- Detalles
- Categoría: salud
- De enero a abril del 2015 se atendieron 647 usuarias nuevas en todas las comunidades del Estado y se ofrecieron mil 511 atenciones de embarazo, de las cuales 41 fue por primera vez
Aguascalientes, Ags, 31 de agosto 2015.- (aguzados.com).- La responsable estatal del Programa de Técnicos en Salud del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Laura Isabel Rosales Rodríguez, refirió que las técnicas y técnicos en salud son personas comprometidas con la salud de su comunidad, logrando con ello generar una mejor calidad de vida a sus habitantes.
Las principales funciones que desarrollan los técnicos en beneficio de la población son: planificación familiar, control de embarazo parto y puerperio, vigilancia y control nutricional de menores de 5 años, atención primaria y preventiva a la salud, desparasitación familiar, entrega de ácido fólico, curaciones, inyecciones entre otras actividades.
Rosales Rodríguez informó que durante el 2014 los técnicos en salud atendieron mil 820 usuarias nuevas y en todas las comunidades del Estado de Aguascalientes, teniendo un total de 6 mil 639 usuarias activas, así mismo se ofrecieron 5 mil 452 atenciones de embarazo, de las cuales 15 fue por primera vez.
Además se han atendido 26 mil 604 niños menores de 5 años de los cuales 7 mil 824 se tienen en control. También se han dado 4 mil 415 pláticas a los habitantes de las diferentes comunidades del Estado, se hicieron 8 mil 41 visitas domiciliarias y se realizaron 16 mil 334 curaciones.
Así mismo de enero a abril del 2015 se atendieron 647 usuarias nuevas en todas las comunidades del Estado, se ofrecieron mil 511 atenciones de embarazo, de las cuales 41 fue por primera vez, además se atendieron 10 mil 299 niños menores de 5 años de los cuales 7 mil 713 se tienen en control, también se han dado mil 194 pláticas a los habitantes de las diferentes comunidades de la entidad, se hicieron 2 mil 328 visitas domiciliarias y se realizaron 4 mil 660 curaciones.
Actualmente se cuenta con 180 casas de salud, con 180 técnicas y técnicos en salud, (totalmente capacitadas) de las cuales 83 pertenecen a la Jurisdicción I, 74 a la Jurisdicción II, y 23 a la Jurisdicción III, y estas están distribuidas en 17 módulos que son coordinados por enfermeras supervisoras, y se recorren 141 localidades de difícil acceso.
Cabe mencionar que caravanas de la salud también es parte importante de este programa por que lleva personal y equipo médico a los lugares más lejanos de las cabeceras municipales.
Finalmente la Responsable Estatal del Programa de Técnicos en Salud, comentó que se seguirá trabajando para que los servicios de salud lleguen a cada vez más personas, garantizando una atención de calidad y calidez a todos aquellas personas que lo requieran.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- En el año de 2012 se registraron 3 casos
- En el 2006 se tiene reporte con 1 caso de Rubeola en el grupo de 1 a 4 años de edad
Aguascalientes, Ags, 30 agosto 2015.- (aguzados.com).- Como resultado de la correcta aplicación de la vacuna de la rubeola a niños de 12 meses y 6 años de edad por parte del Sector Salud en el Estado de Aguascalientes, en la actualidad no se han registrado ningún caso de ese padecimiento en la población, informó el responsable del Departamento de Atención a la Salud del Niño y del Adolescente de ISSEA, Jairo Marentes Betanzos.
En el año 2012 se registraron 3 casos; 1 en un menor de 1 año y 2 del grupo de 1 a 4 años, asimismo en el año de 2006 se tiene reportado 1 caso de Rubeola en el grupo de 1 a 4 años de edad.
Indicó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró a la región de las Américas como zona libre de Rubeola, ya que este es el resultado de un esfuerzo sostenido de más de 15 años por los profesionales de la salud, quienes fueron pieza fundamental para alcanzar este logro.
Explicó que la Rubeola es una infección viral contagiosa de aparición frecuente en los niños, también suele presentarse en las mujeres embarazadas pudiendo causar la muerte fetal.
Esta enfermedad es provocada por un virus que se propaga a través del aire o por contacto cercano de un sujeto enfermo.
Los síntomas que aparecen son leves como: erupción cutánea, fiebre, conjuntivitis, nausea e inflamación de los ganglios.
En las mujeres embarazadas se manifiesta provocando aborto espontaneo, defectos congénitos en los recién nacidos como: defectos de la audición, cabeza pequeña, conducto arterioso persistente, cataratas, diabetes mellitus y disfunción tiroidea.
