Viernes, 16 Mayo 2025
current
min
max
  • Presentó el INEGI resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE) que confirman la prevalencia de la seguridad para los ciudadanos

seguridad27sep16

Aguascalientes, Ags, 27 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- En Aguascalientes los ciudadanos perciben mayor seguridad y ven que la autoridad realiza un importante esfuerzo para disminuir los índices delictivos, según se desprende de los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Comentó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al conocer que el documento muestra que Aguascalientes tuvo una baja de 8% y 10.1% respectivamente en las tasas de víctimas e incidencia delictiva.

El porcentaje de delitos con portación de armas se mantiene por debajo del promedio nacional al encontrarse en 23.9 por ciento.

Los anteriores resultados, junto con su baja tasa de homicidios, posicionan a la entidad como la segunda con menor porcentaje de población que manifiesta sentirse insegura por causa del delito, sólo por arriba del estado de Yucatán.

El documento muestra además que el delito de fraude se redujo un 32.6%, las amenazas verbales un 27.5%, y la extorsión un 24.6%.

El robo total o parcial de vehículos (autopartes), se redujo en un 7.7%, al alcanzar una cifra de 9,460 delitos por cada cien mil habitantes para 2015.

El gobernador manifestó que el fortalecimiento de la legalidad y el Estado de Derecho han sido un factor determinante en la recuperación del empleo y la instalación de grandes proyectos industriales, por lo que la confirmación por parte del INEGI muestra que la entidad está en el camino correcto para consolidar el progreso y el bienestar para todos, y reconoció a la Fiscalía del Estado y a la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad por los logros obtenidos.

“La seguridad pública es fundamental en el despunte económico de Aguascalientes y en la salvaguarda de un desarrollo más integral, equilibrado y justo para todos, y por ello siempre tendremos total agradecimiento es para las corporaciones de seguridad, así como para el Ejército Mexicano, que han sido aliados y facilitadores de este nuevo proyecto de Estado. Falta mucho por hacer, de eso no tenemos la menor duda, y por ello mi administración reitera su compromiso de garantizar las condiciones institucionales y de seguridad para que continuemos construyendo el Aguascalientes próspero y dinámico que demandan las familias”, concluyó.

La ENVIPE se realiza para generar información a nivel nacional y estatal que permita realizar estimaciones de la incidencia delictiva, características del delito, víctimas, delincuentes y el contexto de la victimización. Asimismo se busca obtener información sobre la percepción de la seguridad pública,  sobre el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y justicia, a efecto de proporcionar información que contribuya a la toma de decisiones en las políticas públicas en la materia.

{ttweet}

  • Significa que prácticamente una de cada tres personas ha sufrido actos delictivos
  • Cifras de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016

delito27sep16

Aguascalientes, Ags, 27 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016.

El propósito de esta encuesta es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas seleccionadas sobre el fenómeno de la victimización delictiva durante 2015, así como la percepción social actual respecto de la seguridad pública y el desempeño de las autoridades. Esto, con el fin de proveer información al público en general y generar elementos para la toma de decisiones de política pública en estas materias.

La ENVIPE permite hacer estimaciones estadísticas sobre la victimización que afecta de manera directa a las personas y a los hogares en los delitos de robo total de vehículo; robo parcial de vehículo; robo en casa habitación; robo o asalto  en calle  o transporte  público;  robo  en forma  distinta a las anteriores (como carterismo, allanamientos con robo en patio o cochera, abigeato); fraude; extorsión; amenazas verbales; lesiones y otros delitos distintos a los anteriores (como secuestros y delitos sexuales). Esta edición hace especial énfasis en los resultados que permiten distinguir la victimización delictiva que afecta específicamente a hombres y mujeres, por tipo de delito.

Delitos como narcotráfico, delincuencia organizada y la trata de personas, entre otros en este tipo de categoría, no son susceptibles de medirse en una encuesta de victimización.

Principales resultados de la ENVIPE 2016

La ENVIPE estima 23.3 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de prevalencia delictiva de 28 mil 202 víctimas por cada cien mil habitantes durante 2015, cifra estadísticamente equivalente a las estimadas para 2013 y 2014.

La tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2015 fue de 35 mil 497, cifra estadísticamente menor a la estimada en 2014 que fue de 41 mil 655 y en 2013 que fue de 41 mil 563.

Después del robo o asalto en la calle o transporte público, la extorsión sigue siendo el segundo delito más frecuente pues representa 24.2% del total de los delitos ocurridos durante 2015. Sin embargo, el pago del monto solicitado en la extorsión continúa con tendencia a la baja, al pasar de 5.4% en 2014 a 4.7% en 2015.

