Miércoles, 14 Mayo 2025
current
min
max
  • Asistieron más de 200 representantes de taxistas, urbanistas, académicos, ciclistas, entre otros

lmr5dic15

Aguascalientes, Ags, 5 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La Asociación Civil “Para que Tú Avances”, recopiló las diversas inquietudes de la población en torno a los contenidos de “Movilidad y Transporte”, donde se plantearon las principales problemáticas y soluciones en el Estado de Aguascalientes.

La secretaria técnica de dicha Asociación, Leticia Vázquez Méndez, señaló que con estos foros se genera una dinámica de participación que permite a todas las partes expresar su opinión, en esta ocasión fueron convocados taxistas, urbanistas, académicos, ciclistas, peatones y arquitectos, quienes manifestaron su beneplácito de que asistiera como invitada especial Lorena Martínez, ya que tuvo la oportunidad de escuchar todas las posturas respecto al tema.

“Nos da mucho gusto recibir a las y los participantes, sin duda este foro de movilidad y transporte ayudará a tener una visión muy clara de lo que quieren los aguascalentenses y sobre todo lo que estamos dispuestos a hacer para mejorar nuestro entorno urbano”.

Detalló que el objetivo de la asociación es generar diálogos ciudadanos acerca de diferentes rubros, a fin de analizar y contribuir a las políticas públicas del Estado,  entre ellos se destacan los asuntos de carácter educativo y de jóvenes.

“Somos más de 200 personas que estamos aquí reunidas para encontrar las soluciones más certeras y de mayores beneficios para la población en general, los invito a que a conozcan las conclusiones de estas mesas en la página de internet”.

Las mesas de trabajo fueron divididas en: normatividad, ciudad peatonal incluyente, ciclovías, metropolización y conurbación, transporte público, desarrollo estatal equilibrado, infraestructura vial y movilidad.

Finalmente, dijo que se continuará con este acercamiento abierto a todos los sectores de la entidad, con el fin de incluir todas las visiones en la conformación de una agenda pública que sea viable y cuente con el aval de la ciudadanía.

{ttweet}

  • Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 3 de diciembre
  • Datos nacionales

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 1 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En 2014, la prevalencia de la discapacidad en México es de 6 por ciento.

Las dificultades para caminar y para ver son las más reportadas entre las personas con discapacidad.

Los principales detonantes de discapacidad en el país son las enfermedades (41.3%) y la edad avanzada (33.1 por ciento).

23.1% de la población con discapacidad de 15 años y más no cuentan con algún nivel de escolaridad.

De la población con discapacidad, 83.3% es derechohabiente o está afiliada a servicios de salud.

Las personas con dificultades para ver son las que más asisten a la escuela (42.4%) entre la población con discapacidad de la población de 3 a 29 años.

Participa en actividades económicas 39.1% de la población con discapacidad de 15 años y más, frente a 64.7% de su contraparte sin discapacidad.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la resolución 47/3 adoptada en octubre de 1992, proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo (ONU, s/f). Para conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un panorama sociodemográfico de este sector de la población, a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014 (ENADID, 2014).

Así mismo, la información que se presenta responde a la recomendación del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU de fomentar la recopilación y difusión de datos y estadísticas que permitan formular y aplicar políticas (Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) y atiende al Objetivo 1 del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018, específicamente a la estrategia 1.5 que señala que se deben fomentar acciones para la captación, producción, procesamiento, sistematización y difusión de información estadística para consolidar el Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad (DOF, 2014).

La ENADID 2014 captó información sobre las personas con discapacidad usando la metodología del Washington Group on Disability Statistic (WG), que se basa en el enfoque de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). De acuerdo con dicha metodología, se definen a dos grupos de población: las personas con discapacidad, quienes presentan mucha dificultad o no pueden hacer actividades básicas, y las personas que tienen dificultades leves o moderadas en la realización de actividades, las cuales se clasifican como personas con limitación, que si bien no tienen discapacidad e incluso algunas de ellas pueden no experimentar restricciones en su participación en actividades como ir de compras, hacer las tareas del hogar, trabajar o ir a la escuela, se les considera en mayor riesgo que la población general de experimentar limitaciones en la realización de tareas específicas (actividades) o restricciones de participación en la sociedad (WG, 2010), debido a la presencia de las dificultades reportadas.

Estructura y composición

En el 2014, según los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, hay en México cerca de 120 millones de personas. De ellos, casi 7.2 millones reportan tener mucha dificultad o no poder hacer alguna de las actividades básicas por las que se indaga (personas con discapacidad), alrededor de 15.9 millones tienen dificultades leves o moderadas para realizar las mismas actividades (personas con limitación) y 96.6 millones de personas indican no tener dificultad para realizar dichas actividades.

Esto significa que la prevalencia de la discapacidad  en México para 2014 es de 6 por ciento. Por su parte, las personas que se encuentran en mayor riesgo de experimentar restricciones en su participación o limitaciones en sus actividades representan 13.2% de la población y quienes no viven con discapacidad o limitación constituyen el 80.8% restante. Al examinar la distribución por sexo de estos tres grupos poblacionales se aprecia que es similar, aunque la proporción de mujeres es ligeramente superior entre la población con discapacidad (53.5% frente a 52.7% de la población con limitación y 50.9% de la población sin discapacidad o limitación).

La estructura por edad de la población con discapacidad muestra una mayor concentración en los adultos mayores, lo cual contrasta con quienes no viven con esta condición. Los mayores volúmenes de personas se ubican en los de menos de 20 años. Por sexo, entre la población con discapacidad de 0 a 39 años, el porcentaje de varones supera al de mujeres, pero a partir de los 45 años, la relación se invierte, alcanzando las mayores diferencias a partir de los 65 años; esta situación puede estar relacionada con la mayor esperanza de vida de la población femenina y el mayor riesgo de padecer discapacidad debido a la edad.

Distribución territorial

Conocer la distribución territorial de la población con discapacidad en México permite desarrollar estrategias y programas encaminados a satisfacer sus necesidades con oportunidad y equidad. En 15 de las 32 entidades federativas del país, la prevalencia de la discapacidad entre la población que reside en cada una de ellas es mayor que la observada a nivel nacional. Nayarit y Durango son las entidades que presentan las prevalencias más altas del país, con 8.2 y 7.5% respectivamente. Le siguen tres estados con una prevalencia de 7.4% (Colima, Jalisco y Zacatecas). Las otras entidades con valores por encima de la nacional son: Michoacán (6.9%), Baja California Sur (6.8%), Veracruz (6.7%), Chihuahua y San Luis Potosí (6.6%), Oaxaca, Sinaloa y Yucatán (6.5%), Estado de México (6.2%) y Guerrero (6.1 por ciento).

En Querétaro, la prevalencia de la discapacidad es igual que la nacional (6.0%) y en las restantes 16 entidades es menor. Chiapas (4.1%), Coahuila (4.5%), Distrito Federal (4.7%), Tamaulipas (5.1%), Aguascalientes y Puebla (5.2%), Quintana Roo (5.3%), Tlaxcala (5.4%), Nuevo León y Sonora (5.5%), Hidalgo y Morelos (5.6%), Guanajuato (5.7%), Baja California (5.8%) y Tabasco y Campeche tienen una prevalencia de 5.9 por ciento.

Por sexo, la prevalencia de la discapacidad en las mujeres es superior a la de los hombres en 25 de las 32 entidades federativas. Las mayores diferencias se observan en Baja California Sur, Distrito Federal y Sonora, donde la prevalencia entre las mujeres supera a la observada entre los hombres por entre 1.6 y 1.4 puntos porcentuales; Nayarit presenta las más altas prevalencias de discapacidad a nivel nacional, 8.6% para las mujeres y 7.8% en los hombres. En el extremo opuesto, las prevalencias de la discapacidad más bajas en el territorio nacional se ubica en el Distrito Federal entre la población masculina (4.0%) y en Chiapas, para la población femenina con 4.2 por ciento.

Tipo de discapacidad

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la línea estratégica de acción 3 (Promover la producción y análisis de datos sobre discapacidad y apoyar la investigación) del Plan de acción sobre discapacidades y rehabilitación (2014-2019), señala que “la disponibilidad de información y evidencia científica permitirá entender mejor la realidad de la discapacidad en nuestros países y facilitará la toma de decisiones” (OPS, 2014: 10). Por su parte, la estrategia 2.2.4 (Proteger los derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral e inclusión plena) del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) se propone como una de las líneas de acción “establecer esquemas de atención integral para las personas con discapacidad, a través de acciones que fomenten la detección de discapacidades, estimulación temprana y su rehabilitación” (Gobierno de la República, 2013:117).

Para contribuir al cumplimiento de estos planteamientos es necesario conocer cómo se distribuye el fenómeno de la discapacidad entre la población según el tipo de dificultad o de limitación que presentan. Vale la pena resaltar que la pregunta sobre discapacidad incluida en la ENADID 2014 permite una respuesta múltiple; es decir, una persona puede declarar tener dificultad o limitación en más de una actividad. Como resultado de ello, además de mostrar la complejidad de la condición de discapacidad, la cual puede afectar varios ámbitos del funcionamiento de las personas, la cantidad de limitaciones reportadas es mayor que el número de personas con discapacidad.

Para información ampliada consulte la página del Instituto: www.inegi.gob.mx

{ttweet}

suicidio25nov15

Lidia Vázquez

Aguascalientes, Ags, 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de tener un modelo diagnóstico que permita prevenir el suicidio entre adolescentes y jóvenes con edades de entre los 14 y 35 años, la investigadora Alicia Edith Hermosillo de la Torre, titular del Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, documentó el trabajo de clasificación de variables y detección de comportamiento suicida que se tiene hasta ahora en este segmento poblacional.

La doctora explicó que el principal objetivo de este modelo diagnóstico es desarrollar modelos ecuacionales que puedan ser aprobados para después transferirlos a la parte aplicada, es decir a instancias que posteriormente hagan llegar esta información a cuatro grupos principales: padres de familia, maestros, personal de salud de primer nivel y de atención comunitaria.

Indicó que este modelo de prevención está integrado a partir de la autentificación de correlatos psicosociales de detección de niveles de riesgo; se estudia la relación de factores de riesgo con los factores de protección a fin de predecir de manera cercana el comportamiento suicida, explicó que los métodos de regresión, así como el método de ecuaciones estructurales, también forman parte de los procesos para determinar esta problemática.

La investigadora detalló resultados preliminares de este estudio que muestran cómo se ha comportado la problemática en una óptica inclinada a la epidemiología en Aguascalientes.

“De 2001 a 2010 se tenía un comportamiento en la tasa de suicidio que oscilaba entre cuatro por cada 100 mil habitantes, ubicándonos debajo de la media nacional; en el 2011 la tasa se duplicó; para el 2012 y 2013 Aguascalientes llega a ubicarse dentro de los tres primeros estados con mayor suicidio del país, lamentablemente en el 2014 nos colocamos como el primer lugar en suicidio en México y en 2015 vamos con números muy parecidos al año pasado”.

Variables de la problemática

Hermosillo de la Torre externó que los motivos que desencadenan la razón para atentar contra su vida se perfilan con relación en tres vertientes: sistema social, sistema de familia y sistema de pareja, caracterizados por vivir en un ambiente de violencia, maltrato, discusiones, conflictos, mal manejo de las emociones; otras variables donde se presentan en menor proporción son problemas en las áreas de escuela y trabajo.

Las variables críticas están catalogadas por tener una vida estresante, problemas económicos, dependencia y abuso en consumo de sustancias tóxicas, entre ellas alcohol y drogas.

Emociones que se asocian con el suicidio

• Tristeza

• Depresión

• Sensación de abandono

• Indiferencia

• Alto sentido de culpa

• Desesperación

• Tensión, estrés, enojo y coraje

La investigadora añadió que la línea continua de la finalidad que se busca al intento del suicidio va encaminada a terminar con los problemas que se tienen, dejar de sufrir, conducta que se instrumenta de igual forma para huir de su realidad propiciando un cambio de condiciones, así como hacer sufrir a su familia o pareja con esta decisión.

Puntualizó que este modelo diagnóstico de prevención está orientado hacia desarrollar competencias y herramientas para el manejo de las emociones, incrementar el autoestima, así como programas de consumo moderado de alcohol.

Por su parte, Rita Jaime, presidenta del Instituto Panamericano de Investigación para las Relaciones Exitosas e Inteligentes, A.C. y especialista en el estudio de la conducta humana, definió que el suicidio es un término que lleva muchas aristas, pero según los conceptos de salud mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos y tanatología es cuando una persona pone fin a su vida por propia voluntad.

En el caso de México, mencionó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) coloca a este segmento de la población, en relación con el suicidio, como la tercera causa de muerte. Informó que en la Cámara de Diputados de la Nación se acaba de presentar un programa donde la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ratifica que el suicidio es la tercera causa de muerte de jóvenes de 15 a 29 años, específicamente con una tasa de 43.5 por ciento en ese segmento del 100 por ciento de los suicidios en México.

“Mediante una propuesta de política pública de la Sedesol se hace el dictamen de que es la tercera causa de muerte y que habrán de acabar con su vida a finales de esta década un millón y medio de personas, se calcula que 70 por ciento de los jóvenes será el segmento afectado”, acotó la investigadora.

Según la OMS, los factores socioeconómicos, aunque son factores, no son determinantes, se debe tener cuidado con los temas del desamor y problemas familiares.

Rita Jaime opinó que es de suma importancia estar atentos a la conducta de los jóvenes, ya que empiezan a jugar con la broma del suicidio, comienzan a tener cambios en sus hábitos alimenticios o de personalidad, se aíslan, duermen mucho o se pueden ir al extremo y no dormir, tienden a deshacerse de cosas valiosas, muestran poco interés por su aspecto, se vuelven descuidados, y ese aislamiento donde no les interesa hablar, hasta el punto donde se muestran apáticos y no les importa nada, son las señales de alarma que los padres deben observar y no solo quererlo resolver de manera privada. “Tendrán que acudir con un especialista, esto ya es un problema mayor y los padres no tienen las herramientas para apoyar en un trance así”.

¿Por qué se han elevado las tasas de este problema?

La doctora explicó que en México se ha detectado que esta alza en las tasas es debido a la desintegración y falta de funcionalidad adecuada de una familia; existe desamor, violencia, gritos y se extiende a la escuela que es el segundo ámbito donde los jóvenes están, aseveró que en estos ámbitos las causas se manifiestan a partir del bullying.

Manejo de emociones

Principales formas de suicidio

• Ahorcamiento

• Caída libre

• Ingerir sustancias, pastillas, algunas sustancias químicas

• Dejarse morir para el caso de las personas mayores

La especialista resaltó que un factor que está afectando en demasía a los jóvenes es el tecnológico, pues se presenta una alta incidencia de información constante, principalmente en las redes sociales, la cual se vuelve peligrosa ya que muchas veces los adolescentes y jóvenes no tienen las herramientas para manejar todas sus emociones.

"Prácticamente esta problemática nos está haciendo reflexionar acerca de qué estamos haciendo en nuestra convivencia cotidiana diaria, qué tanta calidad, no el tiempo, sino la calidad de conversar, de decirnos qué nos pasa, cómo estamos, de darnos el tiempo de conocernos".

Finalmente subrayó que han realizado pruebas donde se tienen padres e hijos que no se conocen en los aspectos más cotidianos: qué les gusta, quiénes son sus amigos, por qué tiene una buena o mala relación con los maestros, y los hijos tampoco conocen mucho de la vida de los padres, dijo, "resulta un factor importante restaurar lo que es un sentido de familia".

Rita Jaime señaló que según la OMS aproximadamente más de 800 mil personas se están quitando la vida y que el suicidio es la segunda causa de muerte en un grupo de 15 a 29 años, concluyó que es preocupante porque cada vez se van elevando más las tasas.

{ttweet}

genero25nov15Yohana Ríos

Tepic, Nay, 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- “Las mujeres tienen más enfermedades porque están sometidas a un mayor estrés; el intento de conciliar la vida laboral con la familiar ocasiona que las mujeres tengan menos tiempo para sí mismas, en cambio se dan más espacios de recreación para los varones”, afirmó la doctora en Ciencias, Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, quien es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Además de la experta en sociología de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), tres especialistas de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), respectivamente, trabajan en la investigación denominada Armonización de la vida laboral y familiar, un proyecto con perspectiva de género financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Es un proyecto que trata de encontrar de qué manera el estado y específicamente las universidades reparten las responsabilidades entre hombres y mujeres, responsabilidades tanto laborales como familiares, porque hasta ahora la responsabilidad de la familia ha sido asignada arbitrariamente a las mujeres y esto ha sido recogido por los códigos civiles, normatividad, los seguros de vida, por las reglamentaciones universitarias, de tal manera que a las mujeres se les impone el hecho de que tengan que hacerse cargo de la crianza de los hijos, el cuidado de los enfermos y la organización del hogar”, aseguró.

Añadió que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que esta situación atenta contra la igualdad de las mujeres, pues tener la responsabilidad del hogar impide que asciendan a trabajos más profesionales y más dignos.

Desigualdad en la academia

Los primeros resultados de la investigación revelaron que existe un andamiaje cultural que designa a la mujer como la responsable de los trabajos del hogar y que las universidades públicas de la zona occidente no escapan de esta realidad; Lourdes Pacheco aseguró que las académicas se enfrentan a dicha desigualdad día con día.

“Uno de los problemas fundamentales es que a las mujeres y a los hombres académicos no nos evalúan con los mismos criterios, por ejemplo, si una mujer que en un año tiene un parto y por lo tanto tiene una crianza, es evaluada, claramente su trabajo académico disminuye porque tuvo que dedicar tiempo al hogar y a la crianza; esto no se toma en cuenta, y lo que nosotras pretendemos es que el trabajo que se dedica al cuidado de los hijos se considere para las evaluaciones académicas”, afirmó.

Además de las evaluaciones anuales de productividad que las especialistas pretenden modificar con esta investigación, esperan coadyuvar a la reforma de diversas normativas, como los permisos de paternidad y maternidad.

“En la Ley Federal del Trabajo se establecieron cinco días de licencia de paternidad, las universidades no lo han incorporado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es el único que tiene aproximadamente once días de paternidad, entonces tratamos de crear instrumentos que permitan a las universidades incorporar a los varones a este trabajo de la crianza”, finalizó.

El estudio que en coordinación realizan las cuatro universidades públicas se finalizará el próximo mes de abril de 2016.

{ttweet}

violencia vs mujeres24nov15

Lidia Vázquez

Aguascalientes, Ags, 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebrará el próximo 25 de noviembre, el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) informó que se llevarán a cabo conferencias, talleres, diálogos y la presentación de diversos estudios relacionados con la situación de la mujer en Aguascalientes, México y el mundo.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 35 por ciento de las mujeres y las niñas sufre alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas; en algunos países esta cifra asciende a 70 por ciento.

Ante esto diversas instituciones trabajan a fin de provocar un cambio ante esta realidad. La agenda de estas jornadas, las cuales dieron inicio el 12 de noviembre, incluye la participación de ponentes locales, nacionales e internacionales y demás grupos y personalidades de organismos sociales, académicos y escolares, así como representativos de los tres niveles de gobierno, provenientes de todas las corrientes ideológicas.

Los objetivos de estos trabajos son integrar tres dimensiones críticas: garantizar una vida libre de todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres; garantizar la igualdad entre mujeres y hombres para promover el desarrollo de capacidades y la distribución de recursos que logren la igualdad de género en la toma de decisiones, tanto en los sectores públicos y privados como en el ámbito familiar.

Se dio inicio con la conferencia magistral Asimetrías del poder y violencia de género, impartida por el doctor Paco Cascón, profesor de la diplomatura sobre Cultura de paz de la Cátedra Unesco sobre Paz y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Simultáneamente, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) fue sede del seminario de investigación impartido por Patricia Ravelo Blancas, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de la ciudad de México, conjuntamente con Claudia Alonso González, integrante del Centro para el Desarrollo de la Mujer (Cedemac) de Aguascalientes.

En este seminario quedó por sentado que el feminismo permite plantear soluciones ante las circunstancias de desigualdad de las mujeres; sin embargo, se planteó que para identificar la problemática de los hombres por cuestiones de género, los institutos estatales de las mujeres deberían transformarse en institutos de género para ampliar sus alcances.

Tras impartir el seminario de investigación Igualdad y violencia de género, organizado por el Comité Institucional para la Equidad de Género (CIEG) de la UAA, Ravelo Blancas indicó que la perspectiva feminista busca cambiar la organización de la sociedad para beneficiar a mujeres y hombres, a través de la generación de conocimiento por medio de las experiencias de los sujetos.

Por su parte, Alonso González, integrante del Cedemac, comentó que este seminario organizado por el CIEG forma parte de otras actividades realizadas durante el año para impulsar el feminismo en la academia y como herramienta para diferentes sectores, lo cual es de suma importancia debido a las múltiples normas y leyes implementadas en el país que buscan transversalizar la perspectiva de género en diferentes instituciones.

Puntualizó que el feminismo no solo es un movimiento, sino que es un conjunto de teorías y metodologías que desarrollan conocimiento, identifican problemáticas y ofrecen soluciones, para así implementar acciones o políticas determinadas considerando las propias condiciones de hombres y mujeres, como las que se buscan para erradicar la violencia por cuestiones de género.

Cabe mencionar que actualmente solo el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán ha transformado su perspectiva, y muestra de ello es que ha impulsado un importante trabajo respecto a masculinidades; y aunque las mujeres continúan luchando por la igualdad, también es necesario voltear hacia las implicaciones y problemáticas de género para todos los sectores sociales.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio