Lunes, 13 Mayo 2024
current
min
max

atritis11dic15Érika Rodríguez

Zacatecas, Zac, 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Científicos adscritos a la Unidad de Investigación Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Zacatecas, en coordinación con especialistas de la Unidad de Artritis y Reumatismo de Guadalajara, Jalisco, realizarán un análisis masivo de datos con la finalidad de generar biomarcadores de diagnóstico y pronóstico para pacientes con artritis reumatoide (AR).

Este proyecto de investigación fue recientemente aprobado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social (Fosiss).

atritis11dic15aEl objetivo de este análisis será medir los microácidos ribonucleicos (miRNA, por sus siglas en inglés) en una muestra de suero, otorgando mayor certeza en el diagnóstico de la enfermedad y validación de los efectos de la terapia.

Una vez que se logre medir el miRNA antes, durante y después del tratamiento, se indicará si el paciente presentó mejoría o empeoró y esto será asociado al éxito o al fracaso terapéutico. La idea general del proyecto es que con ello se determine una especie de prueba sencilla de miRNA con ensayos de perlas que podrán medir los marcadores de diagnóstico.

atritis11dic15bEl estudio será efectuado por los doctores José Antonio Enciso Moreno y Julio Enrique Castañeda Delgado, de la Unidad de Investigación Médica del IMSS de Zacatecas, así como el doctor César Ricardo Ramos Remus, de la Unidad de Artritis y Reumatismo en Guadalajara, Jalisco.

El doctor Castañeda Delgado precisó que se analizarán cerca de dos mil miRNA en muestras de pacientes con artritis reumatoide, en diferentes etapas de la enfermedad, en las que se espera encontrar cuáles están asociadas con la pérdida de tolerancia que caracteriza a la artritis reumatoide.

“La estrategia utilizada en el laboratorio es un análisis de datos masivo en donde serán aplicados microarreglos. Un microarreglo es, por ejemplo, si se tuviera una pantalla, cada pixel representaría una secuencia de ADN complementaria a un miRNA. Entonces, si se tiene una muestra, se obtiene la información de miles de ellos, que pueden ser analizados al mismo tiempo. Entonces, si se hace para sujetos en diferentes etapas de la enfermedad, se visualizará cuáles miRNA están asociados con el desarrollo de la enfermedad”, detalló el especialista.

Artritis reumatoide

Es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune. En ella el paciente presenta inflamación en las articulaciones de manera súbita y no se sabe la causa, es decir, el componente antiinmune o contra qué está dirigida la respuesta inmune de los pacientes que la presentan aún se desconoce. Lo que se sabe es que una vez que ese proceso fisiopatológico empieza, diferentes componentes de la respuesta inmune participan en ese proceso.

¿Qué son los miRNA?

Los micro RNA (miRNA, por sus siglas en inglés) son RNA de cadena sencilla, tienen de 21 a 23 nucleótidos de longitud. Su función es regular la expresión genética.

Fuente: Navarro Partida, José, Ana Soledad Sandoval Rodríguez y Juan Armendáriz Borunda. Biología molecular en medicina. UNAM, 2008.

{ttweet}

Verenise Sánchez

canada11dic15

México, D.F., 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el objetivo de fortalecer las relaciones científicas y académicas entre México y Canadá, recientemente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) firmó un convenio con Universities Canada.

En entrevista, Dolores Sánchez Soler, directora Adjunta de Posgrados y Becas del Conacyt, destacó que Canadá es el quinto país al que más estudiantes mexicanos viajan para realizar algún posgrado, solo por debajo de Estados Unidos, Reino Unido, España y Alemania.

“Al mes de septiembre de 2015 y con 323 estudiantes, Canadá es el quinto destino preferente para realizar alguna maestría o doctorado por parte de los becarios Conacyt al extranjero”, señaló la funcionaria.

Asimismo, indicó que también es un destino importante para realizar alguna estancia corta que les permita a los becarios nacionales aprender nuevas técnicas de investigación.

Pese a que es un destino importante para los estudiantes mexicanos y que cuenta con varias universidades de gran calidad y reconocimiento mundial “la colaboración (entre instituciones mexicanas y canadienses) está en niveles relativamente bajos”, comentó.

Actualmente el Conacyt tiene convenio de colaboración con aproximadamente 60 universidades y centros de investigación canadienses, asimismo cuenta con un posgrado que imparte El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Universidad de Sherbrooke, el cual es reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.

No obstante, con el convenio que firmó el Conacyt con Universities Canada, en el marco de la reunión de la Alianza México-Canadá que se celebró hace unos días en la ciudad de México, se podrían generar colaboraciones con más universidades canadienses de prestigio con las que el consejo aún no tenía ningún acuerdo, como la Simon Fraser University y The University of British Columbia, entre otras, subrayó Sánchez Soler.

canada11dic15aDicho acuerdo también permitirá que más canadienses viajen a México a realizar algún posgrado, además de que impulsará la colaboración para la investigación entre ambos países.

“Por medio de este memorando, las 97 instituciones miembro de Universities Canada podrán firmar acuerdos con Conacyt para acoger a estudiantes mexicanos de maestría y doctorado en sus campus y enviar a sus propios estudiantes a México. El acuerdo respalda asimismo becas posdoctorales e intercambios entre profesores universitarios, en ambas direcciones”, señaló un comunicado de prensa de Universities Canada.

En este mismo documento, Paul Davidson, presidente de Universities Canada, declaró que “el acuerdo se basa en el creciente dinamismo existente entre las universidades canadienses y mexicanas… Pone de relieve las oportunidades de colaboración en términos de movilidad de los estudiantes, investigación e innovación”.

Asimismo, el texto subraya que “México es uno de los países prioritarios en el Plan de acción internacional de estrategias educativas y mercados globales de Canadá. El acuerdo entre Universities Canada y Conacyt refuerza las relaciones comerciales entre ambos países y contribuye a la competitividad mutua y prosperidad económica”.

{ttweet}

nano10dic15

Sergio Parra

Aguascalientes, Ags, 10 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La nanotecnología es una de las ramas de la innovación que más dará que hablar en los próximos años. Sin embargo, el común de los mortales en realidad está incapacitado para asimilar qué significa realmente abordar la nanotecnología en términos de tamaño.

Los tamaños de la nanotecnología son tan diminutos que escapan a nuestra imaginación. Pero podemos intentarlo si, en nuestro viaje a las dimensiones nanométricas, procedemos paso a paso.

Lo primero que debemos hacer es visualizar la división más pequeña de la mayoría de reglas escolares. Eso es un milímetro. Ahora debemos dividir el milímetro en mil partes. Cada una de estas 1.000 partes es un micrómetro o micra. Para hacernos una idea, un cabello humano suele tener unas 50 micras de grosor.

Hasta aquí somos capaces de ver las cosas, pero todavía no hemos llegado a la dimensión nanotecnológica. Ahora debemos dividir el micrómetro en 1.000 partes más. Es decir, sería como dividir el grosor de un cabello humano en 50.000 partes. Una de estas partes es, por fin, un nanómetro. La unidad de medida de los materiales que se pueden fabricar y manipular con la nanotecnología.

¿A qué velocidad me crece la barba?

El nanómetro es una unidad tan diminuta que no es visible a simple vista, y tampoco la podemos imaginar claramente. Por eso podemos emplear muchas analogías para aproximarnos un poco más a ella. Por ejemplo, que la proporción entre un manómetro y un metro es, más o menos, la misma que entre una castaña y el planeta Tierra.

Pero una imagen mucho más gráfica, propuesta por Josep Maria Mainat en su libro Ciencia optimista, creo que es la más elocuente que he leído hasta el momento:

nano10dic15aEl pelo de la barba de un hombre crece alrededor de medio milímetro al día. Eso son medio millón de manómetros. Dado que un día tiene 86.400 segundos, no cuesta mucho calcular que el pelo facial masculino crece unos 5 o 6 nanómetros por segundo.

La nanotecnología aborda dimensiones que se encuentran entre los 100 manómetros y 1 nanómetro. Esto es verdaderamente pequeño, casi atómico, pues un ángstrom es la décima parte de un nanómetro, y un ánstrom es el diámetro de un átomo de hidrógeno.

A día de hoy, sin embargo, incluso podemos manipular átomos individuales. El profesor de química T. Ross Kelly ha construido un nanomotor impulsado químicamente con 78 átomos. Ben Feringa, de la Universidad de Groningen, ha creado otro motor de 58 átomos, que además se impulsa con energía solar.

Podemos llegar a manipular cosas tan pequeñas gracias a los microscopios de efecto túnel (Scanning Tunneling Microscope), que tienen una precisión miles de veces superior a los microscopios ópticos. El siglo XXI será también el siglo de la nanotecnología, y las aplicaciones que esta nueva tecnología tendrá en todos los campos, incluida la medicina, todavía es incierta, pero excitante.

{ttweet}

Amelia Gutiérrez Solís

clima11dic15Colima, Col, 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En el marco de la Semana Colimense contra el Cambio Climático y de la 21a Conferencia de las Partes (COP21), que se celebró recientemente en París, Francia, la directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima (Ucol), Ana Luz Quintanilla Montoya, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt afirmó que Colima es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero.

En la reunión en París expuso que se reunieron más de 150 tomadores de decisiones y presidentes de diversos países para establecer los compromisos por los graves problemas que se tienen respecto al cambio climático.

Además, la responsable del Programa Estatal de Acciones para el Cambio Climático señaló que la Ucol organizó la Semana Colimense contra el Cambio Climático, en la que participaron estudiantes de la especialidad en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad en una serie de actividades para hacer conciencia sobre el cuidado del planeta.

En esta charla la especialista abordó las causas y consecuencias del cambio climático, así como los principales problemas que existen en Colima relacionados con este fenómeno ambiental.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son las causas del cambio climático global?

Ana Luz Quintanilla Montoya (ALQM): Una es la población mundial, en tan solo 100 años creció de ser 1.5 mil millones a 7.4 mil millones, lo que significa que quintuplicamos la población en el planeta, lo que tiene que ver con un equilibrio en el ecosistema.

Otro factor es la generación de energía eléctrica basada en el uso de combustibles fósiles, siendo uno de los estados más pequeños con tan solo 0.2 por ciento del territorio nacional es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero debido a la termoeléctrica de Manzanillo que genera energía para diez estados de la región; el puerto, el aeropuerto, que es de los que más vuelos chárter tiene y la ciudad de Colima, que es la que tiene más autos per cápita en todo México.

No solamente estamos generando una cantidad enorme de gases de efecto invernadero, sino que estamos deforestando, cortando los árboles, que transforman el dióxido de carbono (CO2) a oxígeno, además de que son productores de agua, permiten la fertilidad del suelo y regulan el clima.

Por otro lado tenemos un modelo político económico que es terriblemente depredador, que es el capitalismo, que se basa en un mercado de consumo.

A la par que están creciendo las emisiones, que estamos destruyendo la Tierra, que se está calentando el planeta y que con cada elevación de la temperatura van desapareciendo especies, pues estamos requiriendo tener más planetas.

AIC: ¿Qué estrategias se pueden implementar para resolver esta situación?

ALQM: Debemos empezar a armar estrategias de adaptación ante la vulnerabilidad que viene porque Colima, además de que tiene diferentes microhábitats, pues tiene zona costera, desértica y boscosa, así como selva principal, en la actualidad 40 por ciento del territorio estatal se concesionó a la minería, que si bien es una actividad importante, conlleva riesgos sobre todo por la normatividad de México, que no es muy estricta en comparación con otros países.

Además está en riesgo la gran cantidad de agua que se requiere para la minería, lo que nos pone en una situación terrible porque México ya tiene un estrés hídrico bastante notable, sobre todo en la zona norte como Sonora, Baja California, Zacatecas y Durango, por mencionar algunos. Por ello debemos de cuidar el recurso, porque el agua es vital para todos los organismos, pero también para todas las actividades.

AIC: ¿Puede explicar en qué consiste el Programa Estatal de Acciones para el Cambio Climático?

ALQM: Es un documento de política pública estatal que promueve un transporte eficiente, mejorar los sistemas y evaluación del agua, así como disminuir los agrotóxicos en la agricultura local. En este programa dinámico, que se puede estar modificando, participaron expertos de diversas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), El Colegio de México (Colmex) y la Ucol.

AIC: ¿Qué me puede decir de la COP21 en París?

ALQM: Es justamente para que los gobiernos asuman responsabilidades y establezcan compromisos en la disminución de gases de efecto invernadero. México es uno de los países que tiene altas emisiones de este tipo de gases. Y lo que se va a hacer en esta reunión es tratar de disminuir estos en términos de no seguir promoviendo que continúe elevándose la temperatura hasta un punto que tratar de remediar será totalmente irreversible. Y a nivel individual debemos ser más racionales en el consumo de los recursos y utilizar de forma eficiente la energía eléctrica, el agua y los vehículos, además de evitar el consumo masivo y volver a conectarse con la naturaleza.

AIC: ¿El cambio climático se debe al desarrollo?

ALQM: En la ciencia los avances han estado basados durante el último siglo en un enfoque totalmente constructivista que se refiere a promover que los individuos tengan habilidades y comportamientos, y de una sociedad muy simple estamos conformando estructuras complejas de grandes ciudades y economías globalizadas, así como de tecnologías muy complejas.

En realidad la ciencia promovió un desarrollo y un avance tecnológico que no ha sido a la par de la madurez y del crecimiento de las sociedades. Los seres humanos somos sociedades totalmente dependientes de las energías y las tecnologías. Lo más importante en el mundo, las guerras que se están dando y todo lo que está sucediendo se debe básicamente a la energía, que tiene que ver con la electricidad y con el transporte, que son dos de los más grandes emisores de gases de efecto invernadero.

Ahora nos enfrentamos como especie al más grande de los problemas que tenemos los seres humanos que es cómo vamos a sobrevivir durante este siglo, porque en este momento tenemos problemas severos debido a lo que está pasando con el clima.

AIC: ¿Cuál es la importancia de la regulación de la temperatura terrestre?

clima11dic15aLa Tierra tiene el equivalente a una piel en el cuerpo humano que es la atmósfera, la cual mantenía el equilibrio completo entre lo que es el espacio y la Tierra en sí, pero con todos los gases del efecto invernadero que salen de la generación de energía eléctrica, del transporte y de la agronomía, entre otros factores, hemos ido viendo que esa atmósfera cada vez se va adelgazando hasta llegar a una situación de alto riesgo porque los rayos del sol que venían a la Tierra, con la atmósfera y el efecto albedo, que es un parámetro que influye en la regulación de la temperatura terrestre, se reflejaban y al reflejarse nos mantenían con una temperatura promedio apta para la vida.

Con el calentamiento del planeta, lo que estamos logrando es que los polos se estén deshaciendo. Entonces las grandes superficies blancas que recibían la radiación del sol y la rebotaban para mantener un equilibrio, en la actualidad ya no sucede así, ya que los rayos solares ya no se reflejan, sino que se refractan en el océano, siendo este el mayor regulador del clima en la Tierra.

Esto lo que hace es que se quede calor atrapado dentro de la Tierra y cerca de 30 por ciento de la radiación infrarroja logra solamente escapar al espacio.

Por ende, si nosotros estamos cambiando la temperatura del océano, lo que estamos haciendo y provocando es que la densidad y los vientos cambien dando origen a los huracanes, que son la respuesta de un océano caliente.

Los gases de efecto invernadero son emitidos por los incendios forestales, las emisiones industriales y de los hogares, así como por el transporte. Lo que hemos visto es que el nivel histórico del dióxido de carbono se mantuvo bastante normal, por debajo de las 300 partes por millón (ppm) hasta 1950; por 1990 empezó a elevarse, y actualmente, hace unos meses ya rebasamos las 400 ppm, que es el máximo de CO2 que ha existido en los últimos cinco millones de años.

El incremento de la concentración de gases de efecto invernadero tiende a elevar la temperatura no solamente del océano, sino también de la superficie terrestre, y en los últimos 20 años esta elevación ha sido significativamente la más rápida que ha existido en toda la historia en términos de los océanos.

Además, en la última década hemos tenido las más altas sequías en alrededor de medio siglo y este 2015 ha sido considerado como el más caluroso desde hace 50 años, el cual se extenderá hasta febrero de 2016 debido al fenómeno de El Niño.

{ttweet}

octocoral5dic15Joel Cosío

La Paz, B.C.S., 5 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Investigadores del Departamento de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) descubrieron lo que podría ser una nueva especie de fauna marina endémica de Bahía Magdalena, en Baja California Sur. Se trata de una especie de octocoral nombrado provisionalmente como Pacifigorgia naranja por su forma de abanico y tonalidad brillante.

octocoral5dic15aEl profesor e investigador de la UABCS a cargo de la investigación, Carlos Armando Sánchez Ortiz, comentó que los géneros de pacifigorgia, también llamados abanicos del Pacífico, son poblaciones abundantes en los litorales de la península de California; sin embargo, la pacifigorgia naranja posee características únicas que la perfilan como una nueva especie.

"La pacifigorgia o abanico del Pacífico tiene aproximadamente de 35 a 40 especies diversas. Es una especie de la que sus rasgos específicos son muy difíciles de identificar, necesita microscopia electrónica, morfología y sobre todo muchos buceos para reconocer cuál es su hábitat principal. Los rasgos que me permiten distinguir ese género (Pacifigorgia naranja) es que no la hemos visto en todo el Pacífico mexicano, ni en las condiciones descritas y que es una especie de aguas un poco más frías. Cuando este tipo de géneros principalmente es tropical o subtropical, esas características de distribución más las características morfológicas de su malla, de su color y sus escleritas, en general nos hacen definirla como una nueva especie", explicó Sánchez Ortiz.

El responsable de la revisión de datos de la investigación del espécimen y estudiante de biología marina de la UABCS, Javier Eduardo Alcalá Santoyo, detalló que el espécimen está formado por ocho brazos constituidos por colonias de distintos cuerpos en forma de tubo, donde habitan los pólipos que son pequeños animalitos que se alimentan con microalgas, a través de las partículas de agua.

"Son animales microscópicos que se asocian entre sí para formar grandes colonias, y son estas grandes colonias las que le permiten a otra fauna asociada poderse proteger entre ellos, aquí es donde recae la importancia de los bosques que tenemos en las costas mexicanas", comentó Alcalá Santoyo.

Generadores de oxígeno

octocoral5dic15bLos octocorales son utilizados por otras especies de fauna marina para resguardarse de grandes depredadores mediante el camuflaje y, de esta forma, mantener los índices de población regulados en los bosques de coral que producen alrededor de 80 por ciento del oxígeno en el mundo.

En los litorales de Baja California Sur, los abanicos de mar son una de las especies de invertebrados con mayor diversidad y abundancia que integran los bosques de coral; de cada cuatro especies de fauna en los arrecifes coralinos, uno es una pacifigorgia, además tienen componentes de interés para la salud, comentó Sánchez Ortiz.

"Son especies sésiles, es decir que no se mueven, estas tienen químicos, por si alguien se las quiere comer, no puede porque producen toxinas para protegerse. Estas toxinas se han visto en la farmacognosia, se estudian para extraer sus componentes químicos, sintetizarlos y probarlos como agentes anticancerígenos, antiprostáticos y contra la insuficiencia renal; la aplicación médica de esas sustancias es muy buena", finalizó.

Para hacer oficial el descubrimiento de la nueva especie es necesario llevar a cabo una serie de pruebas de laboratorio y revisiones de la literatura especializada que prevén tendrán una duración de alrededor de dos años. Sin embargo, el conocimiento generado dará apertura a nuevas investigaciones relacionadas con estos especímenes y sus aplicaciones.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio