Miércoles, 14 Mayo 2025
current
min
max
  • Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, 25 de noviembre
  • Datos de Aguascalientes

inegi23nov15m

Aguascalientes, Ags, 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En 2011, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más declaró haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas.

Las mujeres más expuestas a la violencia de cualquier agresor son las de 20 a 29 años: 69.5% ha enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso. A nivel nacional el dato es de 66.2% para ese mismo grupo de edad.

46 de cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido al menos una relación de pareja, matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación.

32.6% de mujeres han padecido violencia sexual por parte de otros agresores: actos de intimidación, acoso o abuso sexual.

En 2013, las tasas más altas de defunciones por homicidio de mujeres se ubican entre 13 y 6 defunciones por cada 100 mil mujeres en los estados de Guerrero, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Morelos y Durango; (en Aguascalientes este dato es de 1.4).

En promedio se estima que en Aguascalientes durante 2012 y 2013, fue asesinada una mujer mensualmente.

Entre 2011 y 2013, las entidades que presentan las tasas más altas en homicidios de mujeres son Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Durango, Colima, Nuevo León, Morelos, Zacatecas, Sinaloa, Baja California y Estado de México.

Antecedentes

En el mes de julio de 1981, se celebró en la ciudad de Bogotá, Colombia el Primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe, con participantes de México, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Colombia, con el objetivo de intercambiar experiencias y analizar la situación de las mujeres de la región. En dicho encuentro se propuso organizar actos en toda América Latina contra la violencia que sufren las mujeres y declarar el 25 de noviembre el Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo, en República Dominicana.

A la postre, el 17 de diciembre de 1999 la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución A/RES/54/134, declara el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mediante la cual insta a los gobiernos, los organismos, órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, y a otras organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a que emprendan ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer y que consideren que  “…por violencia contra la mujer se entiende, todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Asimismo se señala que la violencia contra las mujeres no es un problema de índole personal o privado, sino social y que “…constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer”

A 15 años de esa histórica e importante resolución, el INEGI continúa contribuyendo y se suma a esta jornada –como lo ha hecho desde hace más de diez-  con la finalidad de contribuir a que las instituciones encargadas de las políticas públicas cuenten con información que les permita diseñar y definir acciones para prevenir, atender y eliminar la violencia contra las mujeres y para promover que la población en general cuente con la información estadística sobre la situación de la violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país.

La extensión de la violencia contra las mujeres en México

Desde principios del siglo XXI se han hecho grandes esfuerzos en el país para producir información que permita conocer qué tan extendido está el problema de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres, por ello diversas instituciones públicas han efectuado encuestas a nivel nacional, entre ellas el INEGI, quien ha coordinado y realizado tres encuestas con el apoyo del Inmujeres, de ONU-Mujeres, de la Cámara de Diputados y de la Fiscalía Especializada sobre violencia contra las mujeres, de la Procuraduría General de la República.

Actualmente se reconoce que la fuente por excelencia para dar cuenta de la situación general de la violencia contra las mujeres son las encuestas, porque permiten tener el panorama prevaleciente en todo el país y de cada una de las entidades federativas, sobre la proporción de mujeres que han vivido situaciones de violencia, así como sobre las características de la misma, y sobre su gravedad, los tipos de violencia ejercidos en su contra, entre algunos de los tópicos que aborda.

Si bien otras fuentes como los Registros Administrativos de Salud, de Procuración de Justicia y de los Tribunales de Justicia son una fuente muy valiosa y fundamental, aportan información referida a las situaciones de violencia que las mujeres reportan o denuncian ante las autoridades o bien cuando acuden a los servicios de salud para ser atendidas por las lesiones causadas por la violencia de la que son objeto.

La violencia contra las mujeres: patrón social ampliamente extendido a lo largo y ancho del territorio nacional

Los resultados de la última encuesta levantada por el INEGI a finales de 2011, permiten determinar la prevalencia  de la violencia por cada 100 mujeres de 15 años y más. A partir de  esta información es posible afirmar que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en todo el país, puesto que en Aguascalientes 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en la entidad, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea violencia emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral, misma que ha sido ejercida por cualquier agresor, sea la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas conocidas o extrañas.

Cerca de la mitad del total de mujeres de 15 años y más (45.7%) que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja –ya sea de cohabitación por medio del matrimonio o la unión de hecho, o bien alguna relación de pareja o noviazgo sin vivir juntos- ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación.

Asimismo 45.5% de las mujeres declaró que al menos una vez ha sido agredida de diferentes formas por personas distintas a su pareja: ya sea por familiares, conocidos, o extraños en diferentes espacios.

De acuerdo con el tipo de violencia, la emocional es la que presenta la prevalencia más alta (42.7%), y ocurre principalmente por la pareja o esposo (41.4%). Por el contrario, la violencia sexual ha sido experimentada por poco más de un tercio de todas las mujeres (36.4%), pero particularmente la ejercida por agresores distintos a la pareja y en sus distintas formas, desde la intimidación, el abuso sexual o el acoso sexual, no obstante que el nivel de este tipo de violencia donde el agresor es la pareja es menor, los actos de violencia sexual son de mayor gravedad. La violencia física está principalmente circunscrita a las agresiones de la pareja.

Para mayor ampliación en la información consultar la página web del Instituto: www.inegi.org.mx

{ttweet}

islam23nov15

Lucía Yarzábal

Aguascalientes, Ags, 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El islam es una de las mayores religiones del mundo, sin embargo sabemos muy poco sobre sus costumbres, cultos y creencias. Hoy vamos a hablar de X interesantes aspectos del Islam que todos deberíamos conocer.

#7 El islam es la segunda mayor religión del mundo

islam23nov15a

El islam es la segunda religión del mundo según el número de devotos practicantes. Se estima que cerca de un 32 % de la población mundial es cristiana, mientras que más de un 19 % es musulmana. Luego les sigue hinduismo, con algo más de un 13 %.

#6 Hay más de 355 millones de musulmanes fuera de Asia

islam23nov15b

Solo un 70 % de los musulmanes se encuentra en Asia, el resto está distribuido por todo el mundo, en todos los continentes.

Un 26,71 % de los musulmanes vive en África, un 2,99 % en Europa, un 0,51 % en América y un 0,03 % en Oceanía.

Ver también: «Distribución geográfica de las tres principales religiones del mundo»

#5 No todos los árabes son musulmanes

islam23nov15c

Los árabes son un pueblo, no una religión; la religión es el islam: no todos los árabes son musulmanes. El pueblo árabe es el originario de la península arábiga y otros territorios circundantes de lengua árabe como el norte de África. Si bien es cierto que la religión islámica se creó y extendió también por estos territorios, no todas las personas de origen étnico árabe son musulmanas.

Se llama árabe a una persona originaria de la península arábiga o cuya lengua materna sea el árabe, independientemente de su religión.

#4 El islam es una religión abrahámica

islam23nov15d

Las religiones abrahámicas son las fe monoteístas que comparten la creencia en Abraham como el primero de los patriarcas postdiluvianos. Son cuatro: el cristianismo, el judaísmo, el bahaísmo y el islam. Esto es un ejemplo de lo similares que son estas religiones entre sí, ya que conforman la mayor familia de religiones con un origen común.

Ver también: «Cuántas religiones existen en el mundo y cómo se clasifican»

#3 Existen diferentes doctrinas dentro del islam

islam23nov15e

El islam no es una religión homogénea, existen diferentes ramas o doctrinas: los suníes (o sunitas) y los chiíes. Ambas ramas comparten creencias similares, pero tienen diferencias teológicas y legales importantes.

Los suníes son cerca del 90 % de los musulmanes, y los chiíes solo un 10 %. Solo en tres países los chiíes son mayoría respecto a los suníes: Irán, Irak y Líbano.

La formación de estas dos ramas tiene origen en la muerte del profeta Mahoma en el año 632. Después de la muerte del profeta los musulmanes debían  decidir quién sería su sucesor. Una minoría sostenía que el propio Mahoma había designado a Alí, su primo y yerno, para que sea su sucesor. Esta minoría romaría el nombre de chiíes. La gran mayoría de los musulmanes, los suníes, decidieron que el sucesor del profeta sería Abu-Bakr, suegro de Mahoma, mercader de La Meca y miembro de la tribu de Quraish. En ese entonces Abu-Bakr se convirtió en el primer Califa.

Ambas ramas continúan enfrentadas, y su separación es la principal causa de los conflictos bélicos contemporáneos entre musulmanes. Además de la muerte, el nacimiento de Mahoma también es un punto de desacuerdo entre estas ramas del islam. En general se cree que Mahoma nació hacia el 570 en La Meca (actual Arabia Saudita, de dominio suní), pero algunos chiíes creen que nació en Persia (actual Irak, de dominio chií).

#2 Lugares santos para los musulmanes

islam23nov15f

Los lugares santos para los musulmanes son tres: La Meca, Medina y la Mezquita de Al-Aqsa.

La Meca es donde supuestamente nació Mahoma y donde todos los musulmanes tienen peregrinar al menos una vez en su vida. Las cinco oraciones obligatorias diarias para los musulmanes, además, deben ser orientadas a la ciudad de La Meca.

Medina es la segunda ciudad más importante para los musulmanes ya que es a donde migró Mahoma cuando se fue de La Meca. La ciudad es tan importante para los musulmanes que no se permite la entrada a nadie que no sea musulmán. La Mezquita de Al-Aqsa se encuentra en Jerusalén y la tradición musulmana relata que es el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos. Esta mezquita es tan importante que una oración allí equivale a 500 oraciones normales.

#1 Calendario islámico y festividades del islam

islam23nov15g

El calendario islámico comienza con la Hégira, es decir, la emigración de Mahoma de La Meca a Medina., que equivale al año 622 del calendario gregoriano. Las dos principales festividades para los musulmanes son: Eid al-Fitr («banquete de caridad») y Eid al-Adha («celebración del sacrificio»).

El Eid al-Fitr representa el fin del Ramadam, que es el noveno mes del calendario musulmán, durante el cual se practica el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.

La festividad de Eid al Adha es representada por los musulmanes de todo el mundo con la ofrenda de un sacrificio animal (comúnmente una vaca o un cordero) como un agradecimiento a Alá por salvar la vida del hijo del profeta Abraham.

¿Qué opinas? ¿Conocías estos datos sobre esta religión tan interesante?

También te puede interesar leer: «5 tontos prejuicios y malentendidos sobre el Islam»

{ttweet}

catalan17nov15a

Èric Lluent, periodista catalán

Barcelona, España, 17 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- A raíz del atentado de este viernes en París, Facebook ha impulsado un filtro opcional para todos los usuarios de la red. En esta ocasión, el filtro pretende solidarizarse con las víctimas del atentado convirtiendo tu foto de perfil en una imagen que funde la original con los colores de la bandera de Francia. Por supuesto, minuto tras minuto los usuarios van utilizando la herramienta, llevados por el choque emocional que suponen los ataques en la capital francesa. Es evidente (aunque no creo que sea deseable) que en el mundo hay muertos de primera y muertos de segunda, incluso de tercera y cuarta. Es hasta cierto punto entendible que a un ciudadano europeo le aflija más un atentado en París que otro en Beirut. De hecho, si tenemos en cuenta la cobertura mediática que se hace de uno y de otro sería de extrañar que a un ciudadano del Estado español, por ejemplo, le afectara más un ataque terrorista en Líbano que uno en Francia.

La manipulación colectiva por parte de los grandes medios de comunicación es evidente. El silencio que impera o la frialdad a la hora de exponer cifras de muertos cuando se trata de un atentado que ha tenido lugar en el conocido como Mundo Árabe contrasta con el dramatismo de la exposición cuando se trata de un atentado en territorio europeo o norteamericano. Y aunque esta estrategia comunicativa es un modelo de éxito a la hora de crear ciudadanos y sociedades de primera y de segunda, cada vez son más los europeos que entienden que están siendo manipulados y que tratan de apartarse de la influencia de los grandes medios que con su acción o inacción construyen muros entre sociedades que parecen infranqueables. No obstante, al tratarse de una novedad, el filtro de Facebook supone un peligro que coge a la mayoría de internautas con las defensas especialmente bajas.

Utilizar el filtro de Facebook para solidarizarse con las víctimas de los atentados en París es apoyar una visión del mundo en la que sólo preocupan las muertes de ciudadanos occidentales. Mediante este pequeño gesto se construye un muro más en esta fortaleza del siglo XXI que es Europa, llena de súbditos muertos de miedo que regalan su sentido crítico a empresas e instituciones públicas a cambio de un poco de sensación de seguridad. En el Líbano, el Iraq, en Irán y en cualquier lugar del mundo, cuando estalla una bomba o cae un misil hay hermanos que sufren, padres y madres que se desmayan al conocer la noticia, amigos que buscan desesperados pistas para encontrar a compañeros de instituto o del trabajo. Es entendible (aunque no creo que sea deseable) que a un ciudadano europeo le aflija más un atentado en París que otro en Beirut. Muchos tenemos amigos en París o hemos visitado la ciudad una o varias ocasiones. Pero Facebook es una empresa global y con gestos como este lo único que hace es establecer una estructura hegemónica de prioridades en la que los muertos occidentales preocupan y movilizan y las víctimas, por ejemplo, del atentado en Beirut de hace dos días, simplemente no cuentan. ¿O es que nos dieron la opción del filtro con la bandera del Líbano? Validar esta visión del mundo me parece extremadamente peligroso. Más si lo hacemos sin ni siquiera darnos cuenta.

“Soy un terrorista, un insensible y, además, un puto catalufo de mierda”

catalan17nov15Primero te enojas y después, cuando las pulsaciones vuelven al ritmo habitual, a uno le entran ganas de esconderse debajo la manta y no volver a escribir nunca más. Y, al cabo de un rato, me encuentro de nuevo frente al ordenador intentando ordenar una reflexión respecto a la experiencia que he vivido en las últimas 24 horas, desde que publiqué el artículo El peligro de ponerse la foto de perfil con el filtro de la bandera francesa. Más de siete millones de visitas han inundado mi humilde blog, habituado a tener una media de un millar al día. Con esta avalancha han llegado comentarios de todo tipo, unos a favor, otros en contra, y también durísimos insultos y amenazas.

“Eres un puto subnormal”, “a ver si el siguiente [atentado] es en tu casa y te pilla de lleno, imbécil!”, “este tipo de reportajes apoyan al terrorismo y sus acciones de forma muy sutil”, “esto lo ha escrito un jihadista parece”, “Eric Lluent es un envidioso, acomplejado y racista”, “métete tu puto blog por el culo Hijo de la gran puta catalán tenias q ser” o “que dices puto catalufo. me cago en tu puta madre” son algunas de las lindezas que algunos internautas han compartido en la sección de comentarios. Mis buenos amigos me dicen que no haga caso, que es el precio de la “fama”. Pero yo más bien creo que es el precio de un sistema educativo nefasto y de unos medios de comunicación que en las últimas décadas han hecho muchísimo daño al intelecto de los ciudadanos.

No me considero una persona que forme parte de ninguna élite intelectual, así que para entender mi artículo (una escueta nota de tres párrafos) es tan sólo necesario un nivel de comprensión lectora muy básico. ¿Cómo alguien (el problema es que son muchos) puede llegar a la conclusión que me dan igual los muertos de París o que estoy criticando la solidaridad con las víctimas del atentado del viernes tras leer el artículo? ¿Cómo una persona en su sano juicio puede acusarme de no respetar el duelo por las muertes de la capital francesa cuando lo único que digo es que se respete el duelo por todas las víctimas del terrorismo y que Facebook no las discrimine? En muchos comentarios hay afirmaciones que normalizan los atentados en países árabes porque, claro, “allí se matan entre ellos”. ¿Pero en qué nos hemos convertido? ¿O en qué nos han convertido?

Acciones como la impulsada por Facebook, con el filtro de la bandera francesa omitiendo los atentados que hay en tantos otros países del mundo, perpetúan una visión del mundo en que los occidentales somos el ‘Nosotros’ y el resto del mundo son los ‘Otros’. Con la creación de un mundo en el que hay dos tipos de personas, los que son como yo y los “demás”, se llegan a justificar argumentos como los que apuntan que si los árabes se quieren matar entre ellos, pues adelante, pero que a ‘Nosotros’ nos dejen tranquilos. Doble ración de tristeza este fin de semana. Por la salvajada inhumana que tuvo lugar en París (ciudad en la que estado más de diez veces y que fue mi musa de juventud) y por lo irracional de muchos ciudadanos a los que les da absolutamente igual que niños, adultos y mayores mueran desangrados tras estallar una bomba en un mercado de Irak o ahogados en un Mediterráneo cada vez más manchado de sangre.

La catalanofobia también me preocupa especialmente. Da igual que escriba sobre Islandia, Grecia o París, siempre habrá comentarios atacándome por ser catalán (a mí y a tantos otros escritores, periodistas, artistas, políticos, etc). Nos atacan por razón de origen, sin más. Aprovecho la notoriedad del artículo que escribí ayer para explicarle a los lectores hispanohablantes que los catalanes aguantamos día sí día también insultos y prejuicios de todo tipo por el mero hecho de haber nacido en Catalunya, por apoyar la creación democrática de un Estado independiente o, simplemente, por defender el derecho de autodeterminación del pueblo catalán. Los comentarios en el artículo anterior son un buen ejemplo y por eso precisamente los he aprobado, para que los que me lean desde fuera del Estado español puedan entender la sinrazón de un sector del nacionalismo españolista (que, por supuesto, no son todos los españoles ni mucho menos) que ahora y desde hace siglos persigue e insulta a los catalanes por el odio que sienten hacia nuestro pueblo (odio que, contemporáneamente, fue muy bien representado por el dictador fascista Francisco Franco hasta el día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975).

Encantado de tener tantos millones de lectores en mi blog. Pero a aquéllos a los que les falte alguna lectura básica, mejor absténganse de visitar este lugar de internet en próximas ocasiones puesto que aquí las críticas (por muy duras que sean) son muy bienvenidas, pero los insultos, los descalificativos personales y las amenazas, no.

{ttweet}

  • He aquí un sucio secreto que no quieren que sepas acerca de…

cafe21nov15

Aguascalientes, Ags, 21 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Sin lugar a dudas, Starbucks es un Rey del café, que cuenta con la mayor cadena de café en el mundo, con 23.187 tiendas en 64 países y ventas anuales de $ 14.9 mil millones, mientras que el CEO Howard Schultz vale $ 1.6 mil millones.

Aunque es estadísticamente impresionante a primera vista, una pregunta importante sigue siendo: ¿son las ofrendas de alimentos y bebidas de Starbucks de alta calidad y saludables?

No es una opción saludable

1) Su calidad de café. Los granos de café son uno de los cultivos más fuertemente rociados con pesticidas. Sin embargo, sólo el 1,1 por ciento del café de Starbucks es orgánico.

¿Qué pasa con el café descafeinado; es una opción saludable, cierto? Bueno, es de los granos de café convencionales, que se rocían con pesticidas. Pero se pone peor.

¿Cuántos bebedores de café descafeinado saben que la mayoría del café convencional descafeinado es producido por remojar los granos de café en una sopa tóxica de disolventes como el cloruro de metileno, un carcinógeno humano, que actúa sobre el sistema nervioso central, o acetato de etilo un veneno para sistema nervioso central y también considerado perjudicial para los riñones y el hígado?

Según la Asociación de Comercio Orgánico (ACO) el café orgánico es descafeinado de una manera que no viola las normas orgánicas. Dos métodos se permite que cumplen con las normas orgánicas federales: el proceso de agua suiza, un proceso de descafeinado exclusivamente a base de agua o un proceso de dióxido de carbono que no es tóxico (CO2).

En marzo de 2007 de Consumer Reports publicó un informe que compara cafés en cadenas de comida rápida populares irónicamente el rango de Starbucks está detrás de McDonalds. La publicación describe el café de Starbucks como "fuerte, pero quemado y bastante amargo como para aguarte los ojos en lugar de abrirlos”.

2) La leche convencional. Leche de Starbuck proviene de vacas de cría de fábrica también conocidas como CAFO (operaciones de alimentación de animales concentrados). Estas pobres vacas se inyectan masivamente con antibióticos durante todo su ciclo de vida, y son alimentadas con una dieta poco saludable de alimentos transgénicos, incluyendo: maíz, soya, alfalfa y las semillas de algodón. De hecho Starbucks es un importante partidario de Grandes Lecheras.

Según la Asociación de Consumidores Orgánicos (OCA) en 2011 Starbucks había terminado de utilizar ", 93 millones de litros de leche por año, suficiente para llenar 155 piscinas olímpicas." Por supuesto, Starbucks ha crecido desde entonces y, sin duda, las cifras de la leche han escalado.

Ya en 2007 la OCA presionó con éxito a Starbucks para dejar de usar la leche con rBGH, la hormona del crecimiento de Monsanto. Sin embargo, Starbucks volvió hábilmente a la victoria de OCA en un falso reclamo publicitario promocionando el hecho de que "desde que dejó de usar la leche que contiene la hormona de crecimiento rBGH de Monsanto, utiliza leche libre de transgénicos."

3) La leche de soya "orgánica". No se dejen engañar por la palabra "orgánica". La investigación indica que la única soya saludable que es apta para el consumo humano es la soya fermentada.

En un artículo titulado: "Investigación de Food Babes: Saboteo en Starbucks", llama la atención sobre el hecho de que la leche de soya de la marca Starbucks contiene un ingrediente cuestionable llamado carragenina, que parece ser natural e inofensivo, ya que es un derivado de algas marinas.

Sin embargo, se informa que esta sustancia puede causar inflamación de los intestinos y algunas fuentes afirman que puede llegar a ser cancerígeno cuando se digiere.

4) Productos tóxicos horneados. La cara comida chatarra vendida en Starbucks puede contener los siguientes ingredientes cuestionables:

• Desprovisto de nutrientes, harinas refinadas

• Azúcares derivados químicamente

• Goma de celulosa, una pasta de madera indigesta

• Aceites tóxicos baratos como la soya, canola y maíz

• Azodicarbonamida, prohibido en varios países, y relacionado con el asma

• Propilenglicol un producto químico basado en petroleo usado en anticongelantes

• El benzoato de sodio se utiliza en su popular bizcocho de limón helado

Nota: Cuando el benzoato de sodio se combina con el ácido ascórbico o vitamina C se transforma en un agente causante de cáncer que destruye el ADN en las células.

¡Aparentemente, los productos alimenticios de Starbucks aún contienen hormonas de crecimiento que reportan ser cancerígenas y se han relacionado con el cáncer de mama y de próstata y quién sabe qué más!

Gracias por tomarte el tiempo para leer este artículo. Si encuentra útil esta información, por favor compartirla con tus amigos y familiares. Tu apoyo en nuestro esfuerzo de compartir información gratuita sería muy apreciado.

Fuentes de este artículo incluyen:

http://www.organicconsumers.org

http://www.100daysofrealfood.com

http://www.ota.com

http://consumerist.com

http://www.naturalnews.com

http://www.naturalnews.com

Y puedes visitar su blog en http://healthmaven.blogspot.com

{ttweet}

  • Interesante conferencia sobre Pancho Villa en el Congreso del Estado

pancho-villa17nov15

Aguascalientes, Ags, 17 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La figura histórica del general Francisco Villa fue reivindicada hasta los años cincuenta del pasado siglo, pues antes de ello se enfatizó desde el oficialismo su imagen como bandolero o un personaje sangriento, expresó el doctor Luciano Ramírez Hurtado, quien impartió una conferencia sobre el caudillo en el Congreso del Estado de Aguascalientes.

El maestro en Historia realizó una exposición principalmente sobre la participación del jefe de la División del Norte en la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, su relación con la prensa de la época, las alianzas con Emiliano Zapata, además de aspectos anecdóticos de la vida del hombre que nació como Doroteo Arango.

Ramírez Hurtado, quien fue invitado por la asociación civil “Dejemos de Ser Espectadores” para impartir la charla en ocasión del levantamiento armado de Villa, enfatizó el hecho de que de los principales dirigentes militares en 1914, solo acudieron a la ciudad de Aguascalientes Álvaro Obregón y el cabecilla de “Los Dorados”, pues a veces persiste la creencia popular de que Zapata o Carranza participaron de la gran asamblea que tuvo lugar en el Teatro Morelos.

El doctor en Historia del Arte por la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, mostró diversas fotografías, publicaciones relativas a la Convención Revolucionaria e incluso filmaciones prácticamente redescubiertas, lo que generó diversas preguntas entre la audiencia, particularmente sobre su autoridad sobre el presidente provisional Eulalio Gutiérrez, las circunstancias de su asesinato y las batallas que Pancho Villa perdió en la zona del Bajío, algunas de ellas muy cercanas a la ciudad de Aguascalientes.

Cabe hacer mención que a la par de la conferencia Luciano Ramírez Hurtado, catedrático de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se montó una exhibición de billetes y monedas que circularon durante la contienda armada, sobresaliendo algunos raros ejemplares que se emitieron en Aguascalientes por órdenes del general Villa, gracias al apoyo del coleccionista y experto numismático José Parra.

Los integrantes de la asociación “Dejemos de Ser Espectadores”, anunciaron que próximamente realizarán un homenaje al Dr. Jesús Díaz de León, etimologista, educador y científico, un erudito aguascalentense poco recordado en la actualidad y que dejó un amplio legado bibliográfico y de divulgación.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio