- Detalles
- Categoría: sociedad
México, D.F., 13 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Ante los retos que presenta el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el cumplimiento de objetivos globales de desarrollo, se unen esfuerzos para encontrar alternativas eficaces y sustentables en favor del planeta y de quienes en él habitamos. Con este objetivo, el Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO) en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevaron a cabo la XII Plenaria y Cumbre Ministerial del Grupo de Observaciones de la Tierra 2015, los días 11, 12 y 13 de noviembre, en la Ciudad de México.
Al dar la bienvenida a los representantes y expertos de las naciones que integran el GEO, el Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape, señaló: “Estamos aquí para confirmar nuestro apoyo al Grupo de Observaciones de la Tierra, grupo importante y vital para el desarrollo de nuestra comunidad y para el desarrollo de la humanidad. Estamos aquí también para definir los objetivos y las acciones a desarrollar durante los próximos años”.
El evento se realizó en la sede de la Cancillería de México. Ahí —en representación de la Secretaría de Relaciones Exteriores— la Directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana para la Cooperación y el Desarrollo (AMEXCID), María Eugenia Casar, expresó su apoyo a la labor de GEO al ser fundamental para nuestro país contar con información científica coordinada, oportuna y suficiente, que facilite el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas en favor de los mexicanos.
En su oportunidad, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, señaló que “México fue el primer país en desarrollo (y quinto en el mundo) en presentar sus compromisos para reducir el efecto invernadero y las emisiones de carbono”. Ahora propondrá ante la Vigésima Primer Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 21), a celebrarse en París, Francia, “se puedan desarrollar Sistemas de Alerta Temprana para poder adaptarnos y enfrentar con mejores condiciones los embates del cambio climático”, tal como lo hizo nuestro país ante la reciente amenaza del huracán Patricia.
La Secretaria del Interior del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, Sally Jewell, advirtió que los efectos del cambio climático afectan también a su nación y están provocando escasez de agua y alimentos. Por eso hizo un llamado a invertir en un futuro sostenible y saludable para las generaciones venideras.
En la inauguración de la Cumbre también estuvieron presentes Rolando Ocampo Alcántar, Vicepresidente de Información Geográfica y de Medio Ambiente del INEGI, el Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero, así como los copresidentes de
GEO: Naledi Pandor, Ministra de Ciencia y Tecnología de Sudáfrica; Carlos Moedas, de la Comisión Europea y Jianlin Cao, Viceministro de Ciencia y Tecnología de China.
Entre los principales logros de la Cumbre Ministerial se encuentran la adopción de un plan estratégico a diez años (2016 - 2025) y la Declaración Ministerial; enfocada en el aprovechamiento de información especializada que facilite a los gobiernos del mundo tomar decisiones con mayor sustento, especialmente en tiempos de cambio global acelerado.
En el contexto de la reciente adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de Naciones Unidas, el Grupo de Observaciones de la Tierra lanzó audaces y nuevas iniciativas en apoyo de su cumplimiento, entre las que destacan:
• Una red global de Observación de la biodiversidad marina (MBON por sus siglas en inglés). Esta red incluye la unión —desde el Ártico hasta el océano Antártico— de los centros de observación costeros de América para medir los hábitats y la distribución de especies.
• Conformación del grupo AmeriGEOSS, un programa regional para compartir datos derivados de la observación de la Tierra, los cuales serán útiles para la agricultura, el manejo integral del agua, la reducción de riesgos de desastre, biodiversidad y el monitoreo de ecosistemas.
• Una nueva iniciativa para integrar las observaciones de la Tierra y la información geoespacial en los planes nacionales que se han diseñado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• De igual manera, la renovación de GEONETCast, una iniciativa de China, Europa y los Estados Unidos para proporcionar a los países en desarrollo una plataforma común de datos especializados derivados de la observación de la tierra.
Durante la clausura del evento, el Vicepresidente del INEGI, Rolando Ocampo Alcántar, señaló que “ni la naturaleza ni el cambio climático esperan”. Sin embargo, las reflexiones, iniciativas y acuerdos conseguidos en la reunión ministerial presentan un futuro de mayores compromisos y esperanzas en materia medioambiental.
Durante esta semana de eventos que inició con el Foro Latinoamericano de Información Geoespacial 2015 y concluyó con la XII Plenaria y Cumbre Ministerial del Grupo de Observaciones de la Tierra 2015, asistieron ministros y viceministros de medio ambiente, ciencia y recursos naturales, así como más de 400 delegados de 41 gobiernos mundiales vinculados con GEO.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Estadísticas a propósito del día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico (tercer domingo del mes de noviembre)
Aguascalientes, Ags, 13 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Durante el año 2014, se registraron 378,240 accidentes de tránsito terrestre en las zonas urbanas del país.
El 1.1% de los accidentes de tránsito registrados en 2014 corresponden a accidentes fatales; en estos, se registraron 4,708 víctimas mortales.
El 33.9% de las víctimas mortales se registró en la intersección de vialidades; en tanto que el día de la semana que presenta mayor incidencia es el domingo con el 22.9% de víctimas.
El horario con el mayor porcentaje de personas fallecidas es entre las 18:00 y las 20:59 horas y representa el 18.7%. Por otra parte, el 43.5% de las víctimas mortales corresponde a los conductores de los vehículos involucrados.
El 26 de octubre de 2005, la Organización de las Naciones Unidas adoptó una resolución mediante la cual se convoca a los países miembros que designen el tercer domingo de noviembre de cada año como el Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas de Tránsito.
El Día Mundial en Conmemoración fue creado para rendir homenaje a las víctimas de tráfico, con la firme intención de concientizar a la población mundial sobre los riesgos y consecuencias que estos eventos viales ocasionan, de tal forma que los gobiernos y la sociedad de estos países, puedan trabajar conjuntamente creando un plan de acción uniforme que permita disminuir o evitar accidentes de tránsito y, en consecuencia, disminuir el índice de muertos.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial:
Cada año, los accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1.24 millones de personas en todo el mundo.
A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen menos de la mitad de los vehículos del mundo, se producen en ellos más del 91% de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito.
La mitad de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son “usuarios vulnerables de la vía pública”, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.
Según la misma OMS, si no se aplican medidas para evitarlo, se prevé que de aquí a 2020 los accidentes de tránsito causarán cada año 1,9 millones de muertes.
De acuerdo con el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico es un triste recordatorio de que los accidentes de este tipo son la principal causa de muerte de las personas de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. En el mundo los accidentes de tráfico en el 2014 cobraron numerosas víctimas entre los más jóvenes; en este sentido, alrededor de 500 niños mueren cada día en el trayecto entre sus hogares y el colegio, parques de juego y casas de familiares o amigos. A estos se le suman los millones de personas de todas las edades que también resultan heridas de gravedad como consecuencia de los accidentes.
DATOS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) produce la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre, la cual tiene como objetivo generar información sobre el número de los percances viales ocurridos en el país identificando sus características, correspondientes a zonas no federales, para contribuir así a la elaboración y/o formulación de políticas de prevención de accidentes.
La información se obtiene de los registros sobre percances viales proporcionados por las dependencias responsables de tránsito estatales y municipales, así como de los ministerios públicos y juzgados cívicos para el caso del Distrito Federal.
De acuerdo a los datos obtenidos, durante el 2014 se registró un total de 378,240 accidentes en zonas urbanas, de los cuales el 21.1% corresponde a eventos viales en los que se identificaron víctimas heridas; 77.8% sólo daños y el 1.1% restante corresponde a accidentes con al menos una persona muerta.
ACCIDENTES EN INTERSECCIÓN DE VIALIDADES
La estadística de accidentes de tránsito proporciona información sobre el número de víctimas que se registraron en la intersección de dos vialidades. En este sentido, de acuerdo a los registros obtenidos durante el año 2014, del total de víctimas mortales el 33.9% ocurrieron en la intersección de dos vialidades (Ver gráfico 2).
DÍA DE LA SEMANA DEL ACCIDENTE
Otra variable que ofrece información relevante es la relacionada con la fecha de ocurrencia de los accidentes, por lo que es posible identificar el día de la semana que reporta el mayor número de víctimas mortales.
Los días que comprenden el fin de semana registran la mayor cantidad de las víctimas mortales. En este sentido, destaca que el día domingo reporta el 22.9% de las víctimas, en segundo lugar el día sábado con 19.2% y en tercer lugar el lunes con 13.6%; estos 3 días concentran el 55.7% de las víctimas que fallecen en el lugar del accidente.
HORA CON MAYOR RANGO DE VÍCTIMAS
De acuerdo a los registros del año 2014 el horario con mayor número de víctimas mortales se presenta entre las 18:00 y las 20:59 horas, con el 18.7%; en segundo lugar se observa el rango de 21:00 a 23:59 horas con 16.2 por ciento.
TIPO DE ACCIDENTE
Una variable importante que permite identificar las características de estos eventos viales se refiere al Tipo de accidente. En este contexto, el accidente que presenta el mayor número de víctimas mortales es la Colisión con peatón, es decir, Atropellamientos la cual ocasionó 1,063 personas fallecidas (22.6 por ciento).
El tipo de accidente que le sigue con más muertes es la Colisión con vehículo automotor, es decir, aquellos eventos viales en los cuales se impactan dos o más vehículos, en donde se registraron 1,045 personas en todo el país (22.2%); asimismo los tipos de accidente por Volcadura, Colisión con objeto fijo y Colisión con motocicleta presentan en suma el 38.5% de las víctimas mortales en 2014.
Es importante mencionar la relevancia de los programas enfocados a disminuir el número de accidentes de tránsito tales como alcoholímetros, programas radar para disminución de velocidad y retenes de revisión, entre otros. Los esfuerzos en la creación de programas de seguridad para el uso de casco de manera obligatoria en los motociclistas, así como las campañas para crear conciencia vial para conductores, peatones y ciclistas, son acciones tendientes a disminuir las muertes en eventos viales.
BIBLIOGRAFIA
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas. 2014. Consulta Interactiva de datos. México, INEGI, 2014.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta Interactiva de datos. México, INEGI, 2010.
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
http://www.un.org/es/sg/messages/2014/trafficvictimsday2014.shtml
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas de Tránsito. Una guía para la organización de actividades.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/
http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789275329085_spa.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Reporte Anual de Seguridad Vial 2014. IRTAD. OCDE.
http://internationaltransportforum.org/Pub/pdf/14IrtadReport.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Avances en seguridad vial en América Latina y el Caribe 2012-2012.
http://publications.iadb.org/handle/11319/3685?locale-attribute=es
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Recorre el gobernador las instalaciones del Festival de Calaveras en la Isla San Marcos
Aguascalientes, Ags, 2 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre efectuó un recorrido por las instalaciones del Festival de Calaveras, en donde dijo que éste ya forma parte del rico patrimonio cultural y social que une a los mexicanos y a los aguascalentenses en la celebración de una de las más queridas tradiciones del país.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, además de centenares de familias, dijo que son estas últimas las que hacen posible que el Festival de Calaveras mantenga su permanencia, arraigo e identidad propia.
“Por eso desde el 2011, y de la mano con todos los aguascalentenses, hemos recuperado el sentido original del Festival de Calaveras, que es reconocido como un importante producto turístico a nivel nacional, y como un festival con identidad propia para celebrar el Día de Muertos en México”, sostuvo.
Añadió que gracias al apoyo de instituciones educativas, empresas y de las diferentes áreas del gobierno del Estado se ha consolidado una amplia y variada oferta de eventos culturales, gastronómicos, deportivos, taurinos, de entretenimiento y esparcimiento de talla internacional que se realizan en un clima permanente de seguridad y paz social.
“En tan sólo 10 días se llevarán a cabo más de 300 eventos y, por quinto año consecutivo, ocho de cada 10 serán gratuitos para que el Festival de Calaveras siga creciendo y de este modo pueda permanecer más allá de periodos sexenales de gobierno como un patrimonio de las presentes y futuras generaciones”, agregó.
Sostuvo que el Festival de Calaveras lo hacen posible las familias, los niños y los jóvenes, porque los aguascalentenses son los principales promotores de las tradiciones del Día de Muertos que convidan a disfrutar en la dulzura del pan de muerto y en el colorido de los altares, de lo que es propio de la mexicanidad.
“La Catrina, junto con las demás creaciones de José Guadalupe Posada, reflejan el apego y el cariño de nuestro pueblo a todo aquello que nos recuerda las costumbres heredadas por nuestros padres y abuelos, y que son también un legado para nuestros hijos”, afirmó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- El estudiante Luis Antonio Mariscal López, dejó de existir ayer al mediodía en el Hospital Hidalgo
- Su deceso complicó sobremanera la actual situación jurídica de Luis Antonio Gorocito y Alejandro Molina
Aguascalientes, Ags, 3 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Las delicadas complicaciones de salud que le generara su permanente estado de inmovilidad, merced al crítico cuadro de salud en el que se encontraba postrado desde el pasado 16 de agosto de 2015, entre las que figuraba una hemiplejía parcial del lado izquierdo de su cuerpo, terminaron por costarle la existencia al estudiante de la carrera de Veterinaria en el Instituto Tecnológico de El Llano, Luis Rodolfo Mariscal López, de 22 años, que dejó de existir al filo de las 13:30 horas de hoy en el Hospital Civil Miguel Hidalgo.
El educando había sido confinado en ese centro clínico la tarde del pasado lunes dos de los corrientes, a raíz de una insuficiencia respiratoria aguda que estuvo a un paso de segarle la existencia en su domicilio particular, al acusar los efectos de esa nueva complicación en su deteriorado estado de salud, de la que fue rescatado por su progenitor a través del tubo de plata que utilizaba para respirar y de algún modo hilvanar sílabas o palabras.
Bajo esas circunstancias de extrema gravedad sería objeto de la atención médica especializada las últimas 20 horas de su existencia, en las que enfrentó hasta dos paros cardiorespiratorios de los que logró salir avante, pero ya no superó un tercero, derivado de una embolia trombo pulmonar que se le había presentado la tarde del lunes dos de este mes y que llevó al autor de sus días, Rodolfo Mariscal Peña, a su traslado emergente al nosocomio civil, donde de inmediato se le colocó un respirador mecánico.
Su deceso vino a complicar sobremanera la actual situación jurídica de sus agresores, los ahora ex necaxistas, Luis Antonio Gorocito Resende, uruguayo de origen, de 22 años, y el mexico-norteamericano, Alejandro Molina Núñez, de 27 años, que ahora responderán por la comisión del delito de homicidio doloso calificado cometido en agravio del infortunado Luis Rodolfo Mariscal López.
Los entonces jugadores en activo del club deportivo de futbol profesional, fueran detenidos esa misma madrugada del 16 de agosto de 2015 por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y remitidos a la fiscalía del fuero común, a fin de que ofrecieran su versión de los hechos y se les definiera su situación jurídica.
Ambos sostuvieron ser inocentes de los cargos que se les fincaban y solo haber respondido a la agresión tumultuaria de que eran objeto en la playa del estacionamiento del Centro Comercial Plaza Los Arcos, sita en el bulevar Luis Donaldo Colosio y Monte Everest, en el fraccionamiento Los Bosques Norte, en esa ocasión.
Pero al resumen de las indagatorias ministeriales y a la reunión de elementos de probanza jurídica, se encontró que los extranjeros habían tundido a mansalva al estudiante, a sus reclamos para que no le faltaran al respeto a la joven que le acompañaba, específicamente su prima Susana Griselda López García, de 19 años, luego de que los alcoholizados atletas hubieran sido invitados a abandonar el antro La Cantinita, donde estuvieran a punto de protagonizar una riña campal.
En el sañudo ataque que desataran con pies y puños en contra del malogrado estudiante, le provocaría un severo traumatismo craneoencefálico que lo instaló enseguida en el umbral de la muerte y por un verdadero milagro, los facultativos del Hospital Civil Miguel Hidalgo, lo volverían a la vida y a partir de entonces iniciaría su lucha contra el infortunio.
Para entonces ya los ex jugadores necaxistas enfrentaban proceso penal bajo cargos de lesiones dolosas calificadas cometidas en agravio del hoy extinto muchacho y de lesiones dolosas que causaran a la joven y a los hermanos Roberto y Eduardo Alderete Martínez, de 22 y 25 años, respectivamente, que acompañaban al Mariscal López.
Los médicos que tenían a cargo su atención clínica –interna y externa– lo sometieron a nueve cirugías con la esperanza de salvarle la vida, siete de ellas que le practicaron en el cráneo, le aplicaron un drenado especial para drenarle agua del cerebro, le practicaron una traqueostomía para que pudiera respirar de manera autónoma, así como una gastrostomía para alimentarlo y hasta le instalaron un catéter para medicarlo, pero pese a todos los esfuerzos hospitalarios por salvarle la existencia fueron en vano.
A su muerte se demandó la intervención del representante social e turno, a fin de que dispusiera de la integración de las diligencias de su competencia y del traslado del cadáver a la morgue del Servicio Médico Forense, para la práctica de la necropsia de ley, fundamentar su deceso legal y remitir la documentación del caso al Juzgado Primero Penal, para los efectos judiciales correspondientes.
Los ex jugadores del Necaxa, Alejandro Molina Núñez (al frente) y Luis Antonio Gorocito Resende, vieron complicarse su actual situación jurídica al saber del deceso del estudiante que vapulearon
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Esto, de acuerdo a una investigación especial de CNN Expansión
México, D.F., 2 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- ¿Alguna vez has sido molestado en tus redes sociales por otros usuarios o haz recibido agresiones verbales en tus perfiles? Quizás haz difundido información en Internet con el objetivo de causar pánico y desestabilización de la paz pública o conozcas a alguien que se ha acercado a menores de edad a través de las redes sociales para convocar a un encuentro sexual.
Estas prácticas cibernéticas te podrían costar (o costarle a quienes las cometan en tu contra o en perjuicio de otros) de dos a 55 años de prisión y multas de 80 hasta 10,000 días de salario mínimo vigente, si se aprueba la iniciativa de ley para prevenir y sancionar los delitos informáticos propuesta el pasado 22 de octubre por Omar Fayad Meneses, senador del Grupo Parlamentario del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) y presidente de la Comisión de Seguridad Pública.
Los motivos
El senador priista argumenta en su proyecto de ley (que consta de 29 páginas, 48 artículos y cuatro transitorios), que las nuevas tecnologías y la creciente demanda del internet resultan “un campo fértil para la delincuencia, que ha encontrado nuevas formas para consumar delitos a través de medios electrónicos y tecnológicos, los cuales son aprovechados para afectar a la ciudadanía, las empresas y el gobierno”.
Lee la iniciativa completa
Según Fayad Meneses, actividades como el comercio electrónico, el periodismo digital, la publicidad y las opiniones, mensajes o elementos vertidos en redes sociales pueden derivar en menoscabos del patrimonio, la reputación, el honor o la actividad profesional de alguien.
“Acciones como el acoso y el contacto en redes sociales con fines de trata de personas, los fraudes, la suplantación de identidad, entre otros son conductas nocivas que están presentes cada vez más”, argumenta en su exposición de motivos el político del estado de Hidalgo.
Omar Fayad asegura que con esta iniciativa, no se pretende imponer ningún tipo de censura al uso de Internet y de los dispositivos electrónicos, ya que “el único objetivo, es clarificar, catalogar, sistematizar y fijar penas a conductas ya establecidas como delitos en protección de los usuarios, cuando estas son cometidas con o por el uso de Internet o de medios informáticos”.
“Más que un acto de censura, se privilegia con esta iniciativa, la posibilidad de usar Internet de manera libre y razonada a los gustos y necesidades de cada persona, garantizándola la privacidad sin que se incurra en algún riesgo, ante la impunidad con la que los delincuentes se han asentado en Internet”, puntualiza el senador del PRI.
Los “delitos informáticos”
Los delitos a perseguir por las autoridades incluyen los cometidos contra sistemas informáticos, el uso de armas informáticas, de depredación sexual, intimidación, así como los de divulgación indebida de información de carácter personal contra el patrimonio.
Además se castigarán los delitos por suplantación, ataque cibernético, terrorismo informático, ciber-espionaje, manipulación y violación de sellos digitales, intromisión abusiva de la privacidad, así como la violación de correspondencia o mensajería electrónica.
¿Qué significa cada uno de los delitos?
La iniciativa presenta una serie de definiciones para catalogar los posibles delitos en los que incurriría un cibernauta, incluyendo:
Ataque cibernético: la acción organizada y deliberada de una o más personas con el fin de vulnerar la seguridad, afectar disponibilidad o generar degradación de sistemas computacionales o redes, mediante el uso de armas informática o código maliciosos
Sistema informático: es el conjunto de partes interrelacionadas, hardware y software, que permite almacenar, procesar y transmitir datos o información
Arma informática: cualquier programa informático o en general cualquier dispositivo o material creado con el propósito de cometer cualquier delito informático
Terrorismo informático: uso de las tecnologías de información con fines terroristas, como es la afectación a la infraestructura crítica nacional. También se refiere a la capacitación, entrenamiento, reclutamiento y financiamiento de actividades terroristas, así como la difusión de información con el objetivo de causar pánico y desestabilización de la paz pública
Ciberespionaje: Acto con el cual se obtienen información secreta en cualquiera de sus modalidades (voz, datos, imágenes) sin el permiso de aquél quien es dueño de la información.
Información sensible de usuarios: Toda información que posea un proveedor de servicios y que esté relacionada con el usuario, que permita determinar datos personales, ubicación geográfica, información relacionada con medios de pago o facturación.
Obligaciones de los concesionarios
El proyecto de ley plantea que los concesionarios de telecomunicaciones y en su caso, los autorizados y proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos (como Telmex, Izzi, Axtel), estarán obligados a colaborar en la investigación de los delitos informáticos, por lo que proporcionarán asistencia técnica y la información que requieran las autoridades federales competentes para la investigación de los delitos informáticos.
Las sanciones
Existen diferentes sanciones planteadas en este proyecto de ley, dependiendo del delito cometido.
A quien, a través de medios informáticos, acose, hostigue, intimide, agreda o profiera cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico en contra de usuarios de Internet, de forma reiterada y sistemática, se le impondrá una pena de seis meses a dos años de prisión y una multa de 50 a 80 días de salario mínimo vigente.
Si la conducta descrita es cometida por un servidor público o medie una relación de superioridad laboral o derivada de la influencia que la persona ejerza sobre la víctima, se le aumentará en una mitad de las penas previstas en el primer párrafo.
En otro ejemplo, en caso de que una persona haga uso de las tecnologías de información, comunicación e Internet con fines terroristas, como son, la afectación a la infraestructura crítica nacional, realizar acciones de capacitación, entrenamiento, reclutamiento y financiamiento de actividades terroristas, así como la difusión de información con el objetivo de causar pánico y desestabilización de la paz pública se le impondrá pena de prisión de 20 a 55 años y multa de 2,000 a 10,000 días de salario mínimo vigente.
Los ataques a sistemas informáticos
Asimismo, si cometes un delito contra sistemas informáticos (sin la autorización correspondiente o excediendo la que te haya sido conferida, accedes, interceptas, interfieres o usas un sistema informático) se te impondrá una sanción de uno a ocho años de prisión y multa de 800 a 1,000 días de salario mínimo vigente.
La pena será de diez a 20 años de prisión y multa hasta de 1,000 días de salario mínimo vigente, si el delito antes mencionado se realizara mediante la creación, introducción o transmisión dolosa, por cualquier medio, de un arma informática o código malicioso.
Depredador sexual
De igual manera, si una persona crea una identidad o usa una real para acercarse a un menor de edad, a través de redes sociales o cualquier otro medio vía internet, con el propósito de facilitar un encuentro sexual, deberá cumplir una pena de siete a 15 años de prisión y multa de 500 a 1,000 días de salario mínimo vigente, cuando el menor tenga entre 15 a 18 años.
El castigo cambia de 15 a 28 años de prisión y multa de 1,000 a 10,000 días de salario mínimo vigente, cuando el delito de depredación sexual se cometa con personas menores de 15 años de edad.
Intromisión abusiva de la privacidad
A quien, sin consentimiento del afectado, difunda, publique, copie, reproduzca, comparta, exhiba a través de Internet o cualquier otro medio electrónico imágenes, audio o videos de contenido sexual o erótico, tomadas por la misma víctima o por un tercero, que se hayan obtenido en el ámbito de la privacidad con o sin el consentimiento del afectado, se le aplicarán sanciones de seis a 15 años de prisión y multa de 500 a 1,000 días de salario mínimo vigente.
Los administradores de sitios de Internet que no bajen estas imágenes de manera inmediata a solicitud del afectado, serán sancionados con las mismas penas del inciso anterior.
Mecanismos alternativos de solución de conflictos
Con todo y las sanciones severas que promueve la ley, existen algunos mecanismos para evitar pisar la cárcel o pagar multas.
Uno de estos es el uso de las disposiciones relativas al procedimiento, previstas en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, en el Código Nacional de Procedimientos Penales y otros ordenamientos que contemplen mecanismos alternativos de solución de controversias.
{ttweet}