Miércoles, 14 Mayo 2025
current
min
max
  • De manera cotidiana se deben realizar prácticas deportivas para conservar una buena salud

correr2

Aguascalientes, Ags., 6 de junio de 2015- (aguzados.com).- Con el propósito de promover una alimentación correcta y actividad física para contribuir a mejorar el estado de salud de la población hidrocálida, la Secretaria de Salud Federal de la mano con el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) instrumentaron el programa de Alimentación y Actividad Física, informó el jefe del Departamento de Fomento a Estilos de Vida Saludables del ISSEA, Juan Palos Hernández.

Explicó que la inactividad física es uno de los factores de riesgo de muerte más importantes en el país, la población de nuestro estado está propensa a la aparición de diversas enfermedades crónicas como son: la obesidad, hipertensión, diabetes, dislipidemias y osteoporosis entre otros padecimientos.

Por ello es prioritario que los padres de familia y la sociedad en su conjunto promuevan en los niños y adolescentes el incremento de la actividad física, incluyendo actividades deportivas.

Además, disminuir actividades sedentarias como ver la televisión y el uso de videojuegos, se recomienda estimular a los infantes a que realicen actividades físicas como correr, saltar la cuerda, caminar, andar en bicicleta, jugar a la pelota entre otras actividades que ayudarán a que sus hijos crezcan fuertes y sanos.

De esta manera el Departamento de Fomento a Estilos de Vida Saludable considera primordial que éste tipo de rutinas se hagan en familia ya que además fortalecen los vínculos entre padres e hijos e incrementan la unión familiar y se fomentan valores en los hijos.

En lo que respecta a la población adulta, al igual que los niños y adolescentes, deben de realizar actividad física, ya que es necesaria para tener una mejor calidad de vida, además es vital para controlar algunas enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión.

El ISSEA invita a la población a que realice ejercicios de manera cotidiana, realizando tareas en el hogar, lavando el coche, pasear a la mascota, utilizar el transporte público o bien la bicicleta, dejar el automóvil estacionado retirado del lugar a donde van, subir y bajar escaleras en lugar de usar los elevadores.

Se recomienda que cada tres o cinco día salir a caminar rápidamente, andar en bicicleta, practicar la natación, trotar, hacer algún deporte como el futbol, basquetbol, voleibol, entre otros.

En el caso de las personas adultas es importante conocer el estado de salud antes de realizar algún tipo de ejercicio o actividad física organizada y regular.

En este sentido es necesario acudir con su médico en los Centros de Salud más cercanos a su comunidad, para que les realicen un chequeo médico completo, para que de manera segura inicie con su plan de ejercicio.

Sin olvidar una alimentación saludable, equilibrada que contemple los tres grupos de alimentos, beber al menos ocho vasos de agua simple diarios, y evitar al máximo aquellos alimentos ricos en grasas y azúcares como jugos, dulces, chocolates, frituras, harinas blancas y alimentos procesados como embutidos entre otros.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación 2012, el 58.6 por ciento de los niños y adolescentes de 10 a 14 años refieren no haber realizado alguna actividad física organizada, ejemplo participación en deporte organizado durante los últimos 12 meses previos a la aplicación de la encuesta.

Asimismo el 38.9% realizó una o dos actividades y 2,5% más de tres actividades; la actividad más frecuente para este grupo de población es el futbol soccer.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el 22.8% de los adolescentes entre 15 y 18 años son inactivos, 18.3% son moderadamente activos y el 59% son activos.

La misma encuesta estimó que en adultos mexicanos de 20 a 69 años de edad, la prevalencia de inactividad física aumentó considerablemente 47.3% en los últimos seis años (2006-2012).

{ttweet}

  • El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes exhorta a la población tomar medidas preventivas en este periodo vacacional
  • Las medidas de saneamiento básico y protección personal, son las mejores prácticas de prevención

issea4jun15

Aguascalientes, Ags, 4 de junio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), recomienda a la población que en este próximo periodo vacacional si visita alguna playa o centro turístico del país, tome sus precauciones para evitar adquirir la fiebre Chikungunya.

Detalló algunas de las características de comportamiento del mosquito trasmisor de la fiebre Chikungunya: se procrea en ambientes calurosos, se alimenta cuando sale el sol y cuando se oculta y suele picar las extremidades del cuerpo, brazos y piernas, debido a que vuelan muy bajo.

