Martes, 06 Mayo 2025
current
min
max
  • Marca el arranque de una intensa colaboración en investigación  y docencia: FJAG
  • Se presentó el libro “Cómo hicieron la Constitución de 1917” de Ignacio Marván Laborde
  • Destaca democracia deliberativa del constituyente la respuesta a la demanda de justicia imparcial

cide31may17aAguascalientes, Ags.- 31 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) firmó convenio con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) mediante el cual se emprenderán diferentes actividades de cooperación académica, entre las cuales se encuentra la participación de estudiantes e investigadores de ambas instituciones en proyectos de la Unidad de Experimentación en Ciencias Sociales del CIDE.

Al respecto el rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González, comentó que la firma de este convenio marca el arranque de una intensa colaboración en investigación en temas comunes y complementarios, así como en docencia, sobre todo a nivel posgrado.

Avelar González se congratuló por formalizar acuerdos de cooperación académica con el CIDE, tras lo cual se podrán definir diferentes proyectos en los que se conjugue la competitividad y el capital intelectual de ambas instituciones para beneficio de la sociedad.

Al tomar la palabra, el director general del CIDE, Sergio López Ayllón, manifestó que el documento será principio de un conjunto de actividades para beneficio mutuo de estudiantes de pregrado, posgrado, así como de los programas de investigación de ambas instituciones, que de manera particular permitirán identificar nuevas sendas de trabajo colaborativo.

En su momento el director de la sede Región Centro del CIDE, Jaime Sainz Santamaría, mencionó que este acto forma parte de uno de los proyectos estratégicos del Centro de Investigación para responder a diferentes necesidades científicas y sociales expuestas por el CONACyT, por lo que la UAA apoyará para responder a ellas.

Por su parte, el coordinador de la unidad de Experimentación en Ciencias Sociales, Daniel Zizumbo Colunga, apuntó que este acuerdo representará un esfuerzo constante por parte de ambas instituciones y externó estar convencido de que éste será el inicio de una colaboración que durará de manera prolongada, pues los beneficios y alcances serán amplios.

Después de la firma de este convenio se presentó el libro “Cómo hicieron la Constitución de 1917” del catedrático de la división de Estudios Políticos del CIDE, Ignacio Marván Laborde, que presenta un análisis dinámico y puntual que permite conocer los detalles del proceso histórico y político que dieron origen y caracterizan a la Carta Magna.

Durante este evento, el autor comentó que mediante lo capítulos del libro se responde a las preguntas: ¿por qué un constituyente?, ahondando en las condiciones históricas de una situación excepcional que lo permitieron; ¿quiénes lo conformaron?, ¿cómo votaron? y ¿qué es lo que cambió entre las constituciones de 1857 y 1917?

cide31may17bEn su intervención, Marván Laborde destacó que durante el proceso de desarrollo de la Carta Magna no se impartió una disciplina partidista y la discusión en el pleno fue determinante, lo cual se puede identificar a través del análisis de las votaciones que muestran una amplia riqueza en la discusión de las propuestas; por lo que a pesar de ser un congreso homogéneo las diferencias de opiniones dieron un gran peso que posibilitó una democracia deliberativa, donde los discursos eran un elemento trascendental de reflexión y dictaminación.

Además enfatizó que, como parte de la investigación que duró 15 años y da sustento a esta publicación, es importante reconocer la coalición pluriclasista que dio razón para que estallara la revolución maderista a causa de las demandas de una impartición de justicia imparcial, por lo que el constituyente respondió con la implementación de una serie de derechos tanto para los demandantes como para el acusado, así como el reconocimiento de derechos sociales.

Debido a esto, señaló que la Carta Magna logró ubicar a nivel constitucional las demandas sociales que se exponían a nivel internacional durante la primera década del siglo XX en un segundo plano, por lo cual invitó a reflexionar, reconocer y revalorar el sentido y trascendencia de la Constitución Mexicana.

Cabe mencionar que durante la presentación de este libro también estuvieron presentes el rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González; el secretario general, Jesús González Hernández; participó como moderador el director general del CIDE, Sergio López Ayllón, y como comentaristas de la publicación los académicos del departamento de Derecho de la UAA, Jesús Antonio de la Torre Rangel; de la división de Estudios Jurídicos del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous; de la división de Estudios Políticos, Mauricio Rivera Celestino; así como profesores, investigadores y estudiantes de ambas instituciones.

{ttweet}

  • Las estudiantes no cejan en su intento de ser escuchadas por las autoridades escolares
  • Se posesionaron de la avenida Tecnológico exigiendo la presencia del titular del IEA
  • Este personaje es el único que puede solucionar el conflicto, dijeron varias normalistas

Alfonso Morales Castorena

normalistas31may17aAguascalientes, Ags.- 31 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Inconformes por la nula respuesta a sus peticiones y las promesas incumplidas de las autoridades educativas y de gobierno del estado, un grupo de normalistas de la Escuela Rural Justo Sierra Méndez de la comunidad de Cañada Honda, se apostaron desde temprana hora frente a la sede del Instituto de Educación (IEA) e interrumpieron el tránsito vehicular en ambos sentidos de la avenida Tecnológico, a la espera de ser atendidas por el titular de la dependencia.

Su presencia en la superficie de rodamiento, aunque numerosa y formando una cadena humana tomadas de la mano, no dejó de causar la irritación de los automovilistas y choferes en general, varios de los que “les echaban encima su vehículo para obligarlas a separarse y tener el camino libre para continuar su viaje”, tanto al oriente, como al poniente de la ciudad.

Para entonces ya se había emitido un boletín oficial sobre la intervención de las autoridades para solucionar el conflicto, citando en cuatro puntos su postura al respecto y que por considerar de interés para nuestros amables lectores, reproducimos al texto:

“1.- El Gobierno del Estado de Aguascalientes reitera su apertura al diálogo al atender, nuevamente, a una comisión de alumnas de la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez”, con la participación de la Secretaría General de Gobierno y el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

2.- Desde el 15 de diciembre de 2016, el titular del IEA, Raúl Silva Perezchica, ha mantenido contacto directo con las alumnas, dando atención a sus requerimientos, y a la fecha han sostenido reuniones en más de 30 ocasiones en conjunto con personal directivo.

3.- Cumpliendo en tiempo y forma, el IEA publicó este martes 30 de mayo en su página oficial, la convocatoria de nuevo ingreso a todas las Instituciones de Educación Normal del Estado, en la que por primera ocasión se permite la inscripción de hombres en la Normal Rural, a fin de garantizar una educación incluyente.

Por lo que cualquier aspirante a éste y cualquier otro plantel, pueden consultar la información para participar en el Concurso de Selección, correspondiente al Ciclo Escolar 2017-2018.

4.- La Normal Rural no cerrará sus puertas, ni se suspenderá el servicio educativo. Por el contrario, el interés de la autoridad educativa es fortalecer a las instituciones formadoras de docentes para que brinden una educación de calidad a niños y jóvenes.

Incluso en febrero pasado se arrancaron obras por 13 millones de pesos para mejorar la infraestructura del plantel, como el Edificio Polivalente con avance del 70 por ciento, un auditorio que registra avance del 50 por ciento, y comedor, ya concluido, en beneficio de las estudiantes y el desarrollo de su aprendizaje”, concluye el comunicado oficial, que no fue del agrado de las manifestantes.

normalistas31may17b{ttweet}

  • Fue organizado por la Dirección de Negocios Gastronómicos y el Instituto Nacional Avícola

pollo30may17aAguascalientes, Ags.- 30 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Panamericana (UP), a través de la Escuela de Dirección de Negocios Gastronómicos, cuenta con un convenio de colaboración con el Instituto Nacional Avícola (INA), que tiene como objetivo difundir entre los consumidores, investigadores y profesionales de la salud en México, toda aquella información relacionada con los alimentos: huevo, pollo y pavo, informó su titular, Mercedes Urzúa González.

Como parte de esta vinculación, se planeó un concurso gastronómico que utiliza el pollo como ingrediente principal; este concurso, además de difundir diferentes maneras de utilizar el pollo dentro de un platillo con alta calidad culinaria, busca rescatar recetas familiares con patrimonio gastronómico hidrocálido.

pollo30may17dEl evento realizado en los laboratorios de la carrera de Dirección de Negocios Gastronómicos, consistió en que los alumnos debían conformar equipos de  tres personas, en las que podían incluir a familiares y amigos; enviar una receta que utilizara pollo como ingrediente principal y que tuviera sus orígenes como platillo típico de Aguascalientes.

De las recetas recibidas, se escogieron a siete semifinalistas los cuales presentaron ante los jueces el platillo elaborado y enseguida se hizo una selección de cuatro equipos, para que participaran en la gran final, que fue evaluada por los Consejeros del Instituto Nacional Avícola, Teresa Rull y Mónica Fonseca.

Así mismo se invitaron a chefs reconocidos en nuestro estado, como el  propietario de Puerta Grande Brendan Otero y al Master Sommelier y dueño del restaurante La Tasca, Claudio Innes, en calidad de jueces complementarios y sinodales del evento.

El equipo ganador fue el llamado “Sabores de Familia” integrado por Alejandro Barba Martínez, Patricia Martínez y la alumna de cuarto semestre de la DNG, Patricia Barba Obregón.

pollo30may17bEl segundo lugar fue para el equipo “Ciprés” integrado por la alumna del segundo semestre de Ingeniería Industrial, Mariana Fuentes Rivero y por Olga Leticia Maya Juárez y Erika Jeanette Macías Coronado.

El tercer sitio fue para “Chefsitos” compuesto por las alumnas de la DNG de segundo semestre, Sofía Monserrat Quintero Aldana, Diana Laura Olmos Franco y María Magdalena Aldana Franco.

Los equipos obtuvieron, además del reconocimiento de los expertos, utensilios de cocina y electrodomésticos de alta gama, patrocinados por el Instituto Nacional Avícola.

Para la carrera de Dirección de Negocios Gastronómicos es importante realizar eventos como este ya que un reto importante para los alumnos es desarrollar la capacidad creativa culinaria, donde se innove partiendo del patrimonio gastronómico nacional, en este caso, particularmente del estado de Aguascalientes. Nuestro estado no es muy conocido por su gastronomía, por lo que este tipo de actividades nos ayuda a difundir el patrimonio culinario hidrocálido.

pollo30may17c{ttweet}

  • Por segundo día se recibió a una comitiva de estudiantes para escuchar sus peticiones
  • A través del diálogo se pueden resolver inquietudes y construir  acuerdos en beneficios de todos

seggob30may17-1Aguascalientes, Ags.- 30 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Funcionarios de la Secretaría General de Gobierno (SEGGOB), recibieron por segundo día consecutivo a una comitiva de alumnas de la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez” de Cañada Honda,  para escuchar sus peticiones.

A las alumnas se les reiteró la disposición al diálogo como única vía para resolver sus inquietudes y estar en posibilidades de construir acuerdos en beneficios de todos.

La comitiva integrada por cinco alumnas de este plantel, fueron escuchadas por los funcionarios, quienes les expresaron la voluntad política de seguir impulsando esta y todas las normales del estado, a fin de contribuir en el cumplimiento de la premisa básica por el que fueron creadas, la formación de profesores comprometidos con la educación.

La comitiva de estudiantes ha sido atendida durante dos días y serán ellas quienes transmitan los avances de las reuniones al resto de las alumnas del citado plantel, con la finalidad de establecer acuerdos que beneficien a la institución educativa y la paz social de Aguascalientes.

Finalmente los funcionarios reiteraron que este es un gobierno que atiende, escucha y fomenta el diálogo con todos los sectores de la sociedad, siempre en un marco de respeto y apertura.

{ttweet}

  • Inició proceso de evaluación de la maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas
  • La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado se hace cargo del estudio del caso
  • Vinculación de la UAA con la AUIP ha permitido examinar y avalar la calidad de diferentes posgrados bajo estándares de exigencia internacional: FJAG

cine29may17aAguascalientes, Ags.- 29 de mayo de 2017.- (aguzados.com).-  La maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) ha iniciado un proceso de evaluación ante la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), con sede en España, con el objetivo de alcanzar una acreditación internacional más para la Institución y en beneficio de sus estudiantes.

Al recibir al comité de la AUIP, el rector Francisco Javier Avelar González comentó que la relación con dicha organización ha sido estrecha y ampliamente fructífera, lo cual ha permitido examinar y avalar la calidad de diferentes posgrados de la UAA bajo estándares de exigencia internacional, además de que la Institución forma parte de la Comisión Ejecutiva de dicha asociación.

De esta forma agradeció la disposición del personal académico y administrativo de la maestría, así como de las áreas de apoyo, quienes han aceptado el reto de llevar a cabo este proceso que redundará en mayores oportunidades de crecimiento para los estudiantes actuales y futuras generaciones de este posgrado, lo cual es uno de los puntos medulares de la evaluación externa que impulsa la mejora continua de las instituciones.

Como parte del comité visitante de la AUIP y procedente de la Universidad de Jaen, España, Juan Manuel Rosas, destacó la relevancia de los procesos de evaluación externa, tanto de carácter nacional como internacional, pues son elementos que posibilitan la mejora continua de las instituciones mediante el escrutinio y la identificación de áreas de oportunidad.

En su momento, Cristina Yanes, también integrante del comité de visita por parte de la Universidad de Sevilla, apuntó que los procesos de acreditación impulsan el desarrollo de las universidades gracias a la participación de pares académicos, lo cual brinda una orientación sobre los retos y oportunidades desde la experiencia interinstitucional.

Por su parte, la decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), Griselda Alicia Macías Ibarra, manifestó que con estas acciones se refrenda el compromiso y el trabajo que realizan el núcleo académico de profesores, así como los estudiantes de la maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas, quienes durante tres generaciones de egresados y una en formación conjugan la interdisciplinariedad a través de sus tesis que buscan un impacto social positivo, asumiendo la responsabilidad social de la UAA y en particular de esta unidad académica.

Sobre las actividades a desarrollarse como parte de este proceso de evaluación, la directora general de Investigación y Posgrado de la UAA, María del Carmen Martínez Serna, informó que se sostendrán reuniones con estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y empleadores, encuentros con directivos y responsables del posgrado en cuestión, así como análisis de las instalaciones, equipamiento y sesiones de trabajo particular.

Por otra parte, el secretario académico de Investigación y Posgrado del CCSyH, Francisco Javier Pedroza Cabrera, adelantó que, a poco tiempo de su conformación, la maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas ha alcanzado el nivel En Desarrollo dentro del PNPC del CONACyT, por lo que además de la acreditación internacional ante la AUIP se continuará buscando superar más escaños en la escala nacional.

Finalmente, la secretaria técnica de la maestría y catedrática del departamento de Sociología y Antropología, María Eugenia Patiño López, señaló que estas actividades también permitirán ampliar la visión sobre este programa educativo e identificar otras vías de investigación, potencializando los beneficios del perfil interdisciplinario de este posgrado.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio