- Detalles
- Categoría: sociedad
- La CEDHA llama a los manifestantes a mantener la cordura
Aguascalientes, Ags, 8 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHA) exhorta a que ambas manifestaciones se desarrollen en un plano de respeto y tolerancia para las personas y sus diferentes personalidades que conformamos la sociedad aguascalentense.
Además, se informa que habrá un equipo de las Comisión Estatal de Derechos Humanos y de la Primera Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos observando que todo se desarrolle en el marco de la ley y del respeto.
No debemos perder de vista que la comunidad LGBTTTI, como minoría, ha sido objeto de una discriminación social e histórica importante y la tendencia de una sociedad democrática respetuosa de los Derechos Humanos debe orientarse hacia el respeto y la tolerancia de todas las personas con independencia de sus preferencias sexuales, como así lo establece nuestra Constitución.
Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó en jurisprudencia firme que impedir el matrimonio de las personas del mismo sexo e incluso atribuirle la procreación como objeto al matrimonio, es inconstitucional y atenta contra los derechos de las personas.
En un plano de legalidad, el matrimonio de las personas del mismo sexo no es un tema de debate, es un tema resuelto ya en nuestro País por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en jurisprudencia firme y obligatoria.
Por lo tanto se reitera la invitación tanto a los participantes de ambas marchas como a la sociedad en general para que en el ejercicio de su libertad de expresión cuiden no tomar el rumbo de propiciar la discriminación, ya sea hacia los propios manifestantes como hacia las personas de la comunidad LGBTTTI.
Todos estamos llamados a comportarnos respetuosamente con los otros, así lo prescribe la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, y en ese sentido deberíamos orientar nuestros esfuerzos en rechazar acciones que lastiman tan gravemente a nuestra sociedad como la violencia familiar, escolar, social, las violaciones, la pederastia, las desapariciones forzadas de personas, el obscurantismo, la propia homofobia que cobra vidas, por mencionar algunos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre
- Datos nacionales
Aguascalientes, Ags, 7 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Del año 2000 a 2014, la tasa de suicidios se elevó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes.
Ocho de cada 10 suicidios (80.2%) fueron consumados por hombres y 19.8% por mujeres.
Campeche (10.2), Aguascalientes (8.6), Chihuahua (8.4) y Yucatán (8.4), son las entidades que presentan mayor tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes.
En 40.2% de los suicidios en 2014, se trató de un joven de 15 a 29 años. Entre este grupo de edad, la tasa alcanza 7.9 suicidios por cada cien mil jóvenes.
La Secretaría de Salud, en 2014, registró 2 292 egresos a causa de lesiones autoinfligidas.
La palabra “suicidio” proviene de las palabras latinas sui (uno mismo) y caedere (matar), término acuñado en 1642 por el médico y filósofo Thomas Browne para distinguir entre el homicidio de uno mismo y el cometido hacia otra persona. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.
Existen diversas perspectivas y estudios del acto suicida que señalan que dicho evento es precedido de varios factores, por lo que, cada vez más enfoques buscan comprender la complejidad de este fenómeno.
Algunos de los patrones observados en la conducta suicida son: depresión, bipolaridad y esquizofrenia, todo ellos considerados trastornos psiquiátricos. Otra característica del fenómeno de los suicidios es que se presentan mayores tasas de suicidio en hombres, en personas de bajos ingresos, en desempleados y en usuarios de alcohol y drogas.
La Organización Mundial de la Salud considera al acto suicida como un problema de salud pública que puede ser evitado, por lo que se han diseñado e impulsado estrategias para reducirlo; en este contexto el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha en que se fomentan compromisos y medidas prácticas para detectar el riesgo y evitarlo.
Con el propósito de contribuir a esta causa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de la sociedad, información estadística actualizada sobre estos hechos, describiendo brevemente las tendencias a nivel mundial del fenómeno, así como datos y características más relevantes a nivel nacional que permiten caracterizar esta problemática.
El suicidio a nivel mundial
En mayo de 2013, la sexagésima sexta Asamblea Mundial de la Salud, adoptó el primer Plan de Acción en Salud Mental de la OMS, en el cual se contempla la prevención del suicidio, pretendiendo reducir la tasa en los países miembros en un 10% para 2020.
En 2012, sucedieron aproximadamente 804 mil suicidios, colocándose como la décimo quinta causa de muerte en el mundo. Con respecto al total de muertes corresponde a 1.4%, y respresenta una tasa de 11.4 suicidios por cada 100 mil habitantes (por sexo, la tasa es de 14.5 en hombres y en mujeres es de 8.2 -por cada 100 mil-). Estas cifras representan una ligera reducción respecto al año 2000, cuando se estimaron 883 mil suicidios (1.7% del total de muertes), lo que le ubicaba como la décimo cuarta causa de muerte, con una tasa de 14.4 suicidios por cada 100 mil habitantes en aquel año.
El suicidio es un fenómeno global que sucede en todas las regiones del mundo y a lo largo del curso de vida; no obstante, entre los jóvenes de 15 a 29 años se trata de la segunda causa de muerte, con 8.5% del total de decesos en este grupo de edad y una tasa de 13.5 suicidios por cada 100 mil jóvenes.
Panorama de los suicidios en México
En 2014 se registraron 6 337 suicidios, 98.1% de ellos (6 215) ocurrieron en ese mismo año; estos últimos representan 1% del total de muertes ocurridas y registradas en 2014, colocándose como la décimo quinta causa de muerte a nivel nacional, con una tasa de 5.2 decesos, lo que muestra un aumento respecto a la tasa de 2013, que fue de 4.9 muertes por cada 100 mil habitantes.
Al igual que en los niveles mundiales, los suicidios en México presentan una tendencia creciente; entre el año 2000 y 2014, la tasa de suicidios aumentó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes.
El suicidio en México es un fenómeno que presenta significativas diferencias por sexo, las cuales se han mantenido e incluso aumentado en el transcurso del tiempo; en 2014, la tasa de mortalidad masculina por esta causa fue de 8.5 y en mujeres de 2.0 por cada 100 mil, para ambos sexos, la tasa de 2014 resulta la tasa más alta de muertes por lesiones autoinflingidas desde el año 2000.
Tasa de suicidios por entidad federativa
El comportamiento de los suicidios en 2014 por entidad federativa, muestra que Campeche (10.2), Aguascalientes (8.6), Chihuahua (8.4) y Yucatán (8.4), son las entidades que presentan mayor tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente. En tanto que Oaxaca (3.4), Morelos (2.8), y Guerrero (2.1), presentan las tasas más bajas.
Características de los fallecidos
Sexo y edad
Las muertes por suicidio se presentan mayormente en edades jóvenes, cuatro de cada 10 (40.2%) se encontraban en el grupo de 15 a 29 años. Considerando los suicidios ocurridos y registrados en 2014, 80.2% fueron consumados por hombres y 19.8% por mujeres; lo que significa que ocurren cuatro casos en hombres por cada uno de mujer.
La sobre mortalidad masculina prevalece en cada uno de los grupos de edad, sin embargo, en el grupo de adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años, la proporción de mujeres es mayor que entre los grupos de edad más avanzada.
Escolaridad, situación conyugal y condición de actividad
De acuerdo con el nivel de instrucción que tenían las personas que cometieron suicidio, el mayor porcentaje correspondió a los que contaban con estudios de secundaria (32.4 por ciento). La distribución por sexo muestra que hay una mayor proporción de mujeres con educación media superior y superior que hombres en los mismos niveles educativos.
Respecto a la situación conyugal, 47.8% de quienes cometen suicidio eran casados o unidos, seguido de los solteros (41.2 por ciento).
En general, un importante porcentaje de la población que cometió sucidio registró no tener trabajo (32.3 por cierto). Por otro lado, la condición de actividad en el mercado laboral es una característica que varía entre el género masculino y femenino, ya que la mayoría de las mujeres que murieron por esta causa no trabajaban (70.9%), en tanto que la mayor parte de los hombres sí lo hacía (73.4 por ciento).
Características del hecho
El acceso a los medios para quitarse la vida es un factor importante de riesgo que puede determinar que el acto sea consumado o no. Conocer los métodos de suicidio más utilizados, permite elaborar estrategias de prevención, como la restricción a ellos.
Para 2014, el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación se ubica como el principal método utilizado por la población que comete suicidio (78.9 por ciento). Por sexo, el porcentaje corresponde a 80.7% hombres y 71.7% de mujeres.
En el caso de los hombres, el disparo con arma es el segundo método más empleado (9.7%); mientras que para las mujeres es el envenenamiento por diversas sustancias (20.6 por ciento).
Respecto al lugar donde se cometió el suicidio, se observa que 76.1% ocurrió dentro de la vivienda particular. Por sexo, sucedió en 74.2% de los hombres y 83.8% de las mujeres.
Jóvenes de 15 a 29 años
El interés del suicidio cometido en la población joven llama la atención ya que en el curso del tiempo la tasa de suicidio entre la población de 15 a 29 se ha mantenido elevada. Considerando los suicidios ocurridos y registrados en 2014, sucedieron 2 493 de jóvenes de 15 a 29 años (40.2% del total), observando una tasa de 7.9 suicidios por cada 100 mil jóvenes de este grupo de edad. Por sexo, las tasas de suicidio entre este grupo poblacional, son de 12.5 en hombres y 3.5 en mujeres (por cada 100 mil).
La tasa de suicidio en jóvenes de 15 a 29 años es mayor en Aguascalientes, Campeche y Chihuahua, (16.3, 14.5 y 14.0 por cada 100 mil habitantes, respectivamente). En tanto que Oaxaca (4.4), Morelos (4.3) y Guerrero (3.4), presentan la tasa más baja.
Intento de suicidio
“Un intento previo de suicidio es la principal variable predictiva individual de muerte por suicidio en la población general: quienes ya hayan intentado el suicidio corren un riesgo mucho mayor de morir por suicidio que quienes no lo hayan intentado antes. Identificar a estas personas de alto riesgo y proporcionarles seguimiento y apoyo debe ser un componente clave de todas las estrategias integrales de prevención del suicidio.”
Los egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud, son una fuente de información que permite acercarse a la cuantificación del número de intentos de suicidio ocurridos. Este registro, incluye únicamente aquellos intentos en los que la persona que se autoinfligió una lesión y fue atendida en un una institución de salud pública debido a esas lesiones. Para 2014 fue de 2 292 salidas a causa de lesiones autoinfligidas.
Diversas investigaciones señalan que pese a que existe un mayor número de suicidios de hombres, que de mujeres, ellas lo intentan en más ocasiones; en este sentido, de las salidas por lesiones autoinfligidas, 58.1% fueron de mujeres y 41.9% de hombres.
Al observar la edad, se obtiene que cinco de cada 10 lesionados (53.4%) eran menores de 25 años, situación que se acentúa más en mujeres que en hombres, con seis (61.1%) y cuatro (42.7%) de cada 10, respectivamente.
El principal método de autolesión es el envenenamiento por fármacos (23.5%), seguido por el de otras drogas, medicamentos y otras (22.1%), y por plaguicidas (15.9 por ciento).
Por sexo, 32.3% de las autolesiones de mujeres fue por envenenamiento por fármacos; 30.1% por otras drogas y 14.3% por pesticidas. En tanto que de los hombres, 23.8% utilizó un objeto cortante, 18.1% plaguicidas y 11.3% fármacos o alcohol.
Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento y actualización de las características sociodemográficas de las defunciones por suicidio. Consulte este documento en la sala de prensa del INEGI en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Conversatario de ombudspersons, asisten jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Ciudad de México, 31 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes, Jesús Eduardo Martín Jáuregui, acudió al encuentro de ombudspersons con los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Roberto F. Caldas (Brasil), presidente; Eduardo Ferrer Mac Gregor (México), vicepresidente; Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia); y Eduardo Vio Grossi (Chile).
Lo anterior durante un evento denominado Conversatario y que fue organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) en el Centro Nacional de los Derechos Humanos en la Ciudad de México.
En dicha reunión los asistentes reflexionaron en torno a la importancia de la Jurisprudencia y su difusión; el cumplimiento de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y sobre la situación general de los Derechos Humanos en México.
“La afirmación de que Derechos Humanos no es un discurso de la población, y que en muchos casos tampoco es discurso de los jefes de Estado que, aparentemente no terminan de aceptar que el mundo del Derecho ha cambiado, que la perspectiva de DD.HH. es una opción ineludible de la autoridad y que más tarde o más temprano, terminará de producirse el cambio cultural, es algo que considero de suma importancia”, señaló Martín Jáuregui.
Cabe destacar que este Conversatario es parte de la agenda de trabajo conjunto de la FMOPDH de la que Aguascalientes es parte, y con lo que se busca unificar criterios que abonen a la defensoría de los Derechos Humanos.
Foro sobre la Tortura en México en el Senado de la República
Anuncia el Ombudsperson que el segundo número de “La Voz que Clama...” será sobre la tortura.
El evento fue integrado por las mesas de análisis Documentación de la tortura en México; La tortura en un contexto amplio de violaciones a DH en México; y Propuestas y soluciones para prevenir la tortura.
También se llevó a cabo el Foro sobre la Tortura en México, organizado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República en el patio central de Xicoténcatl, en la Ciudad de México.
El evento fue integrado por las mesas de análisis Documentación de la tortura en México; La tortura en un contexto amplio de violaciones a DH en México; y Propuestas y soluciones para prevenir la tortura.
Se contó con la participación de investigadores y periodistas especializados en el tema de la Tortura en México, como Madeleine Penman de Amnistía Internacional; Jorge Ordoñez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Catalina Pérez Correa del Centro de Investigación y Docencia Económicas; y Ernesto López Portillo del Instituto para la Seguridad y la Democracia por citar a algunos de los participantes quienes además colaboran en el proyecto www.proyectojusticia.org
Moderaron la senadora Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República; el periodista Mario Campos; y Mara Gómez, investigadora del IBD.
El Ombudsperson de Aguascalientes, Jesús Eduardo Martín Jáuregui, acudió por invitación de los organizadores y aprovechó para hacer el anuncio de que la Comisión que preside ya está organizando el segundo número de la revista “La Voz que Clama…” que tratará sobre la Tortura y el Protocolo de Estambul.
Celebra casa migrante Camino a la Vida su cuarto aniversario
Alrededor de 4 mil personas han sido atendidas, sólo 160 mujeres y 80 menores de edad.
Para nosotros en la Comisión de Derechos Humanos es muy importante apoyar a los migrantes en su paso por Aguascalientes: JEMJ
El pasado 21 de agosto la casa migrante Camino a la Vida celebró su cuarto aniversario con una ceremonia presidida por su fundador Xicoténcatl Cardona, acompañado por el Ombudsperson de Aguascalientes, Jesús Eduardo Martín Jáuregui; el coordinador estatal de la Policía Federal, Roberto Raúl Rodríguez Rivero; un equipo de policías de proximidad social de la Secretaría de Seguridad Pública y diversas Asociaciones Civiles interesadas en defender los derechos de los migrantes en su paso por la entidad.
Cardona Campos indicó que desde su fundación, este centro de apoyo a los migrantes ha beneficiado a cuatro mil personas aproximadamente, de los cuales sólo 160 han sido mujeres y 80 menores de edad; y cuyas principales nacionalidades son hondureña, guatemalteca y salvadoreña.
“Para nosotros en la Comisión de Derechos Humanos es muy importante apoyar a los migrantes en su paso por Aguascalientes. Que sean enterados a través de asociaciones como la casa migrante, que pueden acudir a levantar una denuncia en caso de haber sido víctimas de un abuso o un maltrato”, externó el Presidente de la CEDHA en el marco de esta actividad.
Cabe destacar la que casa migrante se encuentra ubicada en José Guadalupe Posada número 828 y cuenta con el teléfono local 918-2119 y el celular 449 280-1567 en donde un especialista proporciona información sobre los servicios de Camino a la Vida.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- El proyecto nació de una idea ciudadana en un grupo de Facebook
- Fue uno de los seleccionados como ganadores en el programa Dolores Jiménez y Muro organizado por la CEDHA
Aguascalientes, Ags, 1 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Inició la campaña #LibresEiguales, de la autoría de Susana Ríos de Alba, David Jiménez y Arturo Rojas, con el tema de respeto y tolerancia a la diversidad sexual con la colocación de un anuncio espectacular sobre avenida López Mateos con la frase: “Nada es más natural que quererse”. Se muestran fotografías de parejas heterosexuales y homosexuales.
Lo anterior se derivó del programa “Dolores Jiménez y Muro” promovido por la Comisión Estatal de Derechos Humanos y estará expuesto desde hoy 1 de septiembre al 1 de noviembre del presente año.
Cabe destacar que #LibresEiguales fue uno de los cinco proyectos ganadores seleccionados por un jurado integrado por José Acevedo Acosta, de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UAA; Anayeli Muñoz, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado; Julián Elizalde, dirigente del colectivo Sergay; Ciro Silva Mujía, integrante del Consejo Consultivo de la CEDHA.
La idea de conformar #LibresEiguales, surgió de una iniciativa ciudadana en el grupo del Facebook “Pongamos un espectacular por el fomento a la diversidad en Aguascalientes”, el cual cuenta 775 miembros y es administrado por David Jiménez Pérez.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Indicadores de bienestar auto reportado de la población urbana en la escala del 0 al 10
- Cifras del período de julio de 2015 a julio de 2016
Aguascalientes, Ags, 25 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Auto Reportado (BIARE) con información correspondiente a julio de 2016.
El objetivo de los módulos BIARE es captar aspectos del bienestar subjetivo a los que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda dar seguimiento por parte de las oficinas nacionales de estadística de los países miembros. La información en esta ocasión corresponde al Módulo BIARE Básico, que se aplica en las zonas urbanas del país como complemento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO).
En julio de 2016, en una escala de 0 a 10, el promedio de satisfacción con su vida, por parte de la población adulta en el ámbito urbano, se sitúa en 8.1, mientras que en el mismo mes de 2015 se ubicó en 8.0.
Los mayores promedios de satisfacción se presentan en dominios del ámbito privado, en tanto que los menores son para los aspectos que trascienden dicha esfera. La seguridad ciudadana muestra el promedio de satisfacción más bajo (5.1), disminuyendo tres décimas respecto al año anterior y registrando su menor nivel desde julio de 2013.
En julio de 2016, la satisfacción con el país se ubica en 6.2 y registra el mayor retroceso en comparación con el mes de julio de 2015, año en que registró una calificación de 6.6.
Del total de la población adulta urbana, 1.9% registra promedios de satisfacción con su vida inferiores o iguales a 4; 9.6% promedia entre 5 y 6; 48.6% entre 7 y 8; en tanto 39.9% promedia entre 9 y 10.
La exploración de estados anímicos positivos y negativos, o balance afectivo, así como de un conjunto de aspectos relacionados con la fortaleza emocional y sentido de vida de la población, continúan mostrando un mayor predominio de lo positivo durante el período observado. En una escala que va de -10 a +10, en julio de 2016 cerca de un 3.7% de la población adulta urbana se ubica con un balance anímico negativo; 24.9% en un balance ligeramente positivo y 71.4% en un balance inequívocamente positivo.
El concepto de bienestar subjetivo recoge las percepciones de los individuos sobre su propia situación y contexto. Estas percepciones comprenden tres aspectos: 1) Satisfacción con la vida en general y con aspectos específicos de la misma, denominados dominios de satisfacción; 2) Enunciados referidos a la eudemonía o fortaleza anímica y sentido de vida; y 3) Balance afectivo, el cual explora la prevalencia relativa de estados anímicos positivos o negativos en la población bajo estudio, en un momento específico.
El propósito del BIARE Básico, o módulo BIARE incorporado a la ENCO, es complementar la información económica de coyuntura con otra perspectiva sobre el desarrollo y el progreso social. Además de tratarse de un tema de interés en disciplinas como la economía del bienestar, la psicología social o la sociología; se trata de información relevante para formadores de opinión y, en general, para quienes requieren dar seguimiento a aspectos relacionados con la calidad de vida de la sociedad mexicana del siglo XXI a partir de elementos de autopercepción, recolectados con base en estándares que promueven organismos internacionales y un creciente y diverso contingente de investigadores y analistas alrededor del mundo.
Promedios y brecha de género por dominios de satisfacción
según periodo
Dominios |
Jul-15 |
Jul-16 |
Brecha de género1/ |
|
Jul-15 |
Jul-16 |
|||
Relaciones personales |
8.5 |
8.6 |
0.1 |
0.0 |
Actividad u ocupación |
8.4 |
8.5 |
0.0 |
0.1 |
Vivienda |
8.3 |
8.4 |
0.0 |
0.0 |
Estado de salud |
8.2 |
8.3 |
0.2 |
0.3 |
Logros en la vida |
8.3 |
8.3 |
0.0 |
0.0 |
Perspectivas a futuro |
8.1 |
8.2 |
0.1 |
0.1 |
Nivel de vida |
7.9 |
8.0 |
0.1 |
0.0 |
Vecindario |
7.8 |
7.8 |
0.0 |
0.1 |
Tiempo libre |
7.6 |
7.7 |
0.1 |
-0.2 |
Ciudad |
7.2 |
7.0 |
0.1 |
0.1 |
País |
6.6 |
6.2 |
0.0 |
0.1 |
Seguridad ciudadana |
5.4 |
5.1 |
0.3 |
0.1 |
1/ La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.
Distribución porcentual de la población por dominios de satisfacción
según rangos, Julio de 2016
Dominios de satisfacción |
Insatisfecho |
Poco satisfecho (5-6) |
Moderadamente satisfecho (7-8) |
Satisfecho |
Relaciones personales |
1.1 |
5.5 |
32.6 |
60.7 |
Logros en la vida |
1.2 |
7.9 |
43.9 |
46.9 |
Perspectivas a futuro |
1.9 |
8.7 |
46.9 |
42.6 |
Vida en general |
1.9 |
9.6 |
48.6 |
39.9 |
Nivel de vida |
2.0 |
11.1 |
48.1 |
38.7 |
Vivienda |
2.3 |
7.7 |
38.7 |
51.3 |
Estado de salud |
2.4 |
8.2 |
39.4 |
50.0 |
Actividad u ocupación |
2.4 |
6.0 |
37.1 |
54.5 |
Vecindario |
5.5 |
14.3 |
42.5 |
37.6 |
Tiempo libre |
6.0 |
15.7 |
43.8 |
34.5 |
Ciudad |
10.0 |
22.5 |
44.5 |
23.0 |
País |
15.6 |
32.5 |
38.5 |
13.5 |
Seguridad ciudadana |
30.3 |
34.6 |
27.2 |
7.9 |
Promedio de acuerdo y brecha de género por enunciado, según periodo
Enunciados |
Jul-15 |
Jul-16 |
Brecha de género1/ |
||
Jul-15 |
Jul-16 |
||||
Lo que hago en mi vida vale la pena |
8.9 |
8.9 |
0.0 |
0.0 |
|
Soy libre para decidir mi propia vida |
8.8 |
8.8 |
0.0 |
0.2 |
|
Soy una persona afortunada |
8.8 |
8.8 |
-0.1 |
-0.2 |
|
Tengo un propósito en la vida |
8.8 |
8.8 |
-0.1 |
0.0 |
|
Me siento bien conmigo mismo |
8.5 |
8.6 |
0.0 |
0.0 |
|
Tengo fortaleza frente a las adversidad |
8.5 |
8.6 |
0.2 |
0.2 |
|
El que me vaya bien o mal depende de mí |
8.5 |
8.6 |
0.0 |
0.2 |
|
Soy optimista con respecto a mi futuro |
8.4 |
8.4 |
0.1 |
0.0 |
|
La mayoría de los días siento que he logrado algo |
8.3 |
8.4 |
0.0 |
-0.1 |
|
Cuando algo me hace sentir mal me cuesta volver a la normalidad |
4.8 |
4.6 |
-0.6 |
-0.7 |
|
1/ La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.
Promedios del balance afectivo en general y entre estados anímicos;
así como de los estados anímicos positivos y negativos
Enunciados |
Jul-15 |
Jul-16 |
Brecha de género1/ |
||||
Jul-15 |
Jul-16 |
||||||
Balance afectivo |
5.7 |
6.3 |
0.3 |
0.4 |
|||
Enfocado vs. aburrido o sin interés en lo que hacía |
6.4 |
7.0 |
0.4 |
0.4 |
|||
Emocionado o alegre vs. triste o deprimido |
6.1 |
6.6 |
0.4 |
0.5 |
|||
Buen humor vs. mal humor |
5.8 |
6.3 |
0.1 |
0.3 |
|||
Tranquilo vs. preocupado, estresado |
5.3 |
5.9 |
0.3 |
0.2 |
|||
Con vitalidad vs. sin vitalidad |
5.1 |
5.6 |
0.5 |
0.8 |
|||
Estados anímicos positivos |
7.5 |
7.7 |
0.2 |
0.3 |
|||
Estados anímicos negativos |
1.7 |
1.5 |
-0.2 |
-0.2 |
|||
1/ La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres
Porcentaje de la población según su nivel de balance afectivo: general y específico
Julio de 2016
Balance afectivo general y específicos |
Nivel de balance |
|||
Negativo |
De 0.00 a 5.00 |
De 5.01 a 10.00 |
||
Balance: concentrado o enfocado en lo que hacía vs. aburrido o sin interés en lo que estaba haciendo |
2.5 |
22.8 |
74.7 |
|
Balance: de buen humor vs. de mal humor |
3.6 |
29.1 |
67.3 |
|
Balance afectivo general |
3.7 |
24.9 |
71.4 |
|
Balance: emocionado o alegre vs. triste, deprimido o abatido |
4.8 |
24.1 |
71.1 |
|
Balance: con energía o vitalidad vs. cansado o sin vitalidad |
4.8 |
37.7 |
57.5 |
|
Balance: tranquilo, calmado o sosegado vs. preocupado, ansioso o estresado |
5.8 |
31.8 |
62.4 |
|
Tanto los resultados del BIARE Básico (ENCO); así como los módulos BIARE Piloto (ENGASTO) y BIARE Ampliado (MCS) pueden consultarse a detalle en línea:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/bienestar/default.aspx
{ttweet}