- Detalles
- Categoría: educacion
- Atenderán a más de cuatro mil niños de escuelas primarias este semestre
- En colaboración con la Fundación CLISA brindarán evaluación de estado ocular
- Incluye examen de retinoscopia y entrega de lentes a quienes lo requieran
- Se atenderán escolares de Asientos, San José de Gracia, Rincón de Romos y Cosío
Aguascalientes, Ags.- 5 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- Estudiantes de la licenciatura en Optometría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), realizarán durante el semestre enero-junio 2017 las Brigadas de Salud Visual, que buscan atender y evaluar el estado ocular de niños de primarias públicas de municipios del interior del estado, donde se estima atender a finales del presente semestre a más de cuatro mil infantes.
Al respecto, la profesora del departamento de Optometría y responsable de estas jornadas, Pilar Contreras Colunga, explicó que los alumnos ofrecen servicio optométrico, revisión y evaluación del estado ocular y posteriormente retinoscopia, es decir, determinar la graduación que requieren para poder tener una buena visión, para lo cual, la Fundación CLISA donará lentes a quienes lo requieran.
Indicó que en el presente año, las brigadas de salud visual iniciaron en tres comunidades del municipio de Asientos para posteriormente efectuarlas en San José de Gracia, y destacó que, en la escuela primaria Aquiles Serdán, de esta demarcación, se atendieron a cerca de 460 niños.
Agregó que posteriormente se efectuarán más brigadas de salud en escuelas primarias de comunidades del municipio de San José de Gracia, Rincón de Romos y concluir el semestre en Cosío.
Contreras Colunga destacó las implicaciones de estas brigadas visuales, pues además de tener presencia en municipios de la entidad, alumnos de la licenciatura en Optometría, realizarán estas mismas acciones en el estado de Sinaloa, lo cual habla de la pertinencia de este programa educativo, sus conocimientos y la calidad con la cual se forman estos futuros optometristas.
Por otro lado, indicó que la Fundación CLISA se acercó a la UAA para invitar a docentes y alumnos a participar en estas acciones en las que a través de un convenio y como antecedente, acotó que durante el semestre agosto-diciembre 2016, se logró atender en diversas comunidades de municipios del interior a un estimado de cuatro mil niños, por lo que se buscará superar esta cifra.
Finalmente aseguró que estas brigadas de salud visual permiten cumplir un círculo virtuoso de vinculación con el sector privado y la sociedad, al atender a quien más lo necesita y al permitir a estudiantes fortalecer sus prácticas clínicas y complementar su formación integral.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Con la Teoría de Juegos se conocen los intereses de las personas y se realizan los estudios del caso
Aguascalientes, Ags.- 4 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- A través de la Teoría de Juegos se busca realizar un modelo matemático en el que se puedan conocer situaciones y comportamientos de personas involucradas en torno al acto del soborno; lo cual se dio a conocer a estudiantes y catedráticos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), durante la conferencia “Modelación de situaciones de soborno utilizando Teoría de Juegos”, que como parte de las actividades del Seminario de Matemáticas Aplicadas 2017, fue impartida por el alumno de la Maestría en Economía Matemática de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Vladimir Alejandro Rodríguez Jiménez.
El expositor explicó que la Teoría de Juegos es el estudio de modelos matemáticos que representan una situación de conflicto, negociación y resolución entre personas, por lo que se puede medir problemas sociales latentes como prácticas de soborno.
Agregó que esta teoría es capaz de modelar este tipo de situaciones, pues permite observar qué factores toman en cuenta las personas para la toma de decisiones en función de ciertos o aparentes “supuestos”.
Como parte de sus conclusiones, Rodríguez Jiménez indicó que si la persona considera que la multa a pagar es más barata en comparación con el ahorro que cree representar el soborno, entonces no incurriría en un acto de corrupción, sin embargo, si el ahorro es más grande que cumplir el pago de esta infracción, daría el soborno.
Por otro lado y como parte de estas ponencias, el profesor investigador de la Universidad de Quintana Roo (UQROO), César Cristóbal Escalante, presentó una conferencia sobre la aplicación y uso de la Teoría de Sistemas en las matemáticas educativas, en la que resaltó la importancia de diseñar una currícula planeada y estructurada, pues esta teoría plantea que si se conoce la etapa inicial de un sistema, cómo se desarrolla y en qué momento se obtienen resultados, se puede planear qué conceptos y conocimientos nuevos se pueden ir impartiendo al educando.
Puntualizó que el aprendizaje de las matemáticas se realiza a través de un sistema conceptual ampliado, es decir, métodos para explicar la realidad con la finalidad de resolver problemas, sin embargo, se requiere de una mayor estructuración en los procesos educativos que permitan la adquisición de conocimientos de esta ciencia exacta.
Finalmente, el catedrático de la UQROO expuso la imperante necesidad de decidir qué se debe enseñar y cómo, ya que es el punto de partida de lo que requiere las matemáticas en todos los niveles educativos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Fue presentada por el legislador aguascalentense Miguel Romo Medina
- Plantea la inclusión de Educación para la paz como eje transversal en primaria
Ciudad de México.- 2 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- El Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, el legislador Miguel Romo Medina, presentó ante el pleno del Senado de la República una iniciativa para reformar el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Durante su intervención, Romo Medina refirió que el 20 de noviembre del año 2013, él había presentado una reforma a la Ley General de Educación con la finalidad de crear un protocolo para identificar, prevenir y erradicar la violencia escolar; sin embargo, las cifras que nuestro país refleja en cuanto a la violencia escolar han ido en aumento y son representativas de una problemática generalizada.
La reforma plantea que la redacción del inciso “C” de la Fracción II del artículo 3º de nuestra Carta Magna quede de la siguiente manera:
II).- El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos, y los prejuicios.
Además:
C).- Contribuirá a la mejor convivencia humana, empleará los ejes constitutivos de la educación para la paz con enfoque psicosocial y sociocultural, a fin de fortalecer la cultura de la no violencia, la coexistencia social, el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, la resolución pacífica de conflictos, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando la intolerancia, los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
El legislador por Aguascalientes explicó que la UNICEF ha determinado que el enfoque metodológico que propone La Educación para la Paz, tiene plena correspondencia con los artículos 28 y 29 de la Convención de los Derechos de los Niños, los cuales, establecen las disposiciones en las que debe propiciarse la educación.
“La educación para la paz es un proceso de promoción del conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para producir cambios de comportamiento que permitan a los niños, los jóvenes y los adultos prevenir los conflictos y la violencia, tanto la que es evidente como la estructural; posibilitar la resolución de conflictos de manera pacífica, y crear condiciones que conduzcan a la paz, tanto a escala interpersonal, como intergrupal, nacional o internacional, lo cual permeará en todos los sectores del pueblo mexicano”, finalizó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- El primero de ellos se distribuirá el próximo 18 de este mes dijo la maestra Mercedes Urzúa
Aguascalientes, Ags.- 3 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- Reflejo de su compromiso social con la comunidad aguascalentense, la Universidad Panamericana, Campus Bonaterra, prepara la entrega de alimentos elaborados por sus alumnos a una de las comunidades de mayor marginalidad en el estado y que además cuente con una población no mayor a los dos mil habitantes, informó la directora de la Escuela de Negocios Gastronómicos, Mercedes Urzúa González.
Explicó que los más de treinta alumnos que intervendrán en la preparación de una receta de meatloaf a base de lentejas, serán coordinados y supervisados por la directora de la organización francesa, con residencia en México, La Tablée des Chefs, Florence Roy-Allard, quien llevará la batuta en la organización del platillo durante los días 16 y 17 de este mes de marzo.
Enseguida y concluida la complicada elaboración del platillo, para el día 18 de este mismo mes de marzo, se tiene programada la visita a la comunidad que previamente se haya seleccionado, para invitar a todos sus habitantes a que degusten el alimento que los universitarios prepararon, considerado como una comida completa y equilibrada, según lo detallara Urzúa González en la conferencia de prensa que ofreciera a los medios informativos.
El costo total del platillo será cubierto por los propios educandos, alumnos destacados de la Escuela de Negocios Gastronómicos de la Universidad Panamericana, de acuerdo a lo señalado por la chef extranjera y el director del área de Compromiso Social del mismo plantel universitario, José Antonio Franco Romo.
Para concluir, Urzúa González refirió que de acuerdo a la aceptación a la propuesta alimentaria que por primera vez realizará el plantel universitario en la entidad, se planeará la implementación de un programa alternativo de enseñanza en el tema, a fin de que los educandos canalicen los conocimientos que van adquiriendo en beneficio de los sectores sociales con mayor índice de pobreza y les brinden, cuando menos, un paliativo a sus múltiples carencias, entre ellas una comida sana, completa y equilibrada, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Lo hace a través a través del concurso Descubriendo Juristas 2016, convocado por Sociedad de Alumnos de Derecho
- Concurso es una iniciativa que pretende vincular ejercicios escolares con la investigación para su publicación en la revista “REDES” con alcance en América Latina y Europa
- Ensayo ganador aborda la laicidad como instrumento jurídico
Aguascalientes, Ags, 02 marzo 2017.- (aguzados.com).- El estudiante de la licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Andrés Alcalá Rodríguez, obtuvo el primer lugar del concurso Descubriendo Juristas 2016 tras haber participado con el artículo “La laicidad como instrumento jurídico de la modernidad”.
El alumno ganador indicó que este texto crítico aborda al sistema jurídico moderno y la laicidad como mecanismo para dar eficiencia al Estado de Derecho. Debido a ello, propone retomar el sentido original de Estado laico como mediador entre los aspectos religiosos y civiles para una óptima impartición de justicia; y acotó que el interés por participar en este certamen se debe a procesos de elección popular que se han llevado a los máximos tribunales de justicia en materia electoral.
Alcalá Rodríguez agregó que debido a su participación en este concurso y luego de haber obtenido el primer lugar, buscará iniciar una carrera en la investigación; por lo cual se cumple con uno de los objetivos de este certamen académico que es promover el desarrollo de proyectos que impacten benéficamente en el ámbito jurídico.
El segundo lugar le fue otorgado a César Armando Domínguez López con el ensayo “Cambio de paradigma constitucional”, mientras que la estudiante Ana Lucía Esquivel Ramírez recibió el tercer lugar con “Efectos fiscales del contrato de transporte marítimo”. Los premiados recibieron un premio en efectivo y ejemplares editoriales. Se entregó una mención especial al ensayo “Falso estado laico mexicano y su esfera jurídica de los gobernantes”, así como un reconocimiento al total de los participantes y al jurado dictaminador, compuesto por profesores investigadores del departamento de Derecho.
Durante la ceremonia de premiación, Griselda Alicia Macías Ibarra, decano del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, en representación del rector Francisco Javier Avelar González, manifestó que el intercambio de opiniones, análisis, pensamiento crítico e investigación debe traspasar las fronteras de la UAA, para que las ideas generadas por los universitarios atiendan las problemáticas sociales, por lo que la Institución seguirá impulsando acciones que permitan desarrollar soluciones.
Agregó que este concurso es una iniciativa que vincula ejercicios escolares y conocimientos adquiridos en las aulas con la investigación y el análisis crítico para su publicación en la revista “REDES”, en la cual participan catedráticos de la UAA, América Latina y Europa.
Macías Ibarra reconoció este tipo de acciones propuestas por este órgano estudiantil abonan al cumplimiento de las funciones sustantivas de la Autónoma de Aguascalientes, que son la docencia, la investigación, la vinculación y gestión. En concordancia con ello, confía en la realización de próximas ediciones de este concurso que fomenten el diálogo en materia jurídica.
José Luis Eloy Morales Brand, jefe del departamento de Derecho, resaltó los esfuerzos de la SACDUAA por incentivar y promover la generación de ideas, lo cual habla del interés por parte del alumnado para producir conocimiento y difundir opiniones sobre temas jurídicos.
Reiteró la importancia de publicar artículos, ensayos y textos académicos, pues este ejercicio de ideas tiene un impacto social pues diversas publicaciones en materia jurídica han permitido realizar iniciativas de reforma a la constitución y diversos cambios a la misma, por lo que conminó a la comunidad estudiantil de Derecho a sumarse a este tipo de acciones en favor del cambio social.
{ttweet}