Domingo, 12 Mayo 2024
current
min
max

Marytere Narváez

Mérida, Yuc, 29 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Para Ana Lidia Domínguez Ruiz, profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de una facultad fisiológica, los sentidos se consideran desde una perspectiva antropológica como habilidades que se forman en el ser humano que pueden educarse, desarrollarse y transmitirse de generación en generación, de manera que las formas que tenemos de sentir están permeadas por la cultura.

ruido29dic15

En el marco del seminario Antropología de los sentidos impartido en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la investigadora compartió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt sus experiencias en esta línea de investigación y, de manera particular, en el estudio del sonido como fenómeno social y cultural.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo estudia la antropología el campo de los sentidos?

Ana Lidia Domínguez Ruiz (ALDR): No todos vemos igual, no todos olemos ni decodificamos los datos sensoriales de la misma manera, la antropología de los sentidos o la antropología sensorial se encarga del estudio de la percepción. Justamente la percepción es el fenómeno fundador de esta disciplina porque es el primer acto de traducción del ser humano, es decir, sus sensaciones las traduce en percepciones. Cuando uno percibe una cosa como bella o como desagradable, entonces uno le está otorgando un valor a esa sensación y ese valor otorgado es la percepción. Por eso es que el mundo de los sentidos le interesa a la antropología, para saber cómo se construyen culturalmente los valores sensoriales.

AIC: ¿Cuáles son los antecedentes teóricos de esta perspectiva?

ALDR: En México es básicamente una disciplina nueva, pero ahora tiene mucho repunte. Hay gente que está muy interesada en la antropología visual a través de métodos etnográficos y visuales. Desde la música, particularmente la etnomusicología es un antecedente de la antropología del sonido, no solo la transmisión de los valores o los gustos musicales, sino de las maneras de escuchar.

ruido29dic15aLa antropología sensorial es parte de una corriente de estudios más amplia conocida como estudios sensoriales, un campo multidisciplinario del que forman parte la psicología, sociología, filosofía, ciencia cognitiva y biología, por mencionar algunas ciencias. Hay quienes han pensado o han utilizado los sentidos para pensar los procesos simbólicos como la constitución de la identidad. David Holmes es uno de los autores principales entre los antropólogos que producen etnografías muy ricas en datos sensoriales, esa es la primera aproximación en la apertura hacia los grandes temas de la cultura por mediación de los sentidos.

Merleau-Ponty es el gran inspirador de la antropología de los sentidos. Generalmente utilizamos percepción como sinónimo de sensación, y son cosas totalmente distintas. Cuando olemos algo experimentamos una sensación, es decir, un estímulo, pero cuando uno le asigna un valor a la sensación eso ya es una percepción, Merleau-Ponty dice que este es nuestro primer prejuicio del mundo. Para mí esta distinción es la clave de la antropología de los sentidos.

La percepción no es una construcción meramente individual, hay cosas que uno clasifica en función de los gustos personales, pero esos gustos personales están determinados social y culturalmente.

En cuanto a las metodologías, la antropología de los sentidos es un campo inter, trans y multidisciplinario. Por ejemplo, yo he utilizado mucho el 'paisaje sonoro', que es una herramienta teórica y metodológica que te permite ubicar en un espacio elementos sensibles. Las metodologías son las de cualquier antropólogo, pero están muy prestas a la inventiva, uno puede crear muchas cosas, caminatas sonoras, salir a escuchar, se puede usar el cine para recuperar la memoria de la gente.

El Centre sur l'espace sonore et l'environnement urbain (Cresson) —donde hice una estancia doctoral— ha desarrollado muchas herramientas metodológicas para la recuperación de las sensaciones  desde la arquitectura, a través del concepto de ambiente investiga cómo recuperar la experiencia y cómo se percibe un ambiente.

AIC: ¿Qué aspectos de los sentidos has investigado en México?

ALDR: Soy antropóloga sonora —si es que eso existe—. Me he ocupado del estudio del sonido como dato social. Mi primera aproximación fue la reconstrucción del paisaje sonoro de la ciudad de Cholula, Puebla. Retomé el concepto de paisaje sonoro de Murray Schaffer, pero no solo como un acto de contemplación sino como herramienta para ver cómo el sonido era algo que tenía consecuencias prácticas en la vida de las personas, en la religiosidad de la gente de Cholula, sus relaciones con los santos, con las campanas.

ruido29dic15bPosteriormente,  en la ciudad de México comencé a trabajar con el ruido y cuestiones relacionadas con la contaminación acústica a través de un enfoque social. La idea era no solo pensar en este como un desecho sino tratar de entender el valor social del ruido, algo que comúnmente no se hace. El ruido lo producimos nosotros, la gente, el ruido es un producto social, entonces durante estos últimos cinco años he estudiado el ruido desde sus perspectivas artísticas, psicológicas, biológicas, urbanísticas, sociológicas y legislativas.

Recientemente participé en un proyecto de legislación de ruido de la ciudad de México, una ciudad muy complicada para ese trabajo y por lo tanto muy rica en los retos que representa entender este fenómeno. Derivado de eso he trabajado cuestiones relativas a la educación sensorial, la educación para la escucha como una manera de contribuir desde las ciencias sociales a solucionar este problema.

Hasta hace muy poco tiempo no había posibilidad de demandas por ruido, por lo que la gente no tenía dónde quejarse. Mi acceso al material era con gente que conocía o conocidos de conocidos que se quejaban del ruido, la gente abría foros de Internet para gritar sus frustraciones vecinales y el Internet se volvió parte de mi trabajo de campo. Cuando empecé a hacer estos trabajos consulté archivos de la Procuraduría Social del Distrito Federal y tenían escasas 20 demandas. El ‘no dato’ también es un dato, era interesante ver cómo no había causes jurídicos, por lo que realicé búsquedas en espacios muy pequeños donde a través de anecdotarios empecé a conocer por dónde han surgido los problemas de ruido.

AIC: ¿Cuándo se considera el ruido como violencia?

ALDR: El ruido es una forma de violencia acústica, entendida como una forma de agresión que se ejerce a través del sonido, más propiamente a los efectos negativos que la potencia sonora produce sobre el cuerpo. Pero esta violencia no solo se ejerce a través del volumen sino como imposición, es decir, obligar a alguien a escuchar lo que no se quiere.

El concepto de violencia acústica me ha llevado a estudiar el grito como violencia simbólica, como mecanismo de disciplina: uno grita para demostrar que es más fuerte que el otro sonoramente y es exactamente lo que hace el ruido. Desde la observación de fenómenos de guerras de sonido de un vecino contra otro, de un comerciante contra otro, hasta la guerra sempiterna de Israel y Palestina que se ha valido del uso de armas sónicas y mecanismos de control de las sonoridades sacras, particularmente con la promoción de la Ley Muecín. El ruido tiene una cantidad de lecturas muy importantes que pasa por distintos conceptos de violencia.

Hay ciertos elementos del ruido que son dañinos y eso es indiscutible. Independientemente de que el sentido del ruido se construye en la subjetividad —uno puede pensar que el sonido del motor de una motocicleta es hermoso si te gustan las motocicletas y al que no le guste dirá que es un sonido infernal—, está comprobado científicamente que hay niveles de ruido que son dañinos, que merman la escucha, pero eso no es una definición de ruido, es solo una cuestión que tiene que ver con mediciones. Es cierto que la definición de lo que es o no ruido puede ser utilizado como mecanismo de control, así como la indefinición de lo que es el ruido se presta justamente para cualquier fin.

{ttweet}

Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coah, 28 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través de su Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos, desarrolla la especialidad en Desarrollo Integral Alimentario para proporcionar una alternativa más a los profesionistas de la industria alimentaria de la región noreste de México.

campo28dic15

El objetivo de la especialidad, de acuerdo con el portal web oficial, es "formar profesionales especialistas, capaces de generar y aplicar conocimientos innovadores, mediante la implementación de redes de colaboración nacionales e internacionales que contribuyan al desarrollo integral alimentario, con la finalidad de satisfacer las necesidades mundiales de alimentación y desarrollando nuevos productos que impacten de manera favorable la calidad de vida".

De acuerdo con el doctor Mario Alberto Cruz Hernández, jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UAAAN, para la especialidad la vinculación entre universidad, productores y empresarios será fundamental.

campo28dic15a“El objetivo es vincular cien por ciento la universidad con el sector productivo, es por ello que escogimos el nombre de desarrollo integral alimentario, en el cual podamos cubrir las expectativas de las personas que producen la materia prima, ayudarles a tener procesos innovadores con los que puedan aprovechar sus recursos para, en colaboración con ellos, dar un valor agregado a sus productos y vincularlos con empresas, tratar de apoyarlos en las problemáticas que pudieran surgir en cuanto al desarrollo de productos o algunos procesos y apoyarlos desde el punto de vista científico tecnológico”.

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) son dos: Innovación y Desarrollo de Alimentos (IDA), dirigida a los alumnos que tengan el interés de integrarse en las diferentes áreas del desarrollo de nuevos productos, para lo cual se ha formado un grupo de profesionales expertos en la parte de desarrollo de alimentos; y la otra, Procesos Alimentarios (PA), dirigida a los alumnos que tengan el interés de conocer los fenómenos involucrados en la transformación de materias primas en productos alimentarios, para lo cual se ha constituido un grupo de profesionales expertos en la parte de desarrollo de alimentos.

Acerca de la importancia de la especialidad para el sector alimentario, Cruz Hernández agregó: “Para el sector alimentario tiene mucha importancia, se ha descuidado mucho desde el punto de vista científico y tecnológico porque hemos permitido que se estén creando productos y/o alimentos chatarra, alimentos que pueden causar algún daño a la salud y no hemos intervenido desde el punto de vista científico en la creación o el desarrollo de productos nutritivos que tengan un beneficio para la salud, en lugar de ello se crean productos chatarra y más comerciales”.

Para mayores informes pueden comunicarse al Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UAAAN a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 01 (844) 411 0200 ext. 2009 con la doctora Dolores Gabriela Martínez Vázquez y/o el doctor Mario Alberto Cruz Hernández.

campo28dic15b

{ttweet}

Hermosillo, Son, 27 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Integrantes de las plantas académica y administrativa que conforman la comunidad del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Hermosillo, Sonora, adoptaron hace dos décadas el compromiso de alimentar la esperanza de un futuro con mayores oportunidades para quienes más lo necesitan, a través del patrocinio del desayunador “Padres Unidos” de la escuela primaria Job Honesto Noriega Ruiz.

ciad27dic15

Desde entonces y hasta el día de hoy, cientos de niñas y niños de la colonia Solidaridad que viven en condiciones precarias han sido beneficiados con, por lo menos, una comida al día. Esto, según comenta Martha Nydia Ballesteros Vásquez, investigadora del CIAD, y quien coordina la iniciativa altruista de sus compañeros y compañeras, es un acto de buena voluntad que puede cambiar el destino de una persona.

Martha Nydia señaló que la contribución económica que realizan las y los integrantes del CIAD es muy significativa; sin embargo, quienes tienen mayor mérito son las madres de los menores beneficiados. “El éxito de este proyecto es que las madres de familia son quienes están involucradas en el comedor. Ellas compran los alimentos en el Banco de Alimentos de Hermosillo o en donde esté más barato y, además, lo preparan”.

Lo más importante, de acuerdo a la investigadora, es que las madres reciben a los niños cada día con mucho amor y se aseguran de que sus hijos y los hijos de otras familias tengan una comida, por lo menos una vez al día.

Un esfuerzo interinstitucional

Parte del éxito de esta iniciativa también ha sido el apoyo que ha brindado el Departamento de Recursos Humanos del CIAD, quien realiza los trámites necesarios para hacer llegar los donativos a una cuenta bancaria a nombre de la madre presidenta del comité del comedor, la cual también administra y vigila el director de la primaria. Mensualmente, y con suma transparencia, estos entregan a Vásquez Ballesteros una lista de los gastos que se realizan en el desayunador.

La científica destacó la buena voluntad del maestro Leonel Heberto Zamarrón Ramírez y del profesor Juan Mendoza Montaño, director de la primaria, quienes, además de impartir clases y atender asuntos académicos, invierten su tiempo y dedicación en la atención de este desayunador desde hace muchos años.

Ellos son más que el maestro que hace su trabajo transmitiendo los conocimientos a los niños; su compromiso va más allá y, a veces, se convierten en herreros, carpinteros, plomeros, pintores; incluso, ponen parte de su sueldo cuando no alcanza para alguna necesidad inmediata del comedor. El comedor es muy humilde, pero cumple con una función gigante, añadió Martha Nydia.

Un año especialmente emotivo

Desde su inicio Padres Unidos también ha abierto sus puertas, en la medida que le ha sido posible, para alimentar a familias de escasos recursos que viven cerca del comedor y que acuden a ellos en busca de, por lo menos, una comida caliente al día.

El pasado sábado 12 de diciembre se celebró el encuentro anual donde, tradicionalmente, las y los patrocinadores conviven con los menores de este desayunador y les entregan un pequeño presente.

Algunos de mis colegas son tan bondadosos que llevan de más, por aquello de que no alcancemos a cubrir a todos, afirmó la doctora en ciencias del CIAD.

La reunión de este año fue especialmente emotiva, indicó Martha Nydia, ya que en el evento los maestros compartieron la noticia de que uno de los niño beneficiarios, Erick Joel Navarro Meléndez, ganó el primer lugar en la Olimpiada Nacional del Conocimiento 2014-2015, y tuvo la oportunidad de viajar a la Ciudad de México a conocer al presidente de la república, Enrique Peña Nieto.

Además, ha habido otros menores destacados, como la alumna Diana Alicia Villa Benítez, quien ganó un concurso de poesía a nivel estatal, y Sandra Xiomara Rocha Delgado, que ha tenido un desempeño sobresaliente en atletismo, entre otros.

Entre ellos puede haber un futuro científico, un atleta olímpico, un futuro presidente de la nación o un defensor de los derechos humanos, que tanto necesita este país. Esta labor que ahora cumple veinte años nos llena de mucha alegría porque, desde el punto de vista de la nutrición, sabemos que el desayuno es el alimento más importante del día. Hemos visto cómo este apoyo se ha traducido en el rendimiento académico e, incluso, ha combatido la deserción escolar, compartió la científica.

La ciencia de la buena voluntad

En Sonora, específicamente en la población infantil de escasos recursos, la desnutrición y la obesidad son problemas que prevalecen, ya que su dieta se compone, mayormente, de alimentos densamente energéticos; es decir, con un alto contenido calórico, pero sin una aportación nutricional. Lo anterior se debe a que, regularmente, estos alimentos son más baratos.

Por tal razón, y como parte de su apoyo voluntario, las y los expertos en nutrición del CIAD también han instruido a las madres de familia responsables de este desayunador sobre la importancia de proveer una dieta balanceada en el menú que ahí se ofrece.

La investigadora agradeció profundamente a todas las personas del CIAD que año con año han apoyado esta causa y exhortó, a quienes les sea posible, a sumarse al auspicio de este desayunador.

Para quienes deseen mayor información sobre esta iniciativa, pueden comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono (662) 289 2400 extensión 297.

Para mayor información:

José Iván Ruiz Gaytán

Responsable de la Oficina de Prensa del CIAD

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tel: (662) 289 2400 ext 505

{ttweet}

Roxana de León

ciencia27dic15

San Luis Potosí, S.L.P., 27 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El concepto de divulgación de la ciencia hace referencia al conjunto de actividades que permiten que el público en general se apropie del conocimiento científico. En México, organizaciones como la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) se encargan de promover estos eventos a través de instituciones y grupos de divulgación de todo el país.

En el estado de San Luis Potosí, la divulgación es una actividad en crecimiento gracias a personajes tan emblemáticos como el doctor Refugio Martínez —mejor conocido como "Flash" entre la comunidad científica local—, quien ha recibido importantes distinciones por su trayectoria, como el Premio Nacional de Divulgación; la doctora Pilar Reyes, quien se ha convertido en un bastión en el tema en la zona Huasteca del estado; el doctor Gerardo Ortega, del grupo Divulgamigos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), liderados por la licenciada Rosa María Martínez García, así como por otros grupos de reciente creación.

Los primeros antecedentes de la red de divulgación surgen en 1991, cuando un grupo de investigadores dedicados a la divulgación provenientes de diversas instituciones (entre los que se encontraba el doctor Refugio Martínez) conforma la Academia Potosina de Divulgación de la Ciencia, mediante la cual se realizaron diversas actividades durante los aproximadamente tres años que estuvo trabajando. Posteriormente, se decide transformar el nombre a Sociedad Científica Francisco Javier Estrada, que actualmente sigue trabajando organizando diversos eventos de divulgación en el estado de San Luis Potosí.

ciencia27dic15aPasados algunos años, en 2010 Rosa María Martínez —que en ese entonces se encontraba a cargo de la oficina de divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt)— lanzó la invitación a crear esta red, y recuerda que “en ese entonces la red de divulgación éramos puros cuates que lo único que nos unía era el espíritu de querer hacer el trabajo”. A este llamado acuden instituciones como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), la UASLP, la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP), el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), entre otros, quienes sientan las bases de la estructura de la red, quedando establecida como Red de Divulgación de Ciencia, Tecnología e Innovación A. C. (Rediciti).

Desde un inicio la red se plantea como una institución autónoma integrada por personas que fomentan la divulgación de la ciencia y la tecnología en la comunidad, con el fin de lograr mejorías en la calidad de vida de los habitantes del estado de San Luis Potosí. En 2012 se firmó una alianza con la UASLP y se imparte el primer diplomado de divulgación estatal organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la institución.

Esta organización busca ser una red de colaboración entre divulgadores pertenecientes al sector académico, gubernamental, empresarial y grupos de divulgación independientes. Su objetivo es generar las condiciones necesarias para que se realice divulgación de ciencia y tecnología de manera efectiva y eficiente en el estado de San Luis Potosí.

La misión de la red es conformar una comunidad que impulse la cultura y las vocaciones científicas y tecnológicas, a través del desarrollo de estrategias y de la gestión para fomentar la divulgación de la ciencia y tecnología en beneficio de la sociedad.

Integrantes de la Rediciti

Algunas personalidades de la divulgación potosina que han trabajado de manera constante en la red han sido: Rosa María Martínez, Angélica Núñez, Pilar Suárez, Karla Reyes, Paola Galindo, Martha Zavala, Tere Gallegos, Yesica Pérez, Lilia del Riego, Isabel Guel, Raquel Villegas, Hugo Jasso, Carlos Arriaga, Refugio Martínez, Fernando Maldonado, Roque Mendoza, César Rocha, entre otros.

A lo largo de los años a la red se han integrado diferentes grupos de divulgación (como Urania, Neorobotic, Intelirobot, etcétera), instituciones educativas (como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias de la UASLP, Colegio de San Luis, entre otros) y dependencias de gobierno (Instituto Potosino de la Juventud, Secretaría de Cultura, Comisión Nacional del Agua, Consejo Estatal de Población, Instituto de las Mujeres, entre otros).

ciencia27dic15bActualmente la red cuenta con más de 160 integrantes que, con el respaldo del Copocyt y de sus instituciones, participan a lo largo del año en eventos de divulgación, tales como Jornadas Estatales de Ciencia y Tecnología, organizadas en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Verano de la Ciencia, impartición de conferencias, realización de talleres recreativos de ciencia y tecnología; tienen participación de manera interinstitucional en congresos locales y nacionales, desarrollo de herramientas de divulgación de ciencia, tecnología e innovación, participación en medios de comunicación, capacitación en temas relevantes de divulgación.

Hoy en día, la red se encuentra a cargo del Departamento de Divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, liderado por el licenciado Edgar Jiménez. Los integrantes de la Rediciti se reúnen mensualmente con el objetivo de compartir los avances en los diversos temas, eventos y actividades de divulgación de las instituciones participantes.

La visión de la red, de acuerdo con el licenciado Jiménez, es "ser una comunidad multidisciplinaria líder a nivel nacional e internacional que realiza divulgación de ciencia, tecnología e innovación a fin de contribuir con el desarrollo humano a través del fomento de las vocaciones científicas, el apoyo a la educación y la gestión de recursos”.

Para mayor información:

Departamento de Divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología

Teléfonos: 01 (444) 811 6666 y 01 (444) 817 4646

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Museo de historia de la ciencia

www.somedicyt.org.mx

{ttweet}

Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coah, 27 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través de la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación, el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, publicó el libro Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton del maestro en Ciencias Francisco Javier Cepeda Flores, director del CIMA.

newton27dic15"El conocimiento científico es una construcción que se va dando con enlaces del saber en un trabajo colectivo, el texto marca escuela sobre cómo hacer las cosas para transmitir lo que Newton hizo, el análisis del siglo XVII y trasladarlo al siglo XX, incluso siglo XXI. Sobre cómo está la ciencia actualmente, quién la domina, quién la desarrolla, cuáles son los intereses del desarrollo general de la revolución científico-tecnológica que vivimos; la gran explosión en todas las áreas del conocimiento, quién la impulsa, quién la paga, quién se beneficia de ella; y, posteriormente, para hacer estudios sobre cómo está la ciencia en México, la ciencia que hacemos en el país, por qué no crecemos en diversos aspectos, económicos, científicos, sociales, etcétera. Entonces el libro habla sobre cómo hacer esta función social de la ciencia, con el caso concreto de la obra cumbre de los Principia de Newton y llama e invita a hacer otros estudios sobre otras áreas. Es muy sabido que quien conoce su realidad tiene una posibilidad de cambiarla", detalló el autor del libro, que está disponible en formato impreso y electrónico.

El libro está basado en The social and economics roots of Newton's Principia de 1931 de Boris M. Hessen y cuenta con una versión electrónica que incluye el video ¿Ciencia neutral? realizado en colaboración con integrantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1983, basado en el texto de Hessen, y aborda el tema de la no neutralidad social de la ciencia de la obra de Newton y la ciencia en general.

newton27dic15aRespecto a la importancia y las razones para retomar el escrito Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton en la actualidad, Cepeda Flores comentó: "Hay varias razones, en primera es una obra cumbre de la ciencia y de la física que transformó el mundo, demostró que se movía la Tierra y explicó por qué se movía. La otra es porque el estudio representa un ejemplo, un prototipo de cómo se relaciona la ciencia con la sociedad, cuál es la función de la ciencia con la sociedad. La ciencia va transformando la sociedad, pero dependiendo del tipo de sociedad se encamina la ciencia por un lado o por el otro. Hoy en día, no es casual el gran desarrollo de la ciencia, tecnología, producción y hasta de la población, si lo estudiamos con los patrones de la relación entre ciencia y sociedad nos damos cuenta que la ciencia y tecnología se han convertido en la principal fuerza productiva de la humanidad, a partir de la posguerra del siglo XX. Pero de la misma manera, como se desarrolla mucho la fuerza productiva, como está al servicio del capital y no del hombre ni la naturaleza, ¿qué sucede? Es un desarrollo deformado, quisiéramos que eso se corrigiera, como se trata de hacer, por ejemplo, en diversas reuniones como aquellas del cambio climático (…) Hay una enorme desigualdad en México y el mundo, el desarrollo produce riqueza pero la riqueza se concentra cada vez más en un grupo muy pequeño".

Si desea más información referente al libro, puede contactar a su autor a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono del CIMA 01 (844) 411 8252 y 01 (844) 410 1242.

Licencia de Creative Commons

Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio