concepto de telefonía celular. Conviene señalar que se trata del gasto personal declarado por el informante y no representa la estructura de tarifas comercialmente disponibles.

Los resultados indican que para el servicio de prepago el gasto promedio es de 112.7 pesos mensuales, mientras que en pospago el promedio fue de más del triple: 356.5 pesos mensuales.

Gasto promedio mensual por tipo de servicio de telefonía celular, 2016

inegi14mar17-11De manera concurrente con este diferencial de gasto, la encuesta reporta que 4 de cada cinco usuarios que indicó haber realizado este gasto, dispone de un plan de prepago, mientras que sólo uno de cada cinco cuenta con plan de pospago. Una fracción marginal del 0.4 por ciento mencionó disponer de ambos tipos de planes.

Computadora

En contraste con el incremento en el uso de la telefonía celular, particularmente de los teléfonos inteligentes, ha disminuido el uso de la computadora. En este sentido los hogares con computadora aumentaron sólo 0.7 puntos porcentuales en 2016 respecto a 2015, mientras que el total de usuarios disminuyó 4.3 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Hogares con computadora, 2001-2016

inegi14mar17-12La disminución de los usuarios de computadora como proporción de la población de seis años y más, se entiende principalmente por el efecto de sustitución tecnológica, que implica que la población prefiere realizar actividades en internet (comunicación, conexión a las redes sociales, entre otras) a través de un teléfono inteligente en lugar hacerlo por la vía de la computadora. Entre 2015 y 2016, los usuarios de telefonía celular que disponen de un smartphone aumentaron en 10.0 millones de personas, mientras que en el mismo periodo los usuarios de computadora disminuyeron en 4.0 millones de personas.

Variación de los usuarios de tecnologías por tipo, 2015 – 2016

inegi14mar17-13Televisión digital

Los televisores son los bienes TIC de mayor penetración en los hogares ya que el 93.1 por ciento cuenta con al menos uno. Respecto al tipo de televisor disponible, la ENDUTIH 2016 captó que el 73.0% de los hogares cuenta con al menos uno de tipo digital, lo que representa un aumento de 23.0 puntos porcentuales con respecto a 2015.

Hogares con señal digital por tipo de equipamiento, 2016

inegi14mar17-14Considerando la sustitución de señales de televisión ocurrida a finales de 2015, la ENDUTIH recaba información sobre la disponibilidad de señal de televisión de paga e incluso de aparatos decodificadores de señal digital, lo que permite un acercamiento a la proporción de hogares que tiene acceso a las señales públicas digitales. Hay que tener presente que las cifras de la encuesta corresponden al segundo trimestre de 2016.

Tomando en cuenta que todos los hogares que cuentan con televisor digital están habilitados al menos para recibir señales abiertas, otro conjunto de interés es aquellos que, aunque sólo disponen de televisor analógico, cuentan con señal de televisión de paga que los habilita para recibir señales digitales; los resultados de la ENDUTIH 2016 denotan que éstos representan un 15.4 por ciento de los hogares con acceso a la señal digital. Por su parte, los hogares que se sirven de un decodificador para poder recibir la señal de televisión digital representan un 4.3 por ciento del total.

De esta manera, el 92.7% de los hogares del país recibe la señal de televisión digital a partir de alguno de los tres medios mencionados anteriormente: televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.

Nota al usuario

Para la encuesta, la unidad de selección es la vivienda y las unidades de análisis son los hogares y los individuos. Recaba información de personas de seis años cumplidos o más, que residen permanentemente en viviendas particulares ubicadas en el territorio nacional en la fecha del levantamiento.

El diseño de la muestra para la ENDUTIH 2016 se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. Una de las principales innovaciones que introdujo la encuesta desde 2015 es la selección aleatoria de un informante de entre los integrantes de cada hogar, a fin de recoger su experiencia personal relacionada con el uso de estas tecnologías.

La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional, entidad federativa y para 49 ciudades seleccionadas. La muestra total fue de 134,079 viviendas, que permite estimar proporciones de 1.0% con un nivel de confianza del 90%, y un error relativo máximo esperado de 7.8 por ciento.

A diferencia del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) realizado de 2001 a 2014, en donde un solo miembro proporcionaba información del resto de los integrantes; la ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas de un usuario directo seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de las TIC. De esta manera, los resultados de ENDUTIH 2016 son totalmente comparables con los referentes a 2015.

licenciada14mar17Para mayor información consulte el sitio del INEGI en Internet, en el tema Sociedad de la Información, secciones de hogares y usuarios, en la siguiente dirección:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=19007

{ttweet}

  • Como cualquier ciudadano pediremos justicia y así va a ser a lo interno del municipio, afirmó
  • Se refería a la aprehensión de un preventivo por robarse un millón de pesos en efectivo

preventivo13mar17Aguascalientes, Ags.- 13 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- No vamos a proteger a la gente que haya incurrido en delito alguno, como cualquier ciudadano pedimos justicia y también así va a ser internamente dentro del gobierno municipal, afirmó en entrevista colectiva, la alcaldesa Teresa Jiménez Esquivel.

Se refería al caso del policía preventivo Óscar N. N., de 37 años de edad, detenido y remitido al Cereso Estatal,  bajo cargos de robo calificado, ejercicio indebido del servicio público, abuso de autoridad y cohecho, luego de robarle un millón de pesos en efectivo a un automovilista, en diciembre de 2016.

Jiménez Esquivel explicó que si se va a tener bono para el mejor policía, también habrá sanciones ejemplares para aquellos uniformados que incurran en cualquier tipo de delito en agravio de la sociedad, se exigirá que cumplan con su deber con toda probidad, lealtad a la corporación y la ética moral personal que debe de distinguirlos como servidores públicos, dijo.

Acerca de si la detención del uniformado conllevará al municipio una depuración del personal policiaco, la primer edil refirió que en la actualidad se está realizando la rotación de los elementos e implementando medidas que ofrezcan un parámetro sobre la honestidad del actuar del policía “se les otorga el beneficio de la duda e invitamos a la ciudadanía a que se incorpore a las filas de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal”.

Para ello, dijo Jiménez Esquivel, los procesos de selección de nuevos elementos, tienen que pasar por muchos filtros, controles de calidad, de confianza y ver que realmente tengan espíritu para que sean buenos servidores, aparte de que tengan la capacidad y la disponibilidad de poder ayudar a la gente.

En esta parte de la entrevista, el titular de la corporación policiaca José Héctor Benítez, explicó que en la actualidad la Policía Preventiva cuenta con mil 23 elementos en activo, distribuidos en los dos turnos de servicio, en tanto que Tránsito Municipal trabaja con 240 uniformados y que por lo tanto existe un déficit de personal “muy bajo”.

Pero aún así, agregó, en el presente se capacita a 263 aspirantes en la Academia de Policía y tendrán que sujetarse a los exámenes de control y confianza para enseguida iniciar cursos a finales del mes de mayo y enseguida abrir nueva convocatoria de reclutamiento para nutrir de sangre nueva a la corporación, al menos con cien elementos más, precisó el jefe policiaco.

Para concluir, la alcaldesa dijo que desearía que el nuevo fiscal tenga mano dura, que haga justicia “que nosotros, a nivel municipio, haremos nuestra parte y que por favor, las víctimas también sean cuidadas y que se aplique la ley, porque tenemos muy buenas leyes, pero muy mala impartición de justicia, necesitamos que haya más y mejor justicia en Aguascalientes”, concluyó.

{ttweet}

  • Hasta el momento no ha enterado del caso al Obispado de Aguascalientes: Carlos Alberto Alvarado
  • Se recomienda a los feligreses tomar sus precauciones para no ser víctimas de la enfermedad, dijo

Alfonso Morales Castorena

obispado13mar17Aguascalientes, Ags.- 13 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- La Secretaría de Salud (SSA) no ha enterado a la iglesia católica y por consecuencia ni solicitado, en su caso, su intervención para informar a sus feligreses que asuman las responsabilidades personales que les competen para evitar ser víctimas de la influenza, señaló el vocero oficial de la Diócesis, Carlos Alberto Alvarado Quezada.

En ausencia del titular del obispado, José María de la Torre Martín, explicó que hasta el momento en que presidía la tradicional reunión semanal con los representantes de los medios informativos, el silencio en torno a este tema, era la característica de la dependencia encargada de velar por la salud de la sociedad en la entidad y por lo tanto afirmó ignorar si existe o no una epidemia de esta naturaleza que ya ha cobrado trece víctimas.

Sin embargo, desde el momento mismo en que la SSA solicite la intervención de la iglesia católica para fomentar el autocuidado personal de los creyentes y con ello tratar de frenar el avance de la enfermedad, el obispo diocesano se hará cargo de emitir la circular del caso para remitirla a todas y cada una de las parroquias que conforman la Diócesis.

Mientras tanto, continuó diciendo, los servicios que presta la iglesia a la comunidad siguen desarrollándose con toda oportunidad, pero se tiene la disyuntiva de cómo ofrecerlos para evitar contagio alguno, es decir, agregó, si la sagrada comunión se desarrolla como de costumbre, si el saludo de paz se puede realizar, si el saludo de inicio de misa se puede continuar efectuando como en antaño y algunos otros aspectos de los ritos que se celebran en cada parroquia.

Alvarado Quezada aseguró que en cuanto la iglesia sea enterada del asunto, se tomarán las medidas preventivas del caso para evitar catastróficas consecuencias, pero lo pronto, dijo, no tenemos por qué alarmar a la población con noticias tan negativas.

Luego centraría su intervención refiriendo que la época de cuaresma es un llamado fuerte a la conversión y que a partir del próximo domingo 19 de los corrientes, el obispo José María de la Torre Martín se ha propuesto continuar la Visita Pastoral a las parroquias y organismos diocesanos, apenas concluya la fiesta solemne en honor al Patriarca San José.

Dijo que la Visita Pastoral se presenta como una exigencia de su proceso diocesano, animado por el reciente IV Plan Diocesano de Pastoral y fortalecido por el III Sínodo Diocesano, para constituir una iglesia en estado permanente de misión cristiana.

Por consiguiente, añadió, la Visita tiene un carácter ante pastoral, sin dejar de lado lo económico y lo administrativo, de aquí la centralidad de los encuentros con las personas y el acercar los organismos diocesanos a las estructuras parroquiales.

Entre los objetivos que se persiguen con la Visita Pastoral, se tiene el promover la comunión diocesana desde la aplicación de la normatividad sinodal; impulsar la misión permanente en los organismos diocesanos y las comunidades, dando seguimiento a la aplicación del IV Plan Diocesano de Pastoral.

También se debe reanimar en los agentes de pastoral su vocación de discípulos misioneros, uniéndolos en una mística de comunión y participación, de conversión pastoral y de salida misionera, concluyó.

{ttweet}

  • El 85 por ciento de los dos mil eventos de la verbena serán gratuitos, afirmó
  • Con ello se quita el estigma de que la fiesta es de corte elitista y de gran lujo, dijo
  • Todos los sectores sociales tendrán un lugar donde asistir para su diversión, aseguró

Alfonso Morales Castorena

pfnsm13mar17Aguascalientes, Ags.- 13 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- Las expectativas del éxito económico de la Feria Nacional de San Marcos en su edición 189 se basan en la captación de más de seis mil millones de pesos, a través de la presencia de cerca de dos millones de visitantes, entre residentes y turistas, informó el presidente del patronato de la verbena, José Ángel González Serna.

Agregó que de los dos mil eventos que se ofrecerán a propios y extraños, el 85 por ciento serán de corte gratuito, cuya postura le viene a quitar a la feria más famosa de México, su estigmatización de ser elitista y no aparejar beneficio alguno para la sociedad aguascalentense.

Señaló que por la gratuidad de los eventos, no ve argumento alguno por el cual se deba continuar teniendo ese estigma de que es una feria elitista, es una feria en la que tendrán cabida todos los sectores hidrocálidos, todos, todos los sectores tendrán un lugar a donde asistir de acuerdo a lo que ellos necesiten para divertirse en la Feria Nacional de San Marcos.

Dijo que los estudios sobre la proyectada captación de la suma millonaria durante la temporada de feria, del 15 de abril al 7 de mayo de este año, se continuarán haciendo, ya sea a través de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) o del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que son totalmente externos y sin ninguna influencia del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos (PFNSM).

Agregó que se está por definir cuál de las dos instituciones realizará los estudios económicos del caso, de una manera objetiva, profesional y de una manera muy transparente, con lo que se evitarán suspicacias sobre el manejo de la economía que refleje la fiesta sanmarqueña.

Previo a presentar de manera oficial la programación general de la verbena, González Serna se congratuló por el éxito obtenido durante la elección de la reina y sus dos princesas en evento masivo celebrado en la Mega Velaria de la Isla San Marcos, de quienes dijo, tanto la soberana como sus princesas, son dignas representantes de la belleza hidrocálida y del intelecto de la mujer hidrocálida y se rebasaron todas las expectativas que se habían previsto.

Añadió que “yo sigo ratificando que la elección de reina es un homenaje a la belleza , al intelecto y al respeto de la mujer hidrocálida, estamos muy contentos con nuestra reina y con nuestras dos princesas, porque van a sabernos representar de una manera extraordinaria, tanto al estado de Aguascalientes, como a la mujer hidrocálida”.

Al respecto, González Serna precisó: “son los tres principales pilares en los cuales descansan las expos de la feria, tanto la expo industrial, la expo turística, el programa cultural, son pilares fundamentales para que la feria tenga el éxito que va a tener”.

La conferencia de prensa a que citara el PFNSM concluyó con la presentación del ballet folklórico del estado, cuyos integrantes, vestidos a la usanza charra, brindaron bailes típicos de la región y remataron su actuación bailando la tradicional Pelea de Gallos.

{ttweet}

  • Todo individuo debe tener el derecho a una vida digna, segura y saludable para que ninguna persona se sienta orillada a atentar contra su vida
  • La UAA, el ISSEA, la SSP y el INEGI ratifican compromiso para reducir la tasa de suicidios en Aguascalientes

uaa12mar17b

Aguascalientes, Ags, 12 marzo 2017.- (aguzados.com).- Todo individuo debe tener el derecho a una vida digna, segura y saludable para que ninguna persona se sienta orillada a atentar contra su vida, por lo que la Universidad Autónoma de Aguascalientes seguirá impulsando acciones de cooperación interinstitucional para mejorar las estrategias de estudio e intervención para atender diversas necesidades, como reducir el número de suicidios en el estado; así lo manifestó el rector Francisco Javier Avelar González, durante la reunión para la colaboración intersectorial en materia de prevención y atención al comportamiento suicida.

En este encuentro donde participaron titulares y representantes de la UAA, de las secretarías de Salud y Seguridad Pública del estado, así como del INEGI, Avelar González comentó que el fenómeno del suicidio es un problema de salud, psicológico y social que debe atenderse de manera permanente, por lo que la Universidad seguirá trabajando de manera activa e interinstitucional, como lo ha hecho durante los últimos cuatro años, para protección de las personas con mayor vulnerabilidad de incurrir en este lamentable acto.

Por ello destacó que la Autónoma de Aguascalientes asume su responsabilidad social y responder a la esencia humanista de su identidad institucional, así como a dos de sus ejes centrales: la investigación y la vinculación; al sumar recursos y trabajos para atender la imperiosa necesidad de reducir la tasa de suicidios, por lo que esta reunión ratifica las voluntades de diversas instituciones.

El director de Atención Primara a la Salud, Salvador Bueno Valenzuela, mencionó en representación del titular del ISSEA, José Rene Manuel Anguiano Martínez, la importancia de la elaboración conjunta de una política pública para la prevención del suicidio, lo cual impulsaría la participación activa de diversos sectores y organismos gubernamentales; por lo que destacó el interés del gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, por asumir una política de compromisos sustentada en la unidad para lograr los mejores resultados en beneficio de la sociedad.

El secretario de Seguridad Pública, Sergio Alberto Martínez Castuera, señaló que según estadísticas del C4 se ha presentado una constante de entre 500 y 600 tentativas de suicidio al año, así como de entre 100 a 120 actos consumado de manera anual; por lo cual enfatizó la importancia de desarrollar programas de prevención ante el comportamiento suicida, por lo cual ratificó la participación de la Secretaría en el diseño de estrategias y proyectos de intervención para apostar por el bienestar de la ciudadanía.

La coordinadora estatal del INEGI, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, apuntó que gracias a la conformación del Comité Estatal de Estadística y Geografía, se posibilitará el trabajo colegiado entre diversas instituciones para la el desarrollo y uso permanente de datos trascendentales para la toma de decisiones, como la georreferenciación de la pobreza, de las mujeres víctimas de violencia; por lo cual se podrán desarrollar proyectos de mayor especialización y profundidad, en los cuales también se involucrarían otras áreas gubernamentales, asegurando mayor seguimiento y una evaluación constante.

El objetivo de esta reunión fue para dar continuidad a las acciones de colaboración intersectorial en materia de prevención y atención del comportamiento suicida, por lo que se firmará un convenio que sirva de marco jurídico a las actividades de investigación y transferencia tecnológica, sistematización de procesos de observación, registro y georreferenciación, la creación e implementación de modelos de tratamiento, índices de impacto y formación de recursos humanos altamente capacitados para atender la problemática del suicidio.

En este encuentro también participaron Kalina Isela Martínez Martínez, integrante de la Junta de Gobierno de la UAA; la decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Griselda Alicia Macías Ibarra; el director general de Difusión y Vinculación, José Trinidad Marín Aguilar; la jefa del departamento de Psicología, Alicia Edith Hermosillo de la Torre; así como representantes  y titulares del departamento de Estadística del Servicio Estatal de Emergencia 911, del Departamento de Salud Mental Comunitaria del ISSEA; así como diversas áreas del C4, INEGI y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio