- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 5 de enero 2016.- (aguzados.com).- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado abre la convocatoria para aspirantes a formar parte del “Curso de Formación Inicial para Seguridad y Custodia” y una vez que se gradúen se integrarán a los grupos operativos de la Dirección General de Reinserción Social de nuestra entidad.
Una vez que sean seleccionados recibirán el adiestramiento que los calificará como aptos para agregarse al cuerpo de vigilancia con las bases que permitan brindar una mayor seguridad tanto a la población interna como a los familiares y visitantes.
Las personas seleccionadas después de pasar los filtros y los exámenes requeridos en el Centro de Evaluación y Control de Confianza de Aguascalientes tendrán que recibir la capacitación antes de ocupar el puesto de seguridad y custodia en alguno de los cinco penales
Esta nueva convocatoria para reclutar a hombres y mujeres con aspiraciones de formar parte del Sistema Penitenciario local permanecerá abierta hasta que se concluya el proceso de selección, los requisitos que deben de reunir los aspirantes al “Curso de Formación Inicial para Seguridad y Custodia” son los siguientes:
· Edad: mínima 19 años y 45 años máximo.
· Estatura: Mínima de 1.65 metros para hombres y 1.60 metros para mujeres, sin calzado.
· Índice de Masa Corporal: Hasta 27.9
· Escolaridad: Bachillerato o equivalente terminado comprobable.
· Nacionalidad: Mexicana.
· Estado Civil: Indistinto
· Contar con cartilla militar liberada (en caso de los hombres).
· Contar con licencia de conducir.
· No presentar tatuajes ni perforaciones, con excepción de mujeres con máximo de dos en las orejas.
· No haber sido condenado por sentencia irrevocable por delito doloso ni estar sujeto a proceso penal.
· No estar suspendido o inhabilitado ni haber sido destituido por resolución firme como servidor público.
· En caso de haber pertenecido a las Fuerzas Armadas, contar con oficio de baja por separación voluntaria.
· Acreditar el proceso de preselección y la evaluación de control de confianza.
Una vez que los aspirantes al “Curso de Formación Inicial para Seguridad y Custodia” cuenten con todo lo anterior deberán de ingresar a la siguiente dirección de internet: http://www.aguascalientes.gob.mx/ssp/ConvocatoriaPolicia/seguridadycustodia2014.html
En este sitio deberán esperan a que aparezca la imagen de la “CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA SEGURIDAD Y CUSTODIA” y dar clic en la imagen, posteriormente en la parte inferior de la fotografía aparecerá una pestaña en color azul que dice “LLENAR FICHA” con lo que se abrirá otra ventana en color verde para que registres tus datos.
Es importante que tengan a la mano la Cartilla de Servicio Militar y el certificado de último grado de estudios, ya que se los solicitarán para el llenado de la ficha, posterior al llenado deberán de Imprimir ficha de inscripción a la cual le anexarán una fotografía tamaño infantil, reciente y a color.
Como último paso para la selección, los aspirantes deberán presentarse con la ficha de inscripción y certificado médico el día y la hora asignada en las Instalaciones del Centro de Control de Confianza de Aguascalientes en el departamento de Reclutamiento y Selección del Centro de Evaluación y Control de Confianza de Aguascalientes ubicado en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado con domicilio en avenida Aguascalientes S/N en el Exejido Ojocaliente, para cualquier duda comunicarse al número telefónico 9-10-20-55 en la extensión 2843 o en su caso mandar correo electrónico a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cabe señalar que al ser candidato del proceso de preselección y evaluación, no establece relación laboral o vínculo con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado ni con el Gobierno del Estado de Aguascalientes.
El proceso de selección está sujeto a filtros y cada aspirante solo cuenta con una oportunidad para obtener una ficha de inscripción, por lo que al no asistir el día y a la hora asignada, perderá la oportunidad para participar en el proceso de selección 2015
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
México, D.F., 3 de enero 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentan: México: Anatomía de la Corrupción.
Esta investigación, realizada por María Amparo Casar, es una fotografía de cómo nos vemos los mexicanos a nosotros mismos y cómo nos perciben y califican en el mundo en materia de corrupción.
Es necesario conocer la corrupción: localizarla, medir su extensión, identificar sus causas, encontrar las áreas de riesgo que permiten su reproducción, examinar sus mecanismos de operación, exhibir sus efectos y estudiar las experiencias exitosas. Solo así se podrá traducir la indignación en una estrategia exitosa para combatirla.
Los costos de la corrupción
La corrupción es un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la padecen con mayor agudeza. Identificar y cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del problema y diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación.
Costos económicos
Inversión – Hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)
Ingreso de las empresas – Pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)
Piratería – Pérdida de 480 mil empleos al año (CEESP)
Producto Interno Bruto – 2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10% (CEESP)
Costos políticos
Insatisfacción con la democracia:
Sólo 37% apoya a la democracia
Sólo 27% se encuentra satisfecho con la democracia (Latinobarómetro 2013)
Crisis de representación:
91% no confía en partidos políticos
83% no confía en legisladores
80% no confía en instituciones del sistema judicial (Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Mexicana).
Costos sociales
Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares es destinado a pagos extraoficiales (Transparencia Mexicana).
Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia (Institute for Economics and Peace).
La situación de México en los índices de corrupción
De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones.
De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, el 88% de los mexicanos pensamos que la corrupción es un problema frecuente o muy frecuente [1], y la mitad de la población considera que la corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años.
Muestra de la importancia de la corrupción en la agenda nacional es la creciente atención que sirve por parte de los medios: entre 1996 y 2014 el número de notas sobre corrupción en la prensa tuvo un crecimiento de más de cinco mil por ciento. Pasó de 502 a 29,505 notas en 18 años.
Corrupción en lo local
Ningún estado se escapa de la corrupción, en todas las entidades se percibe corrupción en el sector público. En Querétaro, el estado mejor calificado, el 65% de las personas cree que existe corrupción. El promedio de las 32 entidades fue de 85% de percepción.
Por otra parte, las instituciones que se perciben como más corruptas [2] son:
Partidos políticos (91%)
Policía (90%)
Funcionarios públicos (87%)
Poder legislativo (83%)
Poder judicial (80%)
Corrupción en las empresas
La corrupción no empieza ni termina en el sector público. Es un problema de oferta y demanda.
El 44% de las empresas en México reconoció haber pagado un soborno, esto nos ubica solo por debajo de Rusia. Además, los encuestados respondieron que el 75% de los pagos extraoficiales que hacen las empresas mexicanas se utiliza para agilizar trámites y obtener licencias y permisos. Finalmente, una tercera parte de estos pagos se entregan a dependencias municipales.
Ciudadanía y corrupción
Sin embargo, los mexicanos nos sentimos honestos. La percepción de corrupción en nuestros círculos cercanos es baja. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Impacto y Calidad Gubernamental del INEGI:
43% de los mexicanos cree que sus familiares nunca son corruptos
38% cree que sus vecinos nunca son corruptos
20% cree que sus compañeros de trabajo nunca son corruptos
No obstante, en 2013 se registraron más de 4 millones de actos de pequeña corrupción (INEGI). ¿Quién los cometió?
Impunidad
Finalmente, sólo 2% de los delitos de corrupción son castigados, siempre los cometidos por mandos inferiores. Además, de las 444 denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación desde 1998 hasta 2012, sólo 7 fueron consignadas, es decir, 1.5%.
Propuestas
Nivel Federal: Acompañamiento de la Sociedad Civil en la redacción de leyes secundarias.
Nivel Estatal: Homologación de códigos penales para delitos de corrupción.
Nivel Municipal: Uso de herramientas digitales para reducir discrecionalidad y trámites en ventanilla.
Multinivel: Persecución de oficio para delitos de corrupción.
Multinivel: Prohibir uso de dinero en efectivo en actividades gubernamentales.
[1] Encuesta Nacional de Impacto y Calidad Gubernamental 2013, INEGI.
[2] Fuente: Barómetro Global de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional
DESCARGAS
LIBRO COMPLETO: México: Anatomía de la Corrupción (libro)
PRESENTACIÓN: México: Anatomía de la Corrupción (presentación)
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Pangnirtung, Canadá, 23 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Está a punto de acabarse el año, pero el 2015 aún tiene que pegar algún que otro petardazo, al menos en lo que a arte se refiere.
El fotógrafo canadiense Michael Davies trabaja en la comunidad de Pangnirtung, en la parte norte de Canadá, justo a 20kms al sur de donde comienza el Círculo Polar Ártico.
Imaginemos la estampa: abrigado hasta las cejas porque estamos hablando de temperaturas de hasta -40ºC. ¡Sí, 40 grados bajo cero!
Barajando esos números, está claro que ahí fuera todo es hielo, y si no lo es, lo será en un abrir y cerrar de ojos.
Pensando en esto, el fotógrafo reclutó a su amigo Markus y los dos hicieron un curioso experimento visual: lanzar a ese aire gélido un poco de té caliente. El resultado es increíble. El líquido se convierte en sólido nada más tocar la atmósfera, y el hielo deja su rastro dibujado en el aire.
Un espectáculo visual impagable que el fotógrafo ha podido captar en el momento preciso, como si el tiempo parase de golpe.
Pero detrás de un momento así, hay una planificación minuciosa, no es pura casualidad: fueron en coche hasta las montañas para buscar el punto más frío y con más luz, esperaron a que el viento se calmase, a que se pusiera el sol para que se incluyera en el medio, justo en el hueco que deja el rastro de hielo en el aire, etcétera.
Toda una obra de ingeniería (e ingenio) que nos recuerda que del frío salen auténticas maravillas.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Las principales víctimas, las mujeres de la minoría religiosa yazidí
- El IS emite una fatua donde regula las violaciones y abusos sexuales
- Entre las 15 normas, se especifica, por ejemplo, que padre e hijo no tengan sexo con la misma esclava
Estambul, Turquía, 30 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Todo régimen busca crear leyes para amparar y dar tono de rigor a sus aberraciones. El autodenominado Estado Islámico (conocido por sus siglas inglesas IS) no iba a ser menos. Una fatua [edicto de tipo religioso], publicada el 29 de enero pasado pero dada a conocer esta semana por la agencia Reuters, demuestra el ánimo de esa organización apocalíptica de regular sus violaciones y abusos contra las mujeres, especialmente las de la minoría religiosa yazidí.
La fatua empieza afirmando: "Algunos de los hermanos han cometido incorrecciones al tratar con mujeres esclavas. Éstas no están permitidas por la ley Sharía [marco legal islámico], porque sus normas no han sido abordadas durante eras". Llegados aquí, lejos de abolir la esclavitud y penar las violaciones, el edicto, el primero que se conoce de este tipo elaborado por el IS, se introduce en una discusión bizantina sobre cómo justificar sus crímenes.
Sirva de ejemplo esta línea: "Si el poseedor de una cautiva de sexo femenino, con una hija idónea para el coito, tiene relaciones sexuales con esta última, no le está permitido tener relaciones con su madre, y ésta se mantendrá fuera de sus límites permanentemente. En caso de acostarse con su madre, entonces no le estará permitido tener relaciones con su hija, y esta hija permanecerá lejos de su alcance".
A lo largo de los 15 puntos de la norma, se especifica la prohibición de que padre e hijo tengan sexo con la misma esclava. Los copropietarios de una cautiva son ordenados, de forma similar, a tener relaciones con ella, porque es "parte de una posesión conjunta". De acuerdo con Reuters, un comando de las Fuerzas Especiales de EEUU incautó la documentación de la controvertida fatua durante una operación en Siria contra un alto mando del Estado Islámico el pasado mayo.
Testigos y documentos publicados previamente por el IS - también conocido por su acrónimo en árabe DAESH, usado en sentido peyorativo- constatan no sólo que hay esclavización femenina en sus dominios de Irak y Siria, sino también que existen mercados de compra y venta de esclavas. Reuters informó esta semana de que el Estado Islámico ha llegado a establecer un departamento de "botines de guerra" en su burocracia para gestionar el esclavismo.
La ONG internacional Human Rights Watch publicó hace ocho meses un dossier en el que entrevistó a 20 mujeres que habían escapado de las garras del IS. Éstas relataron cómo combatientes de esa organización, que preconiza una interpretación extrema del islam, separaron niñas y mujeres de hombres y chicos y mujeres mayores. Un vídeo aparecido en Internet recientemente parece corroborar esta práctica.
Según las testigos, las mujeres fueron colocadas "de forma organizada y bien presentada en varios sitios". Fueron vendidas o entregadas como regalos, y sometidas repetidamente a violaciones y a prácticas sexuales violentas. Las principales víctimas fueron las yazidíes. En el verano de 2014, el IS avanzó sobre Sinyar, una región norteña iraquí habitada por esta minoría considerada "infiel" por los yihadistas, capturando a docenas de mujeres, a las que esclavizó. Muchas siguen hoy en sus manos.
Cambio de los textos para fomentar el esclavismo
La interpretación religiosa del IS se basa en la de la secta wahabí, nacida en el siglo XVIII, promocionada por Arabia Saudí. Numerosos líderes de otras escuelas islámicas han atacado con dureza los principios del IS, al que han acusado de "no tener nada que ver con el islam". En 2014, 120 académicos islámicos remitieron una carta abierta al autoproclamado 'califa' del IS, Abu Bakr Bagdadi, refutando, con textos religiosos, varios de los argumentos rigoristas del IS.
El profesor Abdel Fattah Alawari, decano de Teología Islámica de la universidad egipcia de Al Azhar -centro fundado hace 1.000 años- ha asegurado que el Estado Islámico tergiversa a propósito textos y dichos de hace siglos que estaban diseñados originalmente para acabar con el esclavismo y no para alentarlo. "El Islam predica la libertad de los esclavos, no el esclavismo", declara Alawari. "El Islam consideró abominable esta práctica y trabajó para acabar con ella gradualmente".
El yihadismo del IS anda por derroteros muy distintos. De sus entrañas, de ciudades como la siria Raqqa y la iraquí Mosul, siguen surgiendo historias de violaciones en grupo, o de condenas a muerte por negarse a participar en ellas. Algunas supervivientes han reconocido haber "querido morir" durante su cautiverio. Eso sí, la fatua sobre el esclavismo del IS dice que el propietario debe "mostrar compasión con ella, ser amable, no humillarla y no ordenarle trabajos que no pueda realizar".
Prohibido tener relaciones con la cautiva hasta el fin del ciclo menstrual.
Si está embarazada, se prohíbe tener relaciones hasta que ella alumbre.
De quedar ésta encinta, no está permitido provocarle el aborto.
Si el propietario de una cautiva la libera, sólo él puede tener relaciones con ella y no puede permitir que otro las tenga.
Si el poseedor de una cautiva de sexo femenino, con una hija idónea para el coito, tiene relaciones sexuales con esta última, no le está permitido tener relaciones con su madre, y ésta se mantendrá fuera de sus límites permanentemente. En caso de acostarse con su madre, entonces no le estará permitido tener relaciones con su hija, y esta hija permanecerá lejos de su alcance.
El propietario de dos hermanas no puede tener relaciones con ambas, sino sólo con una de ellas.
Si la cautiva es propiedad de un padre, su hijo no puede tener relaciones con ella y viceversa.
No está permitido tener relaciones con una cautiva una vez ha sido dada o vendida a un hijo.
Si una cautiva queda embarazada de su propietario, éste no puede venderla y ella queda liberada a su muerte.
Si el propietario libera a su cautiva no se permite tener relaciones con ella luego.
Si dos o más se involucran en la compra de una cautiva ninguno de ellos puede tener relaciones con ella.
No está permitido tener relaciones con una cautiva durante su ciclo menstrual.
No está permitido practicar con una cautiva el sexo anal.
El propietario de una cautiva debería ser compasivo, amable y no humillarla.
El propietario no debería vender la cautiva a alguien que sepa que empleará malos tratos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 17 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el objetivo de producir y difundir Información de Interés Nacional para toda la sociedad, el INEGI realizó el Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS), con la colaboración del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Red Nacional de Refugios (RNR).
Tuvo como finalidad generar información estadística respecto de las condiciones de vida de la población que reside en alojamientos de asistencia social, en particular sobre los servicios que reciben los beneficiarios y sobre las características sociodemográficas de éstos y los trabajadores.
Es la primera vez que se realiza un censo de estas características en el país. El levantamiento de la información se efectuó del 1 al 30 de septiembre de 2015 y se basó en un directorio integrado con la participación de las instituciones antes señaladas.
Se censaron 4 701 alojamientos, de los cuales 96.1% tienen residentes y 3.9% están en operación, pero en el momento de la entrevista carecían de población alojada.
Clases de alojamiento y su distribución en el territorio nacional
Los alojamientos censados con población usuaria ascienden a 4 518, de éstos, cuatro de cada diez alojamientos son centros de rehabilitación para personas con adicciones (39.4%), poco más de una quinta parte son casas hogar para adultos mayores (22.6%) y otra quinta parte son casas hogar para menores (19.5%). Con 27 casos, los albergues para indígenas tienen el menor número.
La distribución de los alojamientos por entidad federativa muestra que Baja California, Distrito Federal y Jalisco son las que tienen mayor número: 443, 425 y 395, respectivamente; en tanto que Tabasco, Tlaxcala y Baja California Sur son los estados con la menor cantidad de alojamientos de asistencia social: 22, 34 y 41 alojamientos, en el mismo orden.
En cuanto a los elementos de formalidad de estas organizaciones, 92.7% de los alojamientos de asistencia social tienen expedientes de las personas alojadas, 91.1% cuentan con reglamento interno por escrito, 87.1% cuenta con representante legal, y poco más de la mitad dispone de la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI).
De acuerdo con la fuente de sostenimiento, durante el año previo al Censo, 58.3% de los alojamientos recibieron donaciones de particulares y 57.6% obtuvieron recursos mediante el cobro de cuotas a la población usuaria residente o sus familiares. Además, 41.2% recibieron apoyos del gobierno, ya sea del federal, estatal o municipal, y alrededor de 3 de cada 10 obtuvieron apoyos de empresas, fundaciones nacionales o de agrupaciones religiosas, entre otras estrategias de ingreso que implementan los alojamientos para su sostenimiento.
El CAAS indagó también por la existencia de once diferentes tipos de espacios e instalaciones con que cuentan los alojamientos de asistencia social; de ello se destaca que 98.9% dispone de cocina, 96.7% tiene comedor y 96.6% cuenta con instalaciones para lavar ropa.
Las oficinas, salas de convivencia y áreas verdes constituyen otros espacios que la mayoría de los alojamientos tienen con niveles que están entre 80% y 90% de los casos.
En cuanto a los servicios que ofrecen los alojamientos a sus usuarios residentes, el principal es el de alimentos con 98.1%. El servicio médico se ofrece en 86.3% de los alojamientos, y las terapias o pláticas grupales en un 81.1 por ciento.
Casi 8 de cada 10 alojamientos desarrollan actividades recreativas y brindan orientación religiosa y medicamentos, mientras que solo siete de ellos dan apoyo psicológico, por mencionar algunos de los servicios.
Población residente
Se reportan 118 904 usuarios distribuidos en cada una de las clases de alojamientos; de éstos, 64% son hombres y 36%, mujeres. El mayor número de usuarios, 47 458, se concentra en los centros de rehabilitación de adicciones, cuyo promedio resulta de 26.6 usuarios y usuarias por centro. En tanto que los albergues para indígenas son los centros con el menor número de usuarios y usuarias, reportando 713 residentes en el momento de la entrevista, con un promedio de 26.4 personas por albergue.
Cabe destacar que los hospitales psiquiátricos tienen el mayor promedio de usuarias y usuarios residentes por hospital, con 55.7 personas. Por su parte, los refugios para mujeres y sus hijas e hijos en situación de violencia reportan un promedio de 17.7 usuarias por refugio.
Para la población entre 3 y 29 años de edad se preguntó si asistían a la escuela, de lo que se obtiene lo siguiente: las niñas y niños tienen niveles de asistencia escolar altos, pues en el grupo de 3 a 5 años es de 73% y entre los de 6 a 12 años es de 92.3%; en cambio, entre los adolescentes de 13 a 17 años baja la proporción de asistencia, a 62.7 por ciento.
Asimismo el nivel de escolaridad de la población usuaria residente de 15 y más años de edad muestra que la mayoría, 57.9%, cuenta con al menos un grado de educación básica; mientras que los que tienen algún grado de media superior, suman 13.7 por ciento.
El promedio de escolaridad de la población usuaria residente de 15 y más años de edad es de 7.3 años, lo que la ubica en el primer grado de secundaria.
Población trabajadora
En cuanto a los trabajadores y trabajadoras de los centros de asistencia social censados, se obtuvo la información de 55 455 personas; de éstos, 64.7% son mujeres y 35.3%, hombres; se indagó sobre las competencias laborales que poseen, nivel de escolaridad, condición de habla de lengua indígena y/o extranjera, categoría ocupacional y la condición de residencia dentro de las instalaciones del centro.
Las casas hogar para adultos mayores emplean a 14 582 trabajadores y trabajadoras; ello equivale a un promedio de 14.3 personas por casa hogar. Por su parte, los albergues para indígenas, migrantes y mujeres reportan las cifras más bajas, al emplear entre todos ellos a 1 615 personas y tener menos de 10 ocupados en cada alojamiento, en promedio.
En cuanto a la escolaridad de la población trabajadora en alojamientos de asistencia social 21.8% tiene algún grado en educación media superior y 43.3% en estudios de nivel superior. El promedio de escolaridad entre la población de 15 y más años de edad es de 12.1 años; lo que la ubica con preparatoria completa, como promedio.
Población voluntaria
En los centros de alojamiento social se registraron, en agosto de 2015, 31 060 personas que prestan sus servicios sin obtener una remuneración económica. La mayoría de éstas se concentran en los centros de rehabilitación de adicciones, donde se censaron a 9 406 voluntarios; en contraparte, los albergues para indígenas cuentan únicamente con 58 voluntarios.
Sin embargo, la clase de alojamiento que tiene un promedio más alto de voluntarias y voluntarios es el albergue para personas en situación de calle, con 9 personas por centro.
{ttweet}