En caso de presentar esas sintomatologías se debe de tener los siguientes cuidados:
· Reposo
· Reducir la Fiebre
· Tomar abundantes líquidos
El ISSEA, recomienda aplicarse la vacuna contra la rubeola, la cual se encuentra dentro de la Cartilla Nacional de Vacunación de México (triple viral), en caso de no saber si esta vacunada o de presentar dolor de cabeza, cefalea, disminución de la audición, hipocausia neurosensorial y alteraciones visuales contacte a su médico en su Centro de Salud más cercano.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- En la entidad alcanza el 8.5 % con más de 100 mil personas
Aguascalientes, Ags, 27 agosto 2015.- (aguzados.com).- Actualmente el 9 por ciento de la población total en México es adulta mayor, mientras que en Aguascalientes existen un total de 110 mil 58 personas mayores de 60 años, es decir un 8.5% de la población, informó hoy el responsable estatal del Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Ildefonso Martínez Aldana, en el marco del Día del Adulto Mayor.
Es por ello que el ISSEA implementa varias acciones a favor de la Salud de los Adultos Mayores, promoviendo la alimentación adecuada en calidad y cantidad, aumentando en consumo de agua natural y suprimiendo las bebidas azucaradas, así como la actividad física regular, además, cuenta con varias detecciones de manera gratuita en sus Unidades de Salud como son:
Diabetes, hipertensión, obesidad, depresión, síndrome de caídas e incontinencia urinaria, prevención de cáncer de próstata, oportuna para el deterioro cognitivo y cáncer de mama y cérvicouterino.
Agregó que debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países.
Sin embargo expuso que el envejecimiento en la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.
Martinez Aldana definió al envejecimiento como un proceso fisiológico, es decir “normal”, que ocasiona cambios en todos los seres vivos, que comienza en el nacimiento y se acentúan durante los últimos años de vida, además, es diferente entre los individuos, es decir, todos envejecemos de diferente manera.
De esta manera, dijo que los cambios se caracterizan por: Disminución de peso, talla y masa muscular; disminución de la agudeza visual, audición, capacidad pulmonar y elasticidad muscular; disminución del colágeno en la piel y de absorción de proteínas (por ello aparecen las arrugas), entre otros.
Finalmente el responsable estatal del Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano, mencionó que ya que todos queremos o la gran mayoría, “llegar a viejos” es mejor empezar desde este momento a cuidar de nuestra salud.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
FICHA INFORMATIVA: De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en 1950 el porcentaje de envejecimiento entre la población mexicana fue de 7.1 por ciento; en 1975 descendió a 5.7, en 2000 subió a 6.9, mientras que para el 2025 se incrementará a 13.9 por ciento, y en 2050, a 26.5 por ciento.
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se estima que en 2020 se vivirán, en promedio, 78 años, y 81, en 2050; es decir, para entonces más de la cuarta parte de la población en México será vieja.
Las proyecciones de vida son mayores para las mujeres: en 2030 podrán vivir, en promedio, 80 años o más; en tanto que los hombres, 76.6 años.
Asimismo el envejecimiento de una persona, está condicionado al acumulo de experiencias, vivencias, factores sociales, psicológicos, biológicos (o heredo-familiares) y ambientales, entre los que destacan la alimentación, la exposición a sustancias tóxicas (como drogas, fármacos, tabaco y alcohol) y la actividad física.
En relación a lo anterior y tomando en cuenta que la clave para una mejor salud en la Prevención, se ha observado que si un individuo adulto joven desarrolla adecuados hábitos de alimentación, deja de fumar, modera el consumo de alcohol, no consume drogas y mantiene una actividad física regular, esto es: ejercicio aeróbico por lo menos 30 minutos al día, cinco días a la semana, tendrá un envejecimiento más saludable y con menos complicaciones después de los 60 años de edad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Reconoce el esfuerzo de las autoridades municipales para ampliar la cobertura de los servicios médicos
- Señala que pueden incidir favorablemente para el cambio de hábitos alimenticios
Culiacán, Sin, 27 agosto 2015.- (aguzados.com).- La secretaria de Salud, Mercedes Juan, reconoció el trabajo de las autoridades municipales para ampliar la cobertura de los servicios médicos a la población y para prevenir los problemas de salud pública, por lo que exhortó a los alcaldes de todo el país a acentuar el esfuerzo para combatir los problemas de la obesidad y la diabetes.
Señaló que los presidentes municipales son las autoridades más cercanas a la gente, que pueden incidir de forma favorable en el cambio de hábitos de las familias, sobre todo en su alimentación y activación física.
Al presidir la ceremonia de inauguración del XXII Reunión Nacional de la Red Mexicana de Municipios por la Salud, la doctora Mereces Juan dijo que de acuerdo al informe del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social, (Coneval), de 2012 a 2014 se incrementó en 3.5 millones el número de mexicanos que actualmente cuentan con acceso a los servicios de salud.
Acompañada por el gobernador Mario López Valdez, y el sde Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, hizo hincapié en que la prevención promoción de la salud es una inversión de largo plazo, que incide directamente en la reducción del gasto de bolsillo de la población.
Así se demuestra en las evaluaciones que ha hecho la OCDE, en donde se informa que México ha logrado disminuir en los últimos tres años 4 puntos porcentuales el gasto de bolsillo de los mexicanos, en el gasto destinado a la salud.
Ante más de mil presidentes municipales de todo el país, la titular de Salud destacó la importancia de las tareas realizadas por los alcaldes en las labores de saneamiento ambiental, para contener la propagación del virus del Chinkungunya, que afecta principalmente a los estados del sureste del país, y reiteró que la única manera de proteger a la ciudadanía es un adecuado saneamiento básico en sus hogares, áreas comunes, como jardines, calles y lugares de esparcimiento.
Al inaugurar la reunión, el gobernador Mario López Valdez resaltó el apoyo que ha brindado el Gobierno Federal al estado en materia de salud, que le ha permitido robustecer la infraestructura del primer nivel de atención, garantizando con ello un mejor acceso de servicios médicos a la población.
Indicó que actualmente Sinaloa tiene una cobertura universal, a través de los servicio del IMSS, ISSSTE y Seguro Popular, lo que ha permitido avanzar en la meta para la disminución de la mortalidad materna e infantil.
Durante su visita al estado, Mercedes Juan puso en marcha la Unidad Médica de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama, una de las más equipadas del país, que permitirá otorgar un diagnóstico más oportuno en la detección de esta enfermedad, que es la principal causa de muerte en la población femenina.
Dijo que el cáncer de mama es uno de los problemas más complejos de salud que enfrenta México, sin embargo, dijo, se puede prevenir y curar, por lo que hizo un llamado a las mujeres para que se auto exploren y acudan a las unidades médicas especializadas a realizarse el estudio de mastografía, para prevenir la enfermedad o detectarlo de forma temprana.
Se tiene que fortalecer esa cultura de prevención, como se ha hecho con el cáncer cérvico uterino, en donde se ha tenido una reducción importante de la enfermedad, debido a que las mujeres tienen conciencia de realizarse cada año el Papanicolaou.
Aunado a ello, el gobierno federal ha implementado otras estrategias prevención, como la vacunación contra el virus del papiloma humano, que desde hace tres años se aplica en la población escolar de quinto año de primaria, o que hayan cumplido once años de edad.
Indicó que con la inauguración de la Uneme de Cáncer de Mama y el Centro Oncológico de Culiacán, el estado cierra el círculo para la atención integral de esta neoplasia, y destacó que el Seguro Popular cubre la atención médica de esta enfermedad, a través del Fondo de Gastos Catastróficos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- En el año 2014 el ISSEA, a través del CETS, realizó 11 campañas de donación obteniendo un total de 315 unidades de sangre de 373 usuarios
- En la entidad de la sangre obtenida sólo el 7 por ciento proviene de donación altruista
Aguascalientes, Ags, 25 agosto 2015.- (aguzados.com).- Voluntad, responsabilidad y solidaridad son algunas de las características que definen la personalidad de los donantes de sangre, quienes fungen como héroes anónimos para salvar la vida de otras personas.
Es por ello que se invita a toda la población a convertirse en donador altruista y que sea ejemplo para futuras generaciones que donen sangre en beneficio de otros y forme parte de una nueva cultura que caracterice a Aguascalientes.
Lo anterior lo mencionó el director del Centro Estatal de Trasfusión Sanguínea, (CETS) del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Rogelio Mora Aguilera, quien informó que el 25 de agosto se festeja a nivel nacional a aquellas personas que son donadores altruistas y que continuamente salvan vidas.
Mora Aguilera detalló que el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, se preocupa y ocupa porque los porcentajes de donación altruista de sangre se incremente, ya que en nuestro Estado, de toda la sangre obtenida sólo el 7 por ciento proviene de donación altruista, (estando por arriba de la media nacional que es de 3 por ciento).
Detalló que durante el año 2014 el ISSEA a través del CETS realizó 11 campañas de donación, obteniendo un total de 315 unidades de sangre, de 373 usuarios que acudieron directamente a nuestra unidad como donadores altruistas de sangre, con esto, de las 13 mil 216 unidades recabadas en este año la donación altruista ocupo el 5.21 por ciento.
Agregó debido a la importancia de aplicar continuamente estrategias y medidas para promover en toda la población la cultura de la donación de sangre, el CETS, realiza acciones en campañas de donación altruista en donde se acude a instituciones educativas de nivel superior y empresas públicas y privadas con el fin de que éstos gremios se sensibilicen y se integren a un grupo de donadores voluntarios, con el fin de aumentar los niveles de donación y siempre se cuente con sangre segura que salve vidas en cualquier emergencia.
Finalmente el director del CETS, invito a toda la población a convertirse en donador altruista y que sea ejemplo para futuras generaciones que donen sangre en beneficio de otros y forme parte de una nueva cultura que caracterice a nuestro Estado, contribuyendo a la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud para el año 2020, que es alcanzar el objetivo primordial, de que el 100 por ciento de la sangre sea donada de forma altruista.
{ttweet}