Las manifestaciones aparecen entre cuatro y ocho días después de la picadura de un mosquito infectado. El síntoma más común es fiebre mayor de 39 grados centígrados, dolor articular, de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Una característica relevante es que la persona se “dobla” de dolor.

Una vez que la persona manifieste este tipo de molestias, debe acudir a su Unidad de Salud para ser atendido y, en su caso, para la aplicación de la prueba confirmatoria a través de una prueba de sangre.

El médico indicará el tratamiento para aliviar el dolor y la fiebre, aunque se recomienda guardar reposo en cama y tomar abundantes líquidos para evitar la deshidratación.

La población más vulnerable se encuentra entre los menores de un año y mayores de 65, con alguna enfermedad crónica como diabetes e hipertensión; para evitar la enfermedad, las medidas de saneamiento básico y protección personal, son las mejores prácticas de prevención.

El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes recomienda a la población:

No exponer la piel a picaduras de mosquitos, sobre todo al amanecer y anochecer.

Usar repelentes, playeras de manga larga y pantalones largos, así como mosquiteros.

No auto-medicarse.

Ante cualquier síntoma acudir al médico.

Guardar reposo en cama.

Consumir abundantes líquidos para evitar la deshidratación.

Para eliminar la crianza de mosquitos en las viviendas:

Evitar depósitos de agua que puedan servir de criadero de mosquitos: llantas a la intemperie, cubetas, charcos, recipientes, etcétera.

Lavar frecuentemente cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier receptáculo que pueda servir para que se acumule.

Tapar todo depósito en el que se almacene agua.

Voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto que no se utilice y en el que se pueda acumular agua.

Tirar botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua.

Cambiar el agua de floreros y bebederos de mascotas frecuentemente.

Eliminar del techo, garaje, patio y jardín, todos los recipientes que sirvan al mosquito para desarrollarse.

http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default

{ttweet}

  • Enfermedad discapacitante que afecta al diez por ciento de los mexicanos
  • Se trata de una enfermedad multifactorial y es la tercera causa de incapacidad laboral

correr2

Aguascalientes, Ags., 2 de junio de 2015.- (aguzados.com).- Tener una rutina habitual para correr durante la semana, ayuda a reducir los episodios dolorosos que producen la migraña, enfermedad discapacitante que afecta al diez por ciento de la población y el doble de casos en mujeres, detalló el titular del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Francisco Esparza Parada.

Esta actividad, agregó, permite tolerar el estrés, pues incrementa la capacidad de relajación, este es uno de los múltiples síntomas que detonan la migraña, junto con algunos hábitos alimenticios.

Señaló que las cefaleas primarias o sea los simples dolores de cabeza, que tienen como origen las tensiones se presentan con mayor frecuencia en menores de 15 años de edad.

Esta enfermedad por ser multifactorial, dijo, también está asociada a infecciones, congestión nasal, cansancio, tumores y por herencia genética y el dolor puede variar de intensidad, de leve a muy intenso, en la mitad de la cara, con episodios de náuseas y con aversión a la luz.

Esparza Parada señaló que existen diferentes tipos de migraña: las primarias, la oftálmica, la vasomotora (hemipléjica) y la migraña menstrual, asociada a la ansiedad y depresión.

También hay otras muy dolorosas, añadió, como la migraña neurálgica o de Cluster, que es más frecuente en el hombre y el dolor se presenta alrededor del ojo, la región cigomática y se extiende hacia la nuca, generalmente afecta un solo lado del cráneo, con dolor de tipo opresivo, pulsátil y lacerante.

La cefalea tensional se relaciona con situaciones emocionales, la cual se presenta con dolores continuos de baja intensidad, que ocasionan sensación de pesadez en la región posterior de la cabeza.

La migraña es la tercera causa de incapacidad en la población, los pacientes dejan de realizar sus actividades cotidianas.

Entre los factores desencadenantes están el consumo de lácteos, conservadores, colorantes, chocolates, vino tinto, sabores artificiales, quesos, embutido y frituras.

Los tratamientos dependen de los antecedentes familiares y el factor detonante, a los niños que presentan dolor intenso y más de dos veces por semana, se les administran los llamados profilácticos, para espaciar la presencia de dolor.

{ttweet}

  • Iniciar con una verdura tres o cuatro días y variarlas hasta que el bebé se acostumbre, para mezclar
  • Después ya pueden ingerir frutas, menos cítricos

issea3jun15Aguascalientes, 3 de junio 2015.- (aguzados.com).- Los menores deben consumir leche materna como único alimento a libre demanda durante los primeros seis meses de vida, ya que contiene las cantidades necesarias de vitaminas, glucosa, grasas, lípidos, proteínas, que requieren para su sano crecimiento, señaló la directora del Hospital General de Pabellón del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Carolina Morales Fernández. 

Explicó que la leche materna contiene propiedades antiinflamatorias, evita infecciones gastrointestinales, disminuye el riesgo de diarrea e infecciones respiratorias agudas como catarros y amigdalitis.

La especialista dijo que los beneficios de la lactancia materna son también para la madre porque reduce la posibilidad de padecer cáncer de mama y contribuye a la reducción de peso, entre otros dones.

Indicó la directora del Hospital de Pabellón que la OMS sugiere la lactancia materna hasta los 2 años de edad del niño.

A partir de los seis meses de edad, la lactancia materna se debe complementar con ablactación, es decir, incluir en la dieta otro tipo de alimentos sólidos verduras (frutas y verduras)

Sugirió iniciar con una verdura por tres o cuatro días y variarlas sucesivamente, hasta que el bebé se haya acostumbrado y entonces ya se pueden mezclar.

Añadió que, posterior a las verduras, los menores tienen capacidad para ingerir fruta, por ejemplo, pera, manzana, durazno, plátano, dependiendo de la zona donde vivan y la temporalidad, de preferencia, evitar los cítricos.

Alrededor de los 8 meses, se puede dar carnes que proporciona ácidos grasos que otros alimentos no contienen y grasas polinsaturadas que previenen alergias y contribuyen a la construcción del cerebro y la retina del menor, incluso, recomendó a las mujeres embarazadas ingerirlo.

Los menores deben comer tres veces al día con colaciones entre comidas y mantener horarios establecidos, evitar los jugos tanto naturales como enlatados, así como refrescos, aumentar el consumo de agua natural y descarta los mariscos porque pueden provocar alergias.

Subrayó que no es necesario el consumo extra de vitaminas, a excepción de los casos en que los menores no tengan exposición al sol, quienes deben tomar vitaminas A, C y D.

Finalmente, la Directora del Hospital General de Pabellón, resaltó que alimentar a los recién nacidos de manera adecuada contribuye a disminuir el riesgo de que padezca sobrepeso u obesidad, a mantener un buen ritmo de crecimiento, óptimas posibilidades de actividad física y buen desarrollo psicomotor, lo que conlleva a una mejor adolescencia y vida adulta.

http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default

{ttweet}

issea1jun15

Aguascalientes, Ags, 1 de junio 2015.- (aguzados.com).- Con el fin de hacer más eficientes los procedimientos en materia de armonización contable, la Secretaria de Salud del Estado de Aguascalientes impartió a su personal administrativo el curso denominado: “Proceso de Armonización Contable Aplicada a la Ley General de Contabilidad Gubernamental”.

El secretario de Salud y director general del Instituto de Salud del Estado (ISSEA), José Francisco Esparza Parada, indicó que con esta enseñanza a través de pláticas al trabajador de la salud, permitirá introducirse en esta nueva ley que obliga de manera cotidiana a ejercer un sistema más efectivo en las actividades laborales.

Destacó que la “Armonización Contable” es una obligación de carácter prioritario, la cual se debe integrar al ISSEA a la brevedad posible de tal manera que el trabajador de la salud que participe lo hagan con responsabilidad y conciencia.

De esta manera se asegura el cumplimiento total de las obligaciones establecidas en la ley en un marco de eficiencia y optimización con el uso de los recursos humanos, materiales y tecnológicos con los que dispone este Instituto.

“En coordinación con el director Administrativo y Finanzas del ISSEA, Alejandro Regalado Díaz, se trabajó de manera planeada y organizada ejerciendo un control de las diversas actividades a realizar, lo cual le solicito al personal de la salud dar cumplimiento en forma con este objetivo”, concluyó el secretario de Salud.

En el curso participó el personal directivo de las áreas jurídicas, médicas y administrativas involucradas en fortalecer los procedimientos y transparencia en materia de contabilidad gubernamental.

http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default

{ttweet}

logo

Contrata este espacio