Miércoles, 14 Mayo 2025
current
min
max
  • Se tiene registrados cerca de 200 establecimientos llenadores y expendedores de agua purificada
  • Durante el 2014 se realizaron 226 visitas de verificación con un total de 356 muestras tomadas
  • En lo que va de 2015, se han realizado 80 visitas y se han tomado 148 muestras de producto

issea22jun15

Aguascalientes, Ags, 22 de junio 2015.- (aguzados.com).- México a nivel mundial es el principal consumidor de agua envasada, lo que sustenta el hecho del alto número de establecimientos dedicados al proceso de purificación de agua, lo que se ha vuelto desde hace algunos años una actividad redituable, ya sea de plantas que envasan y distribuyen el producto o bien, de aquellas que venden agua a granel; es decir cuando el cliente lleva su garrafón y es llenado en ese momento mediante un proceso de lavado y desinfección del envase.

 

Lo anterior lo explicó el jefe del Departamento de Bienes y Servicios de la Dirección de Regulación Sanitaria del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Erick Fajardo Guevara, quien agregó que ésta área tiene registrados cerca de 200 establecimientos llenadores y expendedores de agua purificada en el estado.

 

Explicó que durante el 2014 se realizaron 226 visitas de verificación con un total de 356 muestras tomadas, y en lo que va de 2015 se han realizado 80 visitas y se han tomado 148 muestras de producto.

 

Mediante el Programa de Vigilancia Permanente ha quedado establecido que de estos 200 negocios, el 85 por ciento cumple con todo lo requerido para su operación y funcionamiento, el 14 por ciento tienen pequeños detalles que tienen que mejorar, siendo anomalías consideradas no graves  pues no  ponen en riesgo la salud de los consumidores; y solo el 1 por ciento arroja en las muestras la presencia de algún tipo de patógeno que puede causar daños a la salud.

 

Fajardo Guevara explicó, que se verifican las condiciones de la infraestructura del establecimiento, a la par se realiza la toma  de muestras del producto; si este ya esta envasado se sella y se recoge el garrafón, y si es agua a granel se toman 250 ml para llevarse al Laboratorio Estatal de Salud Pública y realizar las determinaciones microbiológicas y fisicoquímicas, lo que permite establecer que el agua esté libre de microorganismos patógenos y de metales pesados o sustancias químicas que puedan representar un riesgo para la salud de los consumidores.

 

En el momento en que se encuentra alguno de estos contaminantes en el agua, se suspenden las actividades de venta al establecimiento, y una vez que comprueban que ya mejoraron sus sistemas, el dueño del negocio solicita una visita de verificación y se realiza otra toma de muestras, si estas salen bien se libera para que continúe con la comercialización del producto.

 

Finalmente el jefe de Bienes y Servicios, comentó que la ciudadanía puede estar tranquila al consumir agua rellenable, ya que el personal de regulación sanitaria está constantemente verificando a este tipo de negocios con el único objetivo de cuidar la salud de las personas.

 

http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default

 

{ttweet}

  • Se invirtieron cinco millones 400 mil pesos para crear nuevos espacios en 350 metros cuadrados

urge22Aguascalientes, Ags., 22 de junio de 2015.- (aguzados.com).- Las obras de ampliación del área de urgencias del Hospital de la Mujer, realizadas en una superficie de 350 metros cuadrados y en las que se invirtieron cinco millones 400 mil pesos, concluyeron dentro del programa establecido y se entregaron para su administración y conservación al Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), informó el titular de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones (SICOM), Miguel Ángel Romero Navarro.

Las obras incluyeron la demolición y desmontaje de la superficie a trabajar, excavaciones, cimentación y edificación de las nuevas estructuras, que ahora albergarán la sala de espera, el área de ambulancias, los servicios sanitarios, la sala de choque, la zona de valoración médica, el departamento de Trabajo Social, el cuarto séptico, la estación de camillas, el sector de curaciones, de observación clínica, gabinete especial para aislados y  el módulo mater, señaló el funcionario.

En la misma superficie, añadió, se adecuaron los espacios ya edificados para destinarlos al uso complementario de atención hospitalaria en módulos de medicina interna y de especialidades, que vendrán a reforzar los programas de salud pública que ha implementado el ISSEA y dispensa a través del nosocomio citado, destinado a la asistencia esencial del sector femenino de la entidad.

Para concluir, Romero Navarro dijo que de esa forma se actualizan las instalaciones hospitalarias de los nosocomios de la entidad, a fin de ofrecer a la ciudadanía los espacios de atención médica de primer nivel, a través de unidades de emergencia ya que es el primer filtro de atención a las enfermedades o complicaciones de salud que presentan los pacientes.

{ttweet}

  • Llama a evitar la presencia del coctel de la muerte al momento de estar frente al volante

vino19

Aguascalientes, Ags., 19 de junio de 2015.- (aguzados.com).- Con la implementación del alcoholímetro, los accidentes viales se han reducido hasta en un 35 por ciento, informó el titular del Departamento de Emergencias Médicas del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Josué Nephtaly Puentes Vázquez.

Señaló que dentro de las medidas que se realizan con el alcoholímetro, entre otras varias, se encuentran las estrategias preventivas que han evitado un mayor número de defunciones por esa circunstancia.

Una sola muerte por causa del influjo del alcohol, se vuelve inaceptable y lamentablemente en promedio se tiene una muerte cada fin de semana, reconoció.

Aun así, dijo, La Secretaria de Salud (SSA) en coordinación con Seguridad Pública Municipal (SSPM), cuenta con la tecnología y los recursos humanos necesarios para que el personal de ambas dependencias gubernamentales otorgue atención a la población.

Por eso, agregó, Aguascalientes sería el primer estado del país que pudiera implementar el programa “Conduce sin Alcohol” donde se otorgue servicio a todos los municipios, en esencia a los ayuntamientos de Calvillo, Rincón de Romos y Jesús María, por sus registros de accidentes originados por la letal combinación del licor con el volante y por su densidad regional, sostuvo Puentes Vázquez.

Finalmente recomendó a la población a no conducir un vehículo de motor en estado de ebriedad y tomar conciencia de su salud, de la de terceros y en su caso, hasta de sus propios familiares, que en ocasiones resultan víctimas inocentes de los choferes ebrios, remató.

{ttweet}

  • La dependencia a las drogas requiere tratamiento médico como cualquier otra enfermedad crónica

capra21

Aguascalientes, Ags., 21 de junio de 2015.- (aguzados.com).- Las adicciones son una enfermedad y el estigma que hay sobre este problema de salud reduce la posibilidad de que quienes tengan la intención de recuperarse, no soliciten tratamiento, informó el director del Hospital de Psiquiatría Doctor Gustavo León Mojica García, Raúl Rodríguez Rivas.

El tratamiento médico de la dependencia a drogas puede tener el mismo nivel de éxito que se tiene con otras enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión, cuando el paciente atiende todas las indicaciones de los profesionales de la salud, agregó el funcionario estatal.

Además del tratamiento médico, añadió, se ha comprobado científicamente que cuando alguien que tiene alguna dependencia grave y participa en grupos de ayuda mutua, es más fácil la rehabilitación y reduce el riesgo de recaída.

Subrayó que con los tratamientos médicos integrales, para la persona que padece alguna adicción la recuperación es más rápida y efectiva, y cuando sufren una recaída es más espaciada, menos frecuente y menos severa.

Aclaró que casi todos los pacientes que se someten a tratamiento para cualquier enfermedad tienen, al menos, una recaída después de ser atendidos y ya cuando se cree se encuentran en franca recuperación.

Rodríguez Rivas señaló que entre las sustancias que pueden ocasionar adicciones graves están el alcohol, el tabaco, la marihuana, cocaína, y las metanfetaminas; al tiempo que mostraba su preocupación, al encontrar que los jóvenes de entre 12 y 17 años son los más vulnerables a caer en todo este tipo de adicciones.

Para concluir, refirió que sin embargo, existe una amplia red de centros de tratamiento en el país a donde puede acudir cualquier persona que sufre una adicción, para recibir tratamiento, la cuestión es que realmente esté consciente de que desea abandonar ese mundo de drogas, precisó.

{ttweet}

  • El Seguro Popular brinda atención gratuita a las pacientes que así lo requieren: José Luis Trujillo Santacruz

turner18

Aguascalientes, Ags., 18 de junio de 2015.- (aguzados.com).- El Instituto de Servicios de Salud (ISSEA) a través del Hospital Miguel Hidalgo atiende a doce pacientes de las 120 registradas en Aguascalientes con Síndrome de Turner, informó el director del Régimen de Protección Social en Salud, José Luis Trujillo Santa Cruz.

Indicó que el Síndrome de Turner es una condición genética, que ocurre solo en personas del sexo femenino, a causa de una pérdida o alteración cromosómica, con hallazgos físicos característicos.

En lo que respecta, en el Síndrome de Turner una mujer no posee el par usual de los dos cromosomas X completos. Lo más frecuente es que la paciente femenina tenga un solo cromosoma X, mientras que otras pueden tener dos cromosomas X, pero uno de ellos está incompleto.

Dicha enfermedad afecta a una de cada dos mil 500 recién nacidas vivas, por lo que cualquier niña que nazca puede tener el riesgo de padecer el síndrome, que es causante del 15 al 20 por ciento de los abortos del primer trimestre del embarazo y afecta al tres por ciento de todos los fetos femeninos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que a nivel mundial existen alrededor de un millón 500 mil niñas con la enfermedad y  en México su número se estima, según fuentes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 26 mil 500 niñas, aproximadamente.

Asimismo existe una gran variabilidad de signos y síntomas de la enfermedad, como talla baja, la falta de producción de hormonas por los ovarios, alteraciones en la fertilidad, aspecto infantil, edema de manos y pies (Linfedema), alteraciones del cráneo y faciales, alteraciones cardiovasculares, renoureterales y músculo esqueléticas.

Trujillo Santa Cruz aseveró que el diagnóstico se puede hacer prenatal y al nacimiento, detectando alteraciones por ultrasonido, en estudios renales y cardiovasculares.

Además las manifestaciones clínicas pueden sugerir síndrome de Turner, pero la forma más confiable de diagnosticar la enfermedad, es a través de un estudio de sangre llamado Cariotipo, que detecta alteraciones de los cromosomas.

Existe una gran variedad de complicaciones que se pueden presentar en las pacientes con Síndrome de Turner, entre las más frecuentes son cardiovasculares, audiovisuales, psicológicas y algunos tipos de cáncer.

Debido a que se trata de un problema genético, el padecimiento no tiene cura, pero el tratamiento y abordaje deberá ser multidisciplinario, encabezado por un médico genetista, el Seguro Popular otorga atención gratuita a pacientes que así lo requieran.

No obstante los tipo de tratamiento en diversas etapas de la enfermedad se basan en la terapia con hormona de crecimiento y terapia de reemplazo hormonal, atendiendo algunas alteraciones con procedimientos quirúrgicos y farmacológicos.

Para concluir, Trujillo Santacruz dijo que las pacientes afectadas por esta enfermedad, pueden acudir a cualquier unidad de salud del primer nivel de atención del estado, para que se realice el diagnóstico oportuno y la referencia a una unidad del tercer nivel de atención, donde el personal de salud las atenderá oportunamente, precisó.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio