- Detalles
- Categoría: sociedad
Pangnirtung, Canadá, 23 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Está a punto de acabarse el año, pero el 2015 aún tiene que pegar algún que otro petardazo, al menos en lo que a arte se refiere.
El fotógrafo canadiense Michael Davies trabaja en la comunidad de Pangnirtung, en la parte norte de Canadá, justo a 20kms al sur de donde comienza el Círculo Polar Ártico.
Imaginemos la estampa: abrigado hasta las cejas porque estamos hablando de temperaturas de hasta -40ºC. ¡Sí, 40 grados bajo cero!
Barajando esos números, está claro que ahí fuera todo es hielo, y si no lo es, lo será en un abrir y cerrar de ojos.
Pensando en esto, el fotógrafo reclutó a su amigo Markus y los dos hicieron un curioso experimento visual: lanzar a ese aire gélido un poco de té caliente. El resultado es increíble. El líquido se convierte en sólido nada más tocar la atmósfera, y el hielo deja su rastro dibujado en el aire.
Un espectáculo visual impagable que el fotógrafo ha podido captar en el momento preciso, como si el tiempo parase de golpe.
Pero detrás de un momento así, hay una planificación minuciosa, no es pura casualidad: fueron en coche hasta las montañas para buscar el punto más frío y con más luz, esperaron a que el viento se calmase, a que se pusiera el sol para que se incluyera en el medio, justo en el hueco que deja el rastro de hielo en el aire, etcétera.
Toda una obra de ingeniería (e ingenio) que nos recuerda que del frío salen auténticas maravillas.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 17 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el objetivo de producir y difundir Información de Interés Nacional para toda la sociedad, el INEGI realizó el Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS), con la colaboración del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Red Nacional de Refugios (RNR).
Tuvo como finalidad generar información estadística respecto de las condiciones de vida de la población que reside en alojamientos de asistencia social, en particular sobre los servicios que reciben los beneficiarios y sobre las características sociodemográficas de éstos y los trabajadores.
Es la primera vez que se realiza un censo de estas características en el país. El levantamiento de la información se efectuó del 1 al 30 de septiembre de 2015 y se basó en un directorio integrado con la participación de las instituciones antes señaladas.
Se censaron 4 701 alojamientos, de los cuales 96.1% tienen residentes y 3.9% están en operación, pero en el momento de la entrevista carecían de población alojada.
Clases de alojamiento y su distribución en el territorio nacional
Los alojamientos censados con población usuaria ascienden a 4 518, de éstos, cuatro de cada diez alojamientos son centros de rehabilitación para personas con adicciones (39.4%), poco más de una quinta parte son casas hogar para adultos mayores (22.6%) y otra quinta parte son casas hogar para menores (19.5%). Con 27 casos, los albergues para indígenas tienen el menor número.
La distribución de los alojamientos por entidad federativa muestra que Baja California, Distrito Federal y Jalisco son las que tienen mayor número: 443, 425 y 395, respectivamente; en tanto que Tabasco, Tlaxcala y Baja California Sur son los estados con la menor cantidad de alojamientos de asistencia social: 22, 34 y 41 alojamientos, en el mismo orden.
En cuanto a los elementos de formalidad de estas organizaciones, 92.7% de los alojamientos de asistencia social tienen expedientes de las personas alojadas, 91.1% cuentan con reglamento interno por escrito, 87.1% cuenta con representante legal, y poco más de la mitad dispone de la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI).
De acuerdo con la fuente de sostenimiento, durante el año previo al Censo, 58.3% de los alojamientos recibieron donaciones de particulares y 57.6% obtuvieron recursos mediante el cobro de cuotas a la población usuaria residente o sus familiares. Además, 41.2% recibieron apoyos del gobierno, ya sea del federal, estatal o municipal, y alrededor de 3 de cada 10 obtuvieron apoyos de empresas, fundaciones nacionales o de agrupaciones religiosas, entre otras estrategias de ingreso que implementan los alojamientos para su sostenimiento.
El CAAS indagó también por la existencia de once diferentes tipos de espacios e instalaciones con que cuentan los alojamientos de asistencia social; de ello se destaca que 98.9% dispone de cocina, 96.7% tiene comedor y 96.6% cuenta con instalaciones para lavar ropa.
Las oficinas, salas de convivencia y áreas verdes constituyen otros espacios que la mayoría de los alojamientos tienen con niveles que están entre 80% y 90% de los casos.
En cuanto a los servicios que ofrecen los alojamientos a sus usuarios residentes, el principal es el de alimentos con 98.1%. El servicio médico se ofrece en 86.3% de los alojamientos, y las terapias o pláticas grupales en un 81.1 por ciento.
Casi 8 de cada 10 alojamientos desarrollan actividades recreativas y brindan orientación religiosa y medicamentos, mientras que solo siete de ellos dan apoyo psicológico, por mencionar algunos de los servicios.
Población residente
Se reportan 118 904 usuarios distribuidos en cada una de las clases de alojamientos; de éstos, 64% son hombres y 36%, mujeres. El mayor número de usuarios, 47 458, se concentra en los centros de rehabilitación de adicciones, cuyo promedio resulta de 26.6 usuarios y usuarias por centro. En tanto que los albergues para indígenas son los centros con el menor número de usuarios y usuarias, reportando 713 residentes en el momento de la entrevista, con un promedio de 26.4 personas por albergue.
Cabe destacar que los hospitales psiquiátricos tienen el mayor promedio de usuarias y usuarios residentes por hospital, con 55.7 personas. Por su parte, los refugios para mujeres y sus hijas e hijos en situación de violencia reportan un promedio de 17.7 usuarias por refugio.
Para la población entre 3 y 29 años de edad se preguntó si asistían a la escuela, de lo que se obtiene lo siguiente: las niñas y niños tienen niveles de asistencia escolar altos, pues en el grupo de 3 a 5 años es de 73% y entre los de 6 a 12 años es de 92.3%; en cambio, entre los adolescentes de 13 a 17 años baja la proporción de asistencia, a 62.7 por ciento.
Asimismo el nivel de escolaridad de la población usuaria residente de 15 y más años de edad muestra que la mayoría, 57.9%, cuenta con al menos un grado de educación básica; mientras que los que tienen algún grado de media superior, suman 13.7 por ciento.
El promedio de escolaridad de la población usuaria residente de 15 y más años de edad es de 7.3 años, lo que la ubica en el primer grado de secundaria.
Población trabajadora
En cuanto a los trabajadores y trabajadoras de los centros de asistencia social censados, se obtuvo la información de 55 455 personas; de éstos, 64.7% son mujeres y 35.3%, hombres; se indagó sobre las competencias laborales que poseen, nivel de escolaridad, condición de habla de lengua indígena y/o extranjera, categoría ocupacional y la condición de residencia dentro de las instalaciones del centro.
Las casas hogar para adultos mayores emplean a 14 582 trabajadores y trabajadoras; ello equivale a un promedio de 14.3 personas por casa hogar. Por su parte, los albergues para indígenas, migrantes y mujeres reportan las cifras más bajas, al emplear entre todos ellos a 1 615 personas y tener menos de 10 ocupados en cada alojamiento, en promedio.
En cuanto a la escolaridad de la población trabajadora en alojamientos de asistencia social 21.8% tiene algún grado en educación media superior y 43.3% en estudios de nivel superior. El promedio de escolaridad entre la población de 15 y más años de edad es de 12.1 años; lo que la ubica con preparatoria completa, como promedio.
Población voluntaria
En los centros de alojamiento social se registraron, en agosto de 2015, 31 060 personas que prestan sus servicios sin obtener una remuneración económica. La mayoría de éstas se concentran en los centros de rehabilitación de adicciones, donde se censaron a 9 406 voluntarios; en contraparte, los albergues para indígenas cuentan únicamente con 58 voluntarios.
Sin embargo, la clase de alojamiento que tiene un promedio más alto de voluntarias y voluntarios es el albergue para personas en situación de calle, con 9 personas por centro.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Incluye seguridad pública y sistema penitenciario estatales, procuración de justicia estatal e impartición de justicia estatal 2015
Aguascalientes, Ags, 14 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Corresponde a tres proyectos estadísticos que en su conjunto ofrecen información relevante en los temas de administración pública, seguridad pública, procuración de justicia, impartición de justicia, y sistemas penitenciarios de las entidades federativas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la información de tres proyectos estadísticos: el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2015; el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2015; y el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2015. Todos ellos se desarrollan en el marco de los trabajos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ).
El primero de ellos, el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2015 (CNGSPSPE), tiene por objetivo ofrecer información de la gestión de las Administraciones Públicas de las entidades federativas en las materias de gobierno, seguridad pública y sistema penitenciario. Ello, a efecto de apoyar el diseño de políticas públicas con información especializada, de calidad, oportuna y homogénea.
La información de este proyecto estadístico fue declarada Información de Interés Nacional por la Junta de Gobierno del INEGI en diciembre de 2011, y a la fecha se cuenta con seis ejercicios realizados desde el año 2010.
El CNGSPSPE, que se realiza con un enfoque integral, cuenta con una base de más de 936 mil datos, y presenta 54 tabulados, guardando consistencia conceptual, temática y metodológica con los tabulados que se han publicado en los dos ejercicios anteriores; ello, a efecto de apoyar los procesos de análisis, bajo un esquema comparativo.
Los 54 tabulados que comprenden los resultados del Censo se organizan de manera general en cuatro apartados conforme a los siguientes temas: Administración pública de la entidad federativa; Seguridad Pública; Sistema Penitenciario; y Justicia Cívica (este último únicamente para el Distrito Federal).
Entre la información que se puede consultar en los tabulados, así como en el mecanismo de consulta interactiva de datos de este Censo, se pueden identificar las características de las estructuras organizacionales y los recursos de las administraciones públicas; de éstos destaca que 2 millones 394 mil 635 personas estaban empleadas en las administraciones públicas de las entidades federativas al cierre del año 2014. 12.1% de los empleados corresponden a la administración pública del Estado de México y 0.4% a la de Querétaro.
Distribución porcentual del personal nacional en Administraciones Públicas Estatales por entidad federativa
Por lo que toca al tema de Seguridad Pública, con información del año 2014, se identificó que 213 mil 048 personas trabajan en funciones de seguridad pública en las corporaciones policiacas de las entidades federativas (no incluye personal de las corporaciones policiacas a cargo de los municipios. Para referencia se recomienda revisar los resultados del “Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013”, disponible en la página del Instituto): 41.9% de estos servidores públicos corresponden al Distrito Federal y 0.2% al Estado de Aguascalientes.
Distribución porcentual del personal nacional en corporaciones policiacas por entidad federativa
Por su parte, en lo que refiere al tema de los Sistemas Penitenciarios, se puede identificar que durante el año 2014 se registraron un total de 199 mil 563 personas ingresadas a los Centros Penitenciarios a cargo de las entidades federativas, por un total de 179 mil 786 personas egresadas de los mismos. En este sentido, al 31 de diciembre del año de referencia se contó con un total de 223 mil 656 personas recluidas en los centros penitenciarios a cargo de las entidades federativas. Sin embargo, también se registraron 8 mil 873 adolescentes ingresados en Centros de Tratamiento a cargo de las entidades federativas, egresaron 9 mil 027 y al cierre del año 2014, se contó con 4 mil 365 adolescentes internos. En la siguiente gráfica se puede apreciar la distribución por sexo de estas personas, por cada uno de los datos presentados.
Distribución porcentual de la población ingresada, egresada y reclusas en Centros Penitenciarios y Centros de Tratamiento estatales por sexo
El segundo proyecto estadístico, el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2015 (CNPJE), tiene como objetivo generar información estadística y geográfica de las Procuradurías Generales de Justicia en las entidades federativas con la finalidad de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en materia de procuración de justicia.
El CNPJE, que se realiza por quinta vez con un enfoque integral y con el destacado apoyo de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, cuenta con una base de más de 1 millón 818 mil datos a disposición de los usuarios y presenta 39 tabulados, guardando consistencia conceptual, temática y metodológica con los tabulados que se publicaron en el Censo del año anterior. Ello, a efecto de apoyar los procesos de análisis bajo un esquema comparativo.
Los 39 tabulados que comprenden los resultados de este Censo, se organizan manera general en cuatro apartados conforme a los siguientes temas: Estructura organizacional y recursos de las procuradurías generales de justicia de las entidades federativas; Ejercicio de la función en procuración de justicia en el ámbito de las entidades federativas; Justicia para adolescentes y Justicia alternativa. Todo ello, en el ámbito de procuración de justicia de las entidades federativas
Entre la información que se puede consultar en los tabulados, así como en el mecanismo de consulta interactiva de datos, destaca que al cierre del año 2014, 37 mil 699 personas estuvieron adscritas a las Agencias del Ministerio Público del Fuero Común, de las cuales el 22.8% corresponden a Fiscales y Agentes del Ministerio Público, 19.0% a Secretarios del Ministerio Público, 1.9% a Actuarios del Ministerio Público, 6.7% a Peritos, 29.8% a Policías Ministeriales o Judiciales, y el resto en los cargos o funciones que se describen en la gráfica.
Distribución porcentual del personal en Agencias del Ministerio Público por tipo de puesto
En cuanto a los datos sobre el ejercicio de la función, relacionado con las averiguaciones previas y carpetas de investigación, destaca que durante el año 2014 se iniciaron o abrieron un total de 1 millón 580 mil 134 averiguaciones previas o carpetas de investigación, según corresponda, por un total de 1 millón 039 mil 455 averiguaciones previas o carpetas de investigación determinadas; mientras que, al 31 de diciembre del año de referencia, se registraron un total de 1 millón 034 mil 367 averiguaciones previas en trámite y carpetas de investigación en proceso de integración.
Por último, en el tercer proyecto estadístico, el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2015 (CNIJE) tiene como objetivo difundir información estadística y geográfica de los órganos jurisdiccionales y administrativos, así como de las instituciones que integran al Poder Judicial en cada entidad federativa en su función de impartición de justicia, a efecto de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en materia de impartición de justicia.
El CNIJE que se ha realizado por quinta vez con un enfoque integral y con el apoyo de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, cuenta con una base de más de 2 millones 264 mil datos a disposición de los usuarios y 49 tabulados con información básica, que se organiza en cinco apartados conforme a los siguientes temas: Estructura organizacional y recursos de los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas; Ejercicio de la función de impartición de justicia en materia penal; Justicia para adolescentes; Impartición de justicia en todas la materia (excepto materia penal) y Justicia alternativa. Todo ello en el ámbito de impartición de justicia en las entidades federativas.
Entre la información que se puede consultar en el mecanismo de consulta interactiva de datos, destaca el dato de 45 mil 588 personas adscritas a los Órganos Jurisdiccionales de los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas al cierre del año 2014; de éstos, se identificó que el 56.7% se encuentra en Juzgados y Salas Penales y Civiles, 12.2% en Juzgados y Salas Familiares, y el resto en otro tipo de órganos jurisdiccionales que se describen en la gráfica.
Distribución porcentual del personal en Órganos Jurisdiccionales por tipo de órgano y materia
En cuanto a los datos sobre el ejercicio de la función, destaca que durante el año 2014 se ingresaron 203 mil 602 delitos en causas penales ingresadas y solicitudes procedentes en materia penal por Justicia Alternativa, así como 11 mil 946 conductas antisociales ingresadas a través de asuntos abiertos y solicitudes procedentes por Justicia Alternativa. Respectivamente, Justicia Alternativa captó como el delito con mayor proporción respecto a los procedimientos normales de Justica (materia penal y Justicia Alternativa) el de “discriminación” con un 26.1%; mientras que de conductas antisociales, la más sobresaliente fue también “discriminación” con el 100.0%.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Estadísticas a propósito del Día Internacional del Migrante, 18 de diciembre
- Datos nacionales
Aguascalientes, Ags, 16 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- A nivel nacional, la tendencia de la migración estatal reciente permanece sin cambios: en 2014 se mantiene en 3.4 por ciento.
Baja California Sur (8.2%) y Quintana Roo (8.0%) presentan la mayor proporción de migrantes internos recientes.
Seis de cada 100 personas cambiaron de entidad motivadas por la inseguridad pública o la violencia.
Durante el periodo comprendido entre agosto de 2009 y septiembre de 2014, se estima que un poco más de 719 mil personas salieron del país.
De cada cuatro emigrantes internacionales solo una es mujer.
86.3% de los emigrantes internacionales se fueron a Estados Unidos.
La migración, definida como el desplazamiento de la población desde un lugar de origen a uno de destino que implica atravesar los límites de una división político administrativa, es una de las variables demográficas que más retos presenta para su medición y caracterización, ya que a diferencia del nacimiento o la muerte que son eventos únicos en la vida de una persona, para el caso de la migración, un mismo individuo puede desplazarse de una unidad administrativa a otras, muchas veces a lo largo de su vida o no salir de su comunidad. De acuerdo con su volumen, la migración es un factor importante para determinar el crecimiento y disminución de la población en un área geográfica determinada.
Al ser un componente que interviene en la dinámica demográfica del país, es un tema sobre el cual se debe generar información estadística; el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; Programa Nacional de Población 2014-2018 y la Ley de Migración de 2012, son los referentes nacionales en los que se señala la necesidad de contar con información acerca del tema y a los cuales se da respuesta, con la inclusión de variables que permiten captar la situación migratoria de los habitantes del país en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 2014.
Con la inclusión del tema, el Instituto cumple con el capítulo 12 del Reglamente de la Ley General de Población, publicada en 2000, donde dice El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y las dependencias competentes, incluirán en los cuestionarios de los censos y de las encuestas que realicen, así como en la generación de estadísticas continuas, los datos que en materia de población, migración y género solicite la Secretaría (de Gobernación) (DOF, 2000).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2013 estima que hay en el mundo 232 millones de migrantes internacionales, lo que representa el 3.2% de la población mundial (ONU, 2013). Esa cifra, según la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), podría alcanzar los 405 millones en 2050 (OIM, 2010).
Debido a este cuantioso y creciente número de migrantes y su repercusión en el mundo, la Asamblea General de la ONU promulgó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante; con motivo de esta fecha el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta una selección de datos estadísticos sobre la migración y los migrantes internos e internacionales del país, con el propósito de contribuir a difundir información estadística sobre este grupo de población.
Migración interna
El cambio de residencia de las personas, ya sea dentro del país o hacia el extranjero, es identificado y cuantificado mediante preguntas incluidas en instrumentos estadísticos como censos y encuestas especiales. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2014) indaga para los residentes habituales de la vivienda su lugar de nacimiento y lugar de residencia en dos fechas fijas del pasado: un año y cinco años.
El lugar de residencia cinco años antes de la fecha de la entrevista responde a recomendaciones internacionales y permite cuantificar los desplazamientos, el cálculo de tasas y con ello, conocer las tendencias de la migración. A los movimientos migratorios según lugar de residencia cinco años antes se le denominada migración reciente.
Lugar de nacimiento
Según la ENADID 2014, en México la población que reside en una entidad distinta a la de su nacimiento o que nació fuera de México, asciende a 22.1 millones de personas lo que representa 18.5% del total de habitantes del país. La distribución por sexo señala que del total de migrantes absolutos 52.4% son mujeres y 47.6 por ciento hombres.
Las entidades con mayor porcentaje de población no nativa son Quintana Roo (51.3%) Baja California (44.6%) y Baja California Sur (39.6%), entidades caracterizadas por su gran desarrollo turístico o dinámica fronteriza. En el extremo opuesto se ubican Chiapas, con (4.3%), Guerrero (6.4%) y Oaxaca (7.7%) con los porcentajes más bajos de población no nativa respecto al total de su población.
Casi tres cuartas partes (72.4%) de los extranjeros que residen en el país nacieron en Estados Unidos de América; su importancia es tal, que seis de cada mil habitantes del país tienen esta condición.
Lugar de residencia en una fecha específica del pasado
Con los datos sobre el lugar de residencia en una fecha específica del pasado, es posible conocer otro aspecto de la migración, la ENADID 2014 pregunta por la entidad o país de residencia en 2013, para la población de un año y más; mientras que a la población de cinco o más años de edad, se le cuestiona por el lugar de residencia en 2009.
Con los datos recolectados sobre el lugar de residencia en 2009, se estima que 3.4% de la población que en 2014 tenía cinco años y más de edad, residía en una entidad distinta o fuera de México en 2009 (migrantes recientes); de ellos, uno de cada cinco (19.5%) vivía en Estados Unidos de América y 78 de cada 100, en un estado distinto al de residencia actual.
En cuanto a la composición por edad de los migrantes recientes, destaca la concentración de personas en edades productivas. 48.7% tienen entre 20 y 39 años al momento de la entrevista; 30% tienen entre 5 y 19 años de edad, mientras 20% tiene 40 años y más. De manera general, se observa una menor participación de mujeres en edad reproductiva, entre los 15 y 49 años de edad.
Las entidades de destino con la mayor proporción de migrantes recientes, son Baja California Sur con 8.2%, Quintana Roo (8.0%), Colima y Querétaro, ambas entidades con 5.6%. A Baja California Sur llegan inmigrantes procedentes principalmente de Baja California, Sinaloa y Puebla; Quintana Roo es el destino de personas provenientes de Yucatán, Veracruz y Chiapas; a Colima llega a vivir población especialmente de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, mientras que en Querétaro destacan los inmigrantes originarios de Guanajuato, Hidalgo y Jalisco.
Mientras que las entidades de donde sale la mayor cantidad de personas de cinco años y más de edad, son Distrito Federal (15.2%), México (8.3%), Veracruz (7.2%) y Tamaulipas (5.2 por ciento). La mayoría de estas personas se dirigen a entidades vecinas o cercanas. Así la mayoría de los emigrantes del Distrito Federal se dirigen al estado de México; Veracruz y Puebla son la segunda y tercer entidad elegida como destino, mientras que los que salen de Tamaulipas se van principalmente a Veracruz, Nuevo León y Coahuila.
Saldo neto migratorio
El saldo neto migratorio muestra el efecto de la migración en términos de ganancia o pérdida de población en un territorio determinado; se expresa en porcentaje con respecto al total de población de cinco años y más que habita en la unidad territorial que se analiza.
La ENADID 2014 identifica a 20 entidades federativas que tuvieron ganancia de población por efecto de la migración interna y once que presentaron saldos negativos. Colima (4%), Querétaro (3.6%) y Baja California Sur (3.1%), destacan como las entidades con mayor incremento de la población de cinco años y más en 2014, por efecto de la migración interna.
El Distrito Federal se mantiene como la entidad con la mayor pérdida de población, Tamaulipas figura como la segunda entidad con mayor pérdida de población (3%), mientras que Baja California con una proporción similar de entradas y salidas presenta un saldo migratorio en equilibrio.
Aunque a nivel nacional la migración interna reciente no ha variado, las entidades que muestran cambios en su dinámica migratoria se refleja en incrementos de llegada o de salida de población a, o desde sus respectivos territorios. Destaca Campeche que pasa, según los datos de la ENADID 2009, de perder población (-1%) a un registro positivo en 2014 (1.5%); el Distrito Federal incrementa 1.5 puntos porcentuales su saldo negativo de 2009 a 2014. De manera particular resalta Tamaulipas, entidad que pasó entre 2009 y 2014 de ganar a perder población al registrar un saldo neto migratorio de -3 por ciento en 2014.
Causa de la migración
Los desplazamientos espaciales de la población obedecen a una combinación de factores de índole macroeconómica y de decisiones individuales y/o familiares. Las motivaciones están vinculadas generalmente a la búsqueda de mejores condiciones de vida, relacionadas a situaciones económicas y culturales tanto en el lugar de origen de la migración como en el de destino (Arango, 2003); pero también se encuentran las vinculadas a problemas sociales, políticos y de violencia o inseguridad, así como a desastres naturales.
En la ENADID 2014, se capta para las personas de cinco años y más que en 2009 vivían en una entidad distinta a donde estaban presentes en 2014 o bien que residían en el extranjero (migrante reciente), la causa por la cual decidieron cambiar de lugar de residencia. Según los resultados, la causa de migración más frecuente es reunirse con la familia: cuatro de cada 10 personas que migraron lo hicieron por este motivo. A su vez, aproximadamente tres de cada 10 migró debido a motivos relacionados con el trabajo: para buscar (17%) o cambiar de trabajo (10.3 por ciento).
Mientras, 6.4% de los migrantes recientes abandonó la entidad en la que vivían en 2009 motivados por la inseguridad pública o violencia que se registraba. Esta proporción es superior a quienes declararon casamiento (5.4%) y apenas por debajo de quienes lo hicieron para estudiar (7.5%). Llama la atención la emigración por este motivo, pues en Tamaulipas, poco más de 150 mil personas que en 2009 vivían en dicha entidad, salieron de ese territorio para irse a vivir a otro. Tan solo hacia Veracruz se fueron aproximadamente 70 mil personas; esta cifra es cercana a la población que se dirige del estado de México hacia el Distrito Federal.
De acuerdo con los datos de la ENADID 2014, Chihuahua y Tamaulipas figuran por sus niveles de salidas vinculadas a la inseguridad pública o violencia. Ambas entidades sobrepasan casi cinco veces el indicador a nivel nacional. Aproximadamente una tercera parte de las personas que en 2009 vivían en cada una de estas entidades, se fueron a vivir a otra entidad federativa argumentando algún motivo relacionado con inseguridad pública o violencia, 30.1 y 27.1% respectivamente.
Al respecto cabe señalar que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014, coloca a la inseguridad como el problema que más preocupa a la población de 18 años y más en Tamaulipas (70.2%), mientras el promedio nacional se ubica en 58.1 por ciento (INEGI, 2014).
Migración internacional
La versión 2014 de la ENADID incluye un módulo de preguntas sobre la migración internacional. Con este se estima que durante el periodo comprendido entre agosto de 2009 y septiembre de 2014, un poco más de 719 mil personas salieron, al menos una vez, del país con la intención de vivir, estudiar o trabajar en el extranjero. Debido al endurecimiento de las leyes migratorias, el aumento en los riesgos de un viaje sin documentos que permita una entrada legal a los países de destino y la crisis económica de la cual muchos países aún no se recuperan, entre otras causas, el número de emigrantes internacionales captado en la más reciente versión de la encuesta es el más bajo desde 1992, fecha en la que se comenzó a recolectar información sobre el tema en la ENADID.
Estructura por edad y sexo
La composición por sexo mantiene la tendencia histórica del fenómeno. Según datos de la ENADID 2014, de cada cuatro emigrantes internacionales solo una es mujer. Del total de emigrantes internacionales, 47.8% salió del país cuando tenía entre 15 y 29 años; 42.5% cuando había cumplido entre 30 y 59 años; 4.3% tenían menos de 15 años y 3.8%, 60 años o más al momento de migrar.
La ENADID 2014 indaga el lugar de nacimiento del emigrante internacional. De acuerdo con estos datos: 17.1% nació en una entidad distinta a donde se encuentra el hogar al momento de la entrevista; 5.2%, nació en Estados Unidos de América y 1.5% en un país distinto a México o Estados Unidos.
Históricamente, Estados Unidos de América ha sido el principal destino de los emigrantes que salen de México. Durante la década de 1990 fue el país de destino, en promedio, de poco más de 95 de cada 100 migrantes internacionales. Para 2014, esta cifra se redujo hasta representar 86.3% derivado de una serie de medidas restrictivas por parte del gobierno del vecino país del norte para la entrada o permanencia de extranjeros en su territorio, además de otras causas.
De acuerdo con los datos de la encuesta, el país de destino mantiene una relación con la edad al emigrar. Los niños (90.7%); adultos (89.6%) y adultos mayores (93.6%) emigran a Estados Unidos de América; mientras que en los jóvenes, se empieza a diversificar la elección del país al que deciden ir a buscar mejores oportunidades de desarrollo personal, 82.3% decide emigrar a la unión americana.
Causa de la migración
Una de las novedades de la ENADID 2014, es indagar sobre el principal motivo que cada una de las personas tuvo para emigrar. Los tres principales motivos para salir del país son: laborales (buscar trabajo o trabajar) 67.8%; reunirse con la familia (14.4%) y estudiar (12.4%). En el otro extremo se encuentra la regularización migratoria (0.8%) y quienes los hicieron motivados por la inseguridad pública o violencia (1.0%). A pesar de que este último motivo tiene una proporción baja, es importante señalar su aparición dentro de las causas que provocan que las personas salgan de México.
La distribución de los motivos para emigrar es distinta según el sexo del emigrante, mientras que las razones laborales (80.8%) son la principal causa entre los varones. En las mujeres la reunificación familiar (34.1%) ocupa el primer lugar y es casi tres veces mayor a lo que declaran los hombres; el trabajo es el segundo motivo de emigración de las mujeres (30.6%) pero queda muy por debajo de la proporción de hombres que salen por la misma razón.
Emigración hacia Estados Unidos de América
De acuerdo con los datos de la encuesta, de las personas que partieron rumbo Estados Unidos de América, entre los ocho principales estados de destino, California (27.4%) y Texas (20.5%) son los preferidos, mientras que Georgia (3.3%) se consolida como un lugar al cual se dirigen los emigrantes; si bien su participación es mínima aún, es muestra de cómo los migrantes internacionales se está dispersando en el territorio estadounidense.
Por sexo, estas preferencias se mantienen aunque con diferencias en las proporciones; del total de mujeres emigrantes, 35.9% llegaron a California y 21% a Texas; en los varones que emigraron a California (24.9%) la diferencia es 10 puntos porcentuales y en el caso de Texas (20.4%) la proporción es casi igual.
Como consecuencia de las dificultades que implica hacer el intento de cruzar la frontera norte del país de forma indocumentada al vecino país del norte, las personas prefieren hacer el viaje con algún documento que les permite minimizar el tiempo y los riesgos a su integridad física. Los resultados de la encuesta muestran que cuatro de cada 10 emigrantes hacia Estados Unidos no llevan documento alguno que les permita un ingreso de forma autorizada.
Del total de emigrantes a los Estados Unidos de América, 15.3% llevaban visa de turista, 12.7% permiso de trabajo, 10.6% son residentes legales y 7.7% son ciudadanos estadounidenses. Por sexo, es notoria la diferencia en las personas que no llevan consigo algún documento. Casi la mitad (47.2%) de los hombres emprenden el viaje sin documento alguno, mientras que las mujeres, una de cada cinco (22.7%) lo hace en las mismas condiciones.
Migrantes de retorno
Este grupo de migrantes está conformado por quienes, habiendo salido entre agosto de 2009 y septiembre de 2014, regresaron a vivir a México, sin importar si se reintegraron o no al hogar de donde partieron. Del total de emigrantes internacionales (719 mil) 45.4% estaba de vuelta en México al momento de la entrevista; 49% permanecía en Estados Unidos y 4.6% estaba en algún otro país del mundo. Por grupo de edad, más de la mitad (52.8%) de quienes partieron cuando tenían entre 15 y 29 años de edad al momento de la entrevista, aún permanecían fuera de México.
Causa del retorno y duración de la migración
Así como se indaga el motivo de emigración en las personas que salen del país, también se obtiene información sobre el motivo de regreso a México. De acuerdo con los datos de la ENADID 2014, reunirse con la familia (45.7%), la falta de trabajo (20.5%) y la finalización de los estudios (11.7%) son las tres principales causas para que los emigrantes regresen al país. La reunificación familiar es el principal motivo tanto para los varones (45.5%) como para las mujeres (46.2%); sin embargo, al revisar la segunda y tercer causa son distintas. En los hombres, la falta de trabajo (23.9%) y la deportación (9.2%) completan el esquema; en las mujeres el término de estudios (21.5%) es más recurrente que la falta de empleo (10.8 por ciento).
Con los datos sobre la fecha de partida y de retorno al país, es posible realizar una estimación del tiempo de duración de la migración. Con estos datos se sabe que el tiempo promedio de estancia en el extranjero es de 13.2 meses; este indicador muestra diferencias importantes según el sexo: los hombres permanecen (14 meses) más tiempo en el extranjero que las mujeres (10.7 meses).
Migrantes de retorno al hogar
Del total de migrantes de retorno (328 mil), 90.8% se reintegró al hogar de donde salió hacia el extranjero, mientras que 9.2% aunque está de vuelta en México, reside en una vivienda distinta a la que lo hacía cuando partió y por lo tanto, forma parte de otro hogar, ya sea porque decidió formar uno propio o por algún otro motivo.
Dadas las características de la encuesta y sus instrumentos es posible, para los migrantes de retorno que se reintegraron al hogar de donde partieron, conocer sus características sociodemográficas. En 2014, del total de migrantes de retorno al hogar que tienen 15 años o más, 83.1% forman parte de la Población Económicamente Activa; en los hombres esta proporción (89.4%) es 25.6 puntos porcentuales mayor a lo que presentan las mujeres.
Del 36.2% de las mujeres de 15 años y más que están en la Población No Económicamente Activa, 54% se dedica a los quehaceres del hogar y 43.1% son estudiantes, En los hombres estas proporciones son 20.9 y 35% respectivamente. Llama la atención la diferencia que hay entre hombres y mujeres que están jubilada(o)s o pensionada(o)s: 9.2% de los varones declararon esta condición mientras que solo 2% de las mujeres lo hicieron.
De los migrantes de retorno al hogar que al momento de la entrevista tienen 12 años y más de edad, 22% no recibe algún tipo de ingreso y 78% sí percibe algún pago o retribución; de estos últimos, las principales fuentes de ingreso son: por su trabajo (86.7%); por ayuda de personas que viven en otro país (8.7%); por medio de algún programa de gobierno (5.3%) y de personas que viven en el país (5.1%).
Otro de los indicadores que dan referencia de la situación de las personas que regresaron a México, es el de la asistencia escolar. Según los datos de la ENADID 2014, de los migrantes de retorno de entre 3 y 29 años de edad, solo uno de cada tres asiste a la escuela (37.9%); la mitad de las mujeres (52.7%) de este grupo de población asiste a la escuela, mientras que solo 31.3% de los hombres lo hace.
Del total de migrantes de retorno al hogar, uno de cada tres (33.2%) es derechohabiente de alguna institución de salud pública o privada existente en México. De quienes están afiliados a alguna institución de salud (66.8%), la mitad (49.8%) está inscrito en alguna institución de salud como beneficio de algún programa social.
Consideraciones finales
La migración no solo afecta la composición y estructura de la población residente en el país; también tiene impacto en la necesidad de servicios de salud, educación o la demanda de generación de fuentes de empleo tanto para quienes regresan a su lugar de origen como para quienes llegan a buscar mejores condiciones de vida.
Los movimientos migratorios registrados en México, como en la mayoría de los países del mundo, se encuentran estrechamente vinculados con las condiciones del desarrollo económico, aspectos culturales y decisiones de carácter individual, grupal o familiar. Asimismo, diversos rasgos sociodemográficos como la edad, el sexo, la situación conyugal, el nivel de instrucción, la posición en la estructura de parentesco, además de la condición de salud entre otros, intervienen en un momento o de forma específica para tomar la decisión de cambiar de lugar de residencia. Esto reafirma a la migración como un fenómeno cuya complejidad obliga a mantener actualizados los marcos analíticos para su medición, estudio e interpretación.
Al interior del país se dan movimientos migratorios entre entidades cercanas, motivados en su mayoría por la reunificación familiar o por motivos laborales; lo que provoca que en algunas entidades o regiones se observe “disminución” (en el lugar de origen) o “incremento” (en los lugares de destino) de población. Desde donde se mire, estos desplazamientos tienen impacto demográfico, social o económico.
En el plano internacional, se tiene la cifra más baja de personas que salieron del país durante un periodo de cinco años (agosto de 2009 a septiembre de 2014), tal vez como consecuencia de la incertidumbre en la resolución, por parte del gobierno de Estados Unidos de América, de una política migratoria orientada a una especie de amnistía para quienes permanecen o estuvieron de forma no autorizada en su territorio. En caso de aprobarse tal ley, en los próximos años podría verse un “repunte” de la emigración internacional desde México.
Por otro lado, un grupo de población que ha estado durante los últimos años en la mira de atención de investigadores y hacedores de políticas públicas, son las personas que después de una experiencia migratoria internacional regresan a México. Debido a la falta de documentos, desconocimiento del idioma o de los requisitos que deben cumplir, algunas personas no cuentan con trabajo, no asisten a la escuela o están afiliados a una institución de salud. Como muestran los datos de la encuesta de quienes salieron y regresaron durante el periodo de agosto de 2009 a septiembre de 2014, las proporciones de población que no cuentan con alguno de estos servicios son más altas que lo experimentado por la población que no ha salido del país.
Durante los próximos años habrá que buscar alternativas para incluir en la vida social a quienes por alguna u otra razón deciden cambiar de lugar de residencia a otra entidad y a quienes regresan o llegan a México provenientes de otro país, con lo que se daría respuesta a uno de los principios básicos emanados de la declaración de los derechos humanos.
Referencias bibliográficas
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Red de revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 001, 1-30. Recuperado el 30 de septiembre de 2015, de:
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE]. (1985). Diccionario Demográfico Multilingüe. Lieja, Bélgica: Ediciones Ordina.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2000). Reglamento de la Ley General de Población. Secretaría de Gobernación. Publicado el 14 de abril de 2000. México. Recuperado el 13 de octubre de 2015, de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2054084&fecha=31/12/1969
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2009).Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2009. Tabulados básicos. México: INEGI. Recuperado el 21 de septiembre de 2015 de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=33617
(2014). Nota Técnica. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre seguridad pública (ENVIPE) 2014. Boletín de prensa núm. 418/14. México: INEGI. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de:
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2010). Informe sobre las migraciones en el mundo 2010. El futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio. Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de: http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR_2010_SPANISH.pdf
Organización de las Naciones Unidas. [ONU]. (2013). 232 millones de migrantes internacionales viven fuera de su país en todo el mundo, revelan las nuevas estadísticas mundiales sobre migración de las Naciones Unidas. Comunicado de prensa del 11 de septiembre 2013, p. 1.3. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de:
http://www.un.org/es/ga/68/meetings/migration/pdf/press_el_sept%202013_spa.pdf
Organización Internacional para las Migraciones. [OIM]. (2014). Crecimiento global de la Organización - Indicadores clave. Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de: http://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2
Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD]. (2013). International Migration Outlook, 2013, OECD. Recuperado el 24 de septiembre de 2015, de:
Ramírez, T. y Aguado, D. (2013). Determinantes de la migración de retorno en México, 2007-2009. En Consejo Nacional de Población y Vivienda. La situación demográfica de México 2013 (pp. 175-190). México: CONAPO. Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de:
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Fue inaugurado el programa artístico y cultural en este nuevo espacio de convivencia familiar
- Exhorta Blanca Rivera Rio a promover la paz y la armonía desde nuestros hogares
- El horario de las actividades será de las 18:00 a las 21:00 horas, del 10 al 23 de diciembre
Aguascalientes, Ags, 10 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre y su esposa la presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, inauguraron el evento denominado “Navidad en el Patio de las Jacarandas”, que contempla la presentación de actividades culturales y artísticas del 10 al 23 de diciembre, en este nuevo espacio de convivencia familiar ubicado en el centro histórico.
El Mandatario Estatal reiteró su reconocimiento al trabajo realizado por las damas del voluntariado y el personal del DIF estatal, mismo que ha reflejado lo mejor de los aguascalentenses a favor de las causas más nobles.
En su oportunidad, Blanca Rivera Río precisó que este evento forma parte de las actividades navideñas que emprende la institución en coordinación con el Patronato de la Feria Nacional de San Marcos y el Instituto Cultural de Aguascalientes.
Destacó que el objetivo de estas presentaciones es propiciar la unión de todos los integrantes de la familia y al mismo tiempo la cohesión social, destacando la necesidad de que “todos contribuyamos a restaurar la paz y armonía empezando por nuestro entorno, propiciando que valores como la solidaridad y la generosidad sean los que prevalezcan por encima de cualquier interés”.
Agregó que la humanidad enfrenta tiempos difíciles y la navidad es la época idónea para la reconciliación, de ahí la importancia de generar las condiciones para construir un futuro más próspero para la sociedad y que las diferencias se transformen en oportunidades de desarrollo para todos.
Refirió que la gente que acuda al Patio de las Jacarandas podrá disfrutar de un espacio en el que prevalecerá el espíritu navideño, además que podrá deleitarse con la música propia de la temporada, obras de teatro, villancicos, títeres, entre otros, de manera gratuita.
El horario de las funciones será de las 18:00 a las 21 horas, y arranca con la presentación del Coro Polifónico y con la puesta en escena de la pastorela “Por los Arcos de Belén”.
Para el sábado 12 se tiene la participación del Coro de Ópera del Instituto Cultural de Aguascalientes y el grupo Canto Mío.
El domingo 13 de diciembre se tendrá un programa infantil con el Coro del Centro Cultural los Arquitos y también el Coro de Ópera del ICA, y el lunes 14 se presentará el Coro Polifónico, y el grupo Sueño Azul Teatro presentará la pastorela “Por los Arcos de Belén”, además de que se proyectará un documental sobre la Natividad en el Arte.
El martes 14 se tendrá un repertorio navideño a cargo del grupo Luminaria, se presentarán los alumnos de canto de la Escuela de Música del ICA y de nueva cuenta se proyectará el documental de la Natividad en el Arte.
El Miércoles 16 de diciembre el público podrá escuchar a la Orquesta Juvenil de la Escuela de Música del ICA, además de que se presentará la compañía Estatal de Danza “México desde el Corazón”, quien estará acompañada del mariachi Imperial, son de la Huerta y la banda Perla Negra.
El jueves 17 se tendrá el Coro Infantil del Centro Cultural los Arquitos, y una presentación musical de fragmentos del Cascanueces; el día 18 estará Cántica Vitae, y un montaje de danza contemporánea de la Universidad de las Artes, y el domingo 19 estará Canto Mío, y la Compañía de Baile de Flamenco presentará “Alejandra Imamura”.
El domingo 20 de diciembre se podrá apreciar baile de salón con el grupo “Son Candela” y además participará el Coro Infantil de Calvillo; el lunes 21 los niños disfrutarán de títeres con el Grupo Gío y la pastorela Císcalo, Císcalo, Diablo Panzón.
El martes 22 se presentará el Coro Infantil del Centro Cultural los Arquitos, la pastorela de colores “Pa´ Cuernos los del Diablo”, así como la música tradicional del grupo “Burros Aguamieleros”, y finalmente el miércoles 23 de diciembre, se tendrá la presentación de Rosa Angélica Monreal con la danza “Tejedores de Existencia” y el cuento Aventuras de Lola y Santi.
{ttweet}