- Detalles
- Categoría: salud
- Es un síndrome que sólo afecta a niñas y se estima que 28 mil lo padecen
- Con la inclusión de este síndrome al Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, se asegura el tratamiento integral
Aguascalientes, Ags, 19 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El Síndrome de Turner será cubierto por el Fondo de Protección Contra Catastróficos del Seguro Popular, informó hoy José Luis Trujillo Santa Cruz, director del Régimen de Protección Social en Salud.
El síndrome de Turner se presenta en una de cada dos mil 500 niñas y provoca complicaciones cardiovasculares, renales, glaucoma, osteoporosis y falta de crecimiento.
Señaló que desde el año pasado, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) inició el análisis de la inclusión de este síndrome al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.
Agregó que 40 niñas con este síndrome, quienes son atendidas en el Instituto Nacional de Pediatría y en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, recibirán la hormona del crecimiento durante un año, con apoyo de la Fundación “Corazón por K” A.C.
Actualmente 28 mil pacientes en México presentan el síndrome de Turner, el cual se caracteriza por la pérdida del cromosona X, y que es difícil de diagnosticar en el nacimiento.
Trujillo Santa Cruz, señaló que estadísticamente se da en 1 de cada 10,000 niñas. Por lo tanto para Aguascalientes existen 120 niñas con esta enfermedad y 10 infantes son atendidos en el Hospital Miguel Hidalgo.
La inclusión del Síndrome de Turner en la lista de enfermedades financiadas por el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, será enviada al Consejo de Salubridad General para su registro y así incrementar la cobertura de los servicios públicos de salud.
NOTA:
El Síndrome de Turnes (ST) es una condición que se presenta en mujeres con ausencia parcial o total de un cromosoma X. Fue descrito por primera vez en 1930, por Oto Ulrich, en Alemania, sin embargo, cuatro años después fue cuando Henry Turner le da el nombre tras el reporte de siete casos.
El ST es una alteración genética que puede acompañarse de comorbilidades, como las malformaciones cardiovasculares, las cuales tienen una frecuencia de 17 a 45%.
Existe también mayor incidencia de otras comorbilidades que, de no detectarse a tiempo, disminuyen la calidad de vida de las pequeñas y sus familias. Entre éstas destacan la obesidad, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades autoinmunes como el hipotiroidismo, alopecia, vitíligo, psoriasis y artritis reumatoide juvenil.
En cuanto al ámbito psicosocial, las personas con ST tienen inteligencia normal, sin embargo, tienen dificultades psicomotoras y sociales, en la lectura, la percepción espacial, la integración viso-motora, las matemáticas y la memoria. También pueden presentar hiperactividad, inmadurez, ansiedad y depresión.
El diagnóstico es difícil de establecer ya que el médico no siempre se reconoce el cuadro clínico a edades tempranas.
El tratamiento se basa en la administración de la hormona de crecimiento, y en ocasiones también se prescribe terapia sustitutiva con estrógenos, calcio y vitamina D.
No obstante, ante la gama de comorbilidades complejas, el tratamiento debe ser integral, para prevenir, detectar y tratar oportunamente dichas comorbilidades, así como para evitar complicaciones.
El Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital de México atienden un total de 152 pacientes con el Síndrome de Turner.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Se aplicarán vacunas contra la poliomielitis y varias enfermedades más: EFB
Aguascalientes, Ags., 18 de mayo de 2015.- (aguzados.com).- El propósito fundamental de la Segunda Semana Nacional de Salud, que se realizará del 23 al 29 del presente mes, es fortalecer la vacunación y muy especial de las dos primeras semanas, sobre las enfermedades de poliomielitis, señaló el director de Atención Primaria de la Salud del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Enrique Flores Bolaños.
Agregó que las acciones están enfocadas a este padecimiento y aparte de ello, como ya tiene casi 15 años de instaurado este programa, se han ido agregando a la vacuna de polio, otros elementos de inoculación humana, con el propósito de dar una aplicación de biológico integrada y además se estarán completando esquemas adicionales de todo el resto de vacunas que se aplica a los menores de 5 años de edad, señaló.
Estamos hablando, dijo, de la vacuna pentavalente que previene la difteria, la tosferina, el tétanos, la hepatitis y polio, la hepatitis b, el rotavirus, la neumológica, la rubéola y el sarampión.
Pero también ahora en esta etapa de vacunación, se aplicará la dosis del virus del papiloma humano en su segunda fase, porque la primera se realizó durante el mes de octubre de 2014 y se atenderá a las alumnas de quinto año de primaria y de 11 años de edad que no estén inscritos en el ciclo escolar, mencionó Flores Bolaños.
Dijo que se aplicarán 114 mil 328 dosis de poliomielitis, de las cuales 45 mil 608 corresponden al ISSEA; 61 mil 620 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y siete mil cien, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Y con respecto a la vacuna del virus del papiloma humano (VPH), agregó, aplicaremos doce mil 161 dosis, de las cuales cinco mil 963 corresponden al ISSEA; cinco mil148 al IMSS y mil 40 al ISSSTE, todo esto ya está programado, se va a trabajar en conjunto con el Instituto de Educación para poder cumplimiento como se ha dado en otras ocasiones a todo ello, refirió.
Señaló que en las dos campañas realizadas, la respuesta de la población en general ha sido muy favorable, se ha cubierto el 99 por ciento de su aplicación, lógicamente contando con la participación de la Sociedad de Padres de Familia, con los propios directores de las escuelas primarias, secundarias, a quienes se les notifica del asunto para que den su autorización y no enfrentar rechazo alguno, sobre todo cuando se les explica la benevolencia de la vacuna que se aplica.
Flores Bolaños explicó que se va a tener 338 puestos de vacunación y que de ellos, 218 dependerán exclusivamente del ISSEA, 109 del IMSS y once del ISSSTE, dentro de todos ellos, añadió, están incluidos los 84 Centros de Salud que funcionan en el estado, las once clínicas del IMSS y los puestos periféricos del ISSSTE.
Al referirse a la situación ocurrida en Chiapas durante la primera semana de vacunación, el funcionario estatal dijo que el biológico aplicado no tuvo nada que ver por las propias reacciones, según las conclusiones a las que llegaron las autoridades del IMSS, de COFEPRIS y la SSA, luego de concluidas sus investigaciones.
Para concluir la conferencia de prensa, Flores Bolaños aseguró que en la entidad no se ha tenido rechazo alguno al biológico que ya se ha aplicado en ocasiones anteriores y siento que nuestra población se ha concientizado en la bondad de las vacunas que se aplican a los niños y a los adultos y dudo mucho que ahora tengamos el rechazo de la ciudadanía para cumplir con nuestra labor, que es la de preservar su salud, finalizó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Se tiene en tratamiento a nueve mil 411 pacientes con esa enfermedad
Aguascalientes, Ags., 15 de mayo de 2015.- (aguzados.com).- La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que se caracteriza por un incremento de la presión sanguínea en las arterias, además se asocia a altas tasas de mortalidad por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud, explicó el responsable del programa de Salud del Adulto y el Anciano del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Ildefonso Martínez Aldana.
Agregó que el mayor riesgo de esta enfermedad es que se puede tener y no presentar síntomas, es por ello que es muy común que afecte a más del veinte por ciento de los adultos, entre 40 y 65 años y casi al cincuenta por ciento de las personas de más de 65 años de edad.
Explicó que en el ISSEA actualmente tienen en tratamiento a nueve mil 411 pacientes con hipertensión arterial y se han otorgado 22 mil 839 consultas a personas con este padecimiento, o que padecen o que acusan problemas de obesidad.
Es por eso que resulta relevante poner atención en esta enfermedad, añadió Martínez Aldana, ya que por un lado observamos la elevada morbi-mortalidad que ocasiona y por otro, la elevación de gastos en salud que se generan.
Finalmente Martínez Aldana explicó que este padecimiento es resultado de hábitos dietéticos inadecuados y la falta actividad física, por ello se vuelve indispensable incidir en la promoción de hábitos de vida saludables, como realizar por lo menos treinta minutos diarios de ejercicio aeróbico, consumir ocho vasos de agua simple potable al día y por lo menos consumir dos porciones de fruta y tres de verduras al día.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- En Aguascalientes las personas comienzan a fumar en promedio a los 14 años
- El 24.6 por ciento de la población en nuestro Estado entre 12 y 65 años fuman
- El tabaquismo acorta la vida del consumidor de 10 a 15 años promedio
Aguascalientes, Ags, 17 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El coordinador estatal de Salud Mental y Adicciones del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Gerardo Macías López, señaló que el tabaquismo llega a ser excesivamente adictivo, provocando daños irreversibles en el organismo que acortan la vida del consumidor de 10 a 15 años promedio.
De acuerdo a la Encuesta Nacional Contra las Adicciones 2008, en Aguascalientes las personas comienzan a fumar en promedio a los 14 años, además nos menciona que el 24.6 por ciento de la población entre 12 y 65 años fuman, cifra que se ha disminuido por que anteriormente el registro era del 30 por ciento de fumadores.
Explicó que esta disminución se ha visto favorecida gracias a las restricciones que se han empleado en lugares cerrados en donde se prohíbe el consumo de tabaco, además de la exclusión de publicidad de este producto y las campañas que constantemente se hacen para que los jóvenes eviten iniciar en este vicio.
Así mismo, se comenta que no existe un nivel seguro de nicotina que es la sustancia que causa la adicción, es decir cualquier cantidad es dañina, pero entre más se consuma más daño causa y puede ir desde enfermedades circulatorias, enfermedades cerebro-vasculares, infartos hasta cáncer (el alquitrán es favorecedor para el cáncer).
Las principales causas, para que los jóvenes inicien a fumar son la curiosidad, experimentar la sensación, querer sentirse adultos ó aceptados por un grupo; influyendo en ellos el medio ambiente, redes sociales, ambiente social y hasta los mismos padres que fuman y ponen el ejemplo.
Por ello la Secretaria de Salud pone a disposición de aquellas personas que quieren dejar de fumar, los Centro de Atención Primaria Contra las Adicciones, (CAPA) ubicados en Aguascalientes, Jesús María, Calvillo y Rincón de Romos en donde pueden acudir y solicitar ayuda profesional ó también pueden llamar al 910 31 10.
Finalmente Macías López, hace un llamado a la población a hacer conciencia sobre los daños irreversibles que causa el cigarro y así solicitar ayuda con los expertos para que logren dejar de fumar totalmente, cambiando a un estilo de vida más saludable.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Equivalen a 55 horas de programación televisiva que ya no llegan a los niños
- Las autoridades sanitarias reafirman su compromiso con la prevención de riesgos a la salud infantil
Aguascalientes, Ags., 14 de mayo de 2015.- (aguzados.com).- La Secretaría de Salud Federal a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) informó que han salido del aire casi 26 mil spots de bebidas y alimentos con alta densidad calórica que se anunciaban en la barra infantil de televisión y cine, con el objetivo de proteger la salud de los niños y las niñas, informó el titular del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Francisco Esparza Parada.
Tras las restricciones de la publicidad en horarios infantiles, previstas en la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, que entraron en vigor el pasado 15 de julio de 2014, han sido retirados un total de 25 mil 559 anuncios de refrescos, chocolates, dulces y botanas de las barras infantiles.
Este volumen de spots que se han dejado de pautar equivale a 55 horas de programación televisiva (abierta y restringida) de productos que ya no llegan a los hogares ni a los niños por no ser necesariamente saludables.
La salida del aire de estas pautas publicitarias de los horarios infantiles (14.30 a 19.30 de lunes a viernes y de 7 a 19.30 los sábados y domingos) confirma que la Estrategia de la Secretaría de Salud está funcionando y cumpliendo con los objetivos planteados en los tres pilares de la misma: prevención de la salud pública, atención médica de calidad y regulación sanitaria (de publicidad y etiquetado) y política fiscal.
Por lo que corresponde al distintivo nutrimental que se otorga como incentivo a algunas categorías de productos para que puedan anunciarse en horarios restringidos una vez que acrediten la reformulación a la baja de su contenido calórico, la COFEPRIS reporta que al día de hoy se han recibido 415 solicitudes, de las cuales se han concedido sólo 31, en tanto que 147 fueron negadas, 195 prevenidas y 42 en revisión.
Ante tal anuncio, Esparza Parada indicó que las autoridades sanitarias reafirman su compromiso con la protección de la salud de los infantes.
Recordó que la Estrategia Estatal para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes que se presentó el pasado 24 de julio de 2014, tiene como objetivo mejorar los niveles de bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional y estatal, al desacelerar el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los mexicanos a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no trasmisibles, particularmente la diabetes tipo dos, a través de intervenciones de salud pública, un modelo de atención médica y políticas públicas intersectoriales, concluyó.
{ttweet}