El gasto de los hogares en medidas para protegerse de la delincuencia en 2015 tuvo un incremento de 17.7% respecto del estimado en 2014. Entre las principales medidas tomadas estuvieron: cambiar o colocar cerraduras y/o candados, cambiar puertas o ventanas y colocar rejas o bardas.

La cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa fue de 93.7% a nivel nacional durante 2015, mientras que en 2014 fue de 92.8 por ciento.

La ENVIPE 2016 estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son circunstancias atribuibles a la autoridad, tales como considerar la denuncia como pérdida de tiempo con 33% y la desconfianza en la autoridad con 16.6 por ciento.

La percepción de inseguridad de la población de 18 años y más, en las entidades federativas al momento del levantamiento de la encuesta (marzo-abril 2016), se ubicó en 72.4%, manteniéndose en niveles similares a los estimados de 2013 a 2015. Sin embargo, la sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas se ha incrementado en 2016, llegando a 65.1% y 45.4% de la población de 18 años y más que se siente insegura en su municipio o delegación y en su colonia o localidad, respectivamente.

Documentación

Como parte de los resultados de la ENVIPE, el INEGI pone a disposición de sus usuarios 304 tabulados con los principales resultados de información de la Encuesta, los cuales se clasifican en los siguientes temas: 1) Nivel de victimización y delincuencia; 2) Caracterización del delincuente; 3) Denuncia del delito; 4) Características de las víctimas de delito, los delitos y los daños; 5) Percepción sobre la seguridad pública; 6) Desempeño institucional; 7) Caracterización del delito en los hogares; 8) Información en ciudades y/o áreas metropolitanas.

Esta información puede ser consultada en:

www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/default.aspx

{ttweet}

  • La Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado continúa con el ciclo de talleres para el personal

cedha15sep16

Aguascalientes, Ags, 15 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Continúa la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado (CEDHA) con el ciclo de talleres para el personal. Cada jueves se debaten e intercambian conocimientos y jurisprudencias de relevancia para la defensa de los Derechos Humanos.

La idea de este ciclo, con duración de 14 sesiones, es incentivar el profesionalismo de quienes colaboran en esta Comisión y compartir experiencias sobre asuntos en concreto. Participa la secretaria general; el visitador general; proyectistas y visitadores, según informó el Ombudsperson, Jesús Eduardo Martín Jáuregui.

La sesión de hoy tuvo lugar en el salón de usos múltiples Suum Cuique de la CEDHA y fue impartida por la especialista en Mediación, Rosario Nájera Cisneros y la maestra en Amparo, Cynthia Andrade Sandoval, ambas de la Visitaduría, sobre “Inspección y Reconocimiento”.

En la clínica se abundó sobre el sujeto de la inspección, objetos de inspección, inspección y pericia, admisión de pruebas, requisitos de admisibilidad, forma, lugar y modo de desahogo de esta prueba, entre otros. El próximo jueves 22 de septiembre se abordará el tema “La prueba presuncional”.

{ttweet}

  • Estadísticas a propósito del “Día mundial sin auto”, 22 de septiembre

diaauto20sep16

Aguascalientes, Ags, 20 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- En 2014, se estima que en México circulaban más de 38 millones de vehículos automotores. El Estado de México, con 5.1 millones de vehículos, fue la entidad con el mayor registro.

En 2013, se registraron un total de 407 mil 808 accidentes viales en todo el país.

En México, para 2014 se registraron 10 mil 316 muertes a causa de accidentes de tránsito donde se vio involucrado algún vehículo automotor.

Durante 2014, México tuvo una producción total de 3 millones 365 mil 306 vehículos, lo cual representó 3.7% de la producción mundial.

En 1994, el politólogo norteamericano Eric Britton expuso por primera vez la iniciativa denominada Jueves: una estrategia de penetración para reducir la dependencia del coche en las ciudades, propuesta formulada para que las personas pasaran este día de la semana sin usar automóviles y adoptaran medios alternativos y/o creativos de transporte, con el fin de reflexionar acerca de sus hábitos de movilidad para lograr ciudades más accesibles. Un año más tarde, las ciudades de Reikiavik, Islandia, Bath, Reino Unido y La Rochelle, Francia, fueron las primeras en sumarse a este desafío mediante la coordinación de un mismo día sin el uso de automóviles particulares.

De manera significativa, el 22 de septiembre de 1998 el gobierno nacional de Francia coordinó tal iniciativa bajo la denominación En ville, sans ma voiture (Un día en la ciudad sin mi auto), programa que se efectuó de manera simultánea en 34 ciudades de este país, dando la pauta para la organización del Primer día europeo sin auto en el año 2000 y, posteriormente, la Semana de la Movilidad Europea en el año 2002, la cual contó en su primera edición con la participación de 760 poblados en todo el continente.

Desde entonces, cada 22 de septiembre se conmemora el “Día mundial sin auto”, una festividad en crecimiento que actualmente alienta a las personas a no usar los automóviles con la intención de reflexionar sobre el uso de medios alternativos de movilidad, e incentivar el uso de transportes eficientes y sustentables, incluyendo el transporte público.

En el marco de esta celebración, diversas ciudades en el mundo han replicado de múltiples formas la denominación y organización del “Día mundial sin auto”, como la ciudad de Bogotá, Colombia, con el programa “Sin mi carro en Bogotá”, que por medio de una consulta pública en el año 2000 fue el primer evento cívico festivo a gran escala que incluyó la promoción de medios de transporte alternos, la organización de familias y grupos para trasladarse y la participación conjunta de empresas y gobierno locales para el uso de servicios especiales de transporte colectivo.

En el caso de México, existen precedentes de la conmemoración de esta iniciativa por parte de organizaciones ciudadanas, principalmente en demarcaciones como la Ciudad de México, Guadalajara y Torreón. Sin embargo, es hasta 2014 que de manera oficial la Ciudad de México se suma a esta celebración, obligando a que cada 22 de septiembre todos los vehículos oficiales que no estén dedicados a la atención de emergencias ni servicios fundamentales como ambulancias, camiones de bomberos y algunas patrullas de seguridad, dejen de circular, además se convoca a que cada ciudadano se sume a dicha medida y opte por transportarse en bicicleta, en transporte público o camine.

Vehículos automotores registrados en México

Para 2014, las Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC) muestran que en México existen más de 38 millones de vehículos automotores  registrados en todo el país. Por entidad federativa, México (5.1 millones) es el estado con el volumen vehicular más grande, seguido por la Ciudad de México (4.7 millones) y Jalisco (3.1 millones); las entidades con los menores volúmenes de vehículos en circulación son Colima (283 mil) y Campeche con 266 mil vehículos en circulación.

Durante el periodo 2009 a 2014, el parque vehicular nacional se incrementó en un 23.1%, pasando de 30.8 millones en 2009 a 38.0 millones de unidades en 2014. Destaca el considerable aumento en el volumen de motocicletas en circulación; este tipo de vehículo registró un incremento de 89.5%, pasando de poco menos de un millón doscientas mil unidades a 2.2 millones. Por su parte, los automóviles incrementaron su volumen en 24.5% durante este periodo, mientras que los vehículos de carga (11.6%) y los camiones de pasajeros (2.7%) lo hicieron en proporciones menores.

El aumento en el número de motocicletas, ha significado que estas ocupen una mayor proporción respecto del total de vehículos motores en circulación. En 2009, las motocicletas representaban 3.9% del total; en 2014 esta proporción fue de 6.0 por ciento.

Por su parte, en 2014, los automóviles representaron 67.2% del total de vehículos automotores, proporción ligeramente mayor a la de 2009, donde eran 66.4% de los vehículos automotores; los vehículos de carga representaron 25.9% del total de vehículos en circulación y 0.9% fueron camiones para pasajeros.

Con esta información, el INEGI brinda información a nivel nacional sobre el monto y características de los vehículos automotores que circulan en el país y otros temas relacionados. Consulte este documento en el sitio del INEGI www.inegi.org.mx, en el apartado de Sala de Prensa: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/

Si requiere información por entidad federativa consulte nuestro sitio, acuda a los centros de información o comuníquese vía telefónica o por correo electrónico.

{ttweet}

inegi9sep16

Aguascalientes, Ags, 9 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- En el marco de los esfuerzos por abrir nuevos caminos para incorporar la perspectiva de género en la producción, análisis y difusión de las estadísticas nacionales, del 7 al 9 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes el XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, esta vez con el lema “Desafíos de los indicadores de género de los ODS para que nadie se quede atrás”.

En esta edición se puso especial interés en encontrar fórmulas para incluir la perspectiva de género, no solamente en el Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, sino en todos los indicadores de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Con ello se busca que efectivamente se considere la igualdad sustantiva de las mujeres y niñas y sus aportes para el desarrollo.

Cabe recordar que desde el 2000, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por México durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), en la que se acordó incluir una perspectiva de género en las estadísticas sociodemográficas nacionales, el INEGI se ha convertido en la sede para que grupos de especialistas, investigadores/as, académicos/as y actores públicos reflexionen y debatan sobre las diferencias de género y encuentren propuestas para desarrollar, a partir de ello, las políticas públicas requeridas para atender las diferentes necesidades de mujeres y hombres.

A lo largo de estos años, la organización del Encuentro se ha logrado gracias a la colaboración y apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).

En su calidad de anfitrión, Julio A. Santaella Castell, presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, hizo un recuento del evento y destacó que, aunque las mujeres representan el 50% de la población mundial, su impacto en el PIB es de solo 37% y que, de cerrar esta brecha, podría tener un impacto en la economía de hasta 25 billones de dólares hacia 2025. Es por ello que “espacios como este, sirven para la reflexión, la innovación y el intercambio de experiencias que abonen al desarrollo de la información estadística que permita que ninguna mujer ni niña se quede atrás”.

En tanto, Lara Blanco, directora adjunta de la Oficina para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres sostuvo “la revolución de los datos no será tal sin estadísticas de género. Este esfuerzo además requiere ser reflejado con mayor centralidad en los planes de desarrollo, los presupuestos nacionales, la agenda de cooperación internacional y en nuestros sistemas de evaluación. Es por esto que ONU Mujeres reitera y promueve utilizar la plataforma de los ODS para alcanzar un planeta 50-50 con igualdad sustantiva”.

En su oportunidad, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del INMUJERES, señaló que la disponibilidad de datos confiables hace posible conocer mejor, focalizar eficazmente los recursos y tener un impacto real con las acciones; pero sobre todo, cambiar la vida de las personas, incrementar su bienestar y erradicar flagelos como el hambre, la pobreza y la violencia que afectan más a las mujeres. “Hago votos porque los sistemas de indicadores y las estadísticas evolucionen con perspectiva de género, para que promuevan el feminismo estadístico, entendido como una herramienta que promueve el respeto de los derechos humanos y aporta al fortalecimiento de sociedades igualitarias, democráticas participativas y libres de violencia”, apuntó.

Para María Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, “la Agenda Regional de Género –emanada de las Conferencias sobre la Mujer organizadas desde 1977 por la CEPAL- debe convertirse en la hoja de ruta necesaria para alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de la igualdad de género, la autonomía y los derechos de las mujeres”. La Agenda Regional de Género, dijo, se seguirá escribiendo del 25 al 28 de octubre de este año durante la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que tendrá lugar en Montevideo, Uruguay.

Al cierre del XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género acudieron como invitados especiales Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores, Carlos Lozano de la Torre, gobernador de Aguascalientes y Blanca Rivera Río, presidenta del DIF del estado, misma que durante su participación, expresó que en el país y particularmente en Aguascalientes, se trabaja por brindar el respaldo hacia las causas de las niñas y las mujeres, porque son una parte fundamental en el desarrollo de la sociedad, y aseguró que es una obligación el garantizar que accedan a los beneficios de los programas y acciones gubernamentales lo que sólo se logrará estableciendo políticas públicas que estén cada vez más orientadas a solventar sus necesidades y para lo cual se requiere de la generación de estadísticas de género que permitan trabajar para que nadie se quede atrás.

El gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que “hoy en día, de las 32 entidades federativas de México, Aguascalientes, es el único que registra cero feminicidios, porque se ha hecho en este estado una estrategia integral de prevención que promueve la denuncia de la violencia de género y que al mismo tiempo, facilita el acceso efectivo de las mujeres a la justicia y su integración a oportunidades de empleo formal, educación, servicios de salud y financiamiento empresarial, además de que se ha fortalecido el marco jurídico estatal, al agregar el feminicidio como calificativa agravante de delito de homicidio en el Código Penal”.

Por su parte, Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores puntualizó que el gran reto que nos convoca es pasar de las declaraciones a la acción, de las discusiones a las soluciones, de los foros globales a la instrumentación local y para hacer esto posible, necesitamos contar con instrumentos robustos de diagnóstico y evaluación que capturen distintas realidades de cada país, a la vez que permitan la comparación regional, por ello México promovió que se incluyera como meta la generación de datos de alta calidad, confiables, oportunos y desagregados.

En esta ocasión, el Encuentro reunió a directores y directoras de las Oficinas Nacionales de Estadística y de los Mecanismos Nacionales de la Mujer de 19 países de América Latina y el Caribe, así como a funcionarios y funcionarias de la administración pública, legisladoras, organismos internacionales y especialistas de la academia.

Para el XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, se realizaron 8 Sesiones Plenarias donde se abordaron los temas: Transversalización del género en los Indicadores de los ODS; Los principios de transversalidad y universalidad en las desagregaciones de los indicadores de los ODS; Avances en la construcción y seguimiento de los indicadores de los ODS; Retos estadísticos y programáticos de las interseccionalidades en la Agenda 2030: medio ambiente, salud, participación y tecnología; Estadísticas sobre violencia contra las mujeres; Cooperación para el desarrollo de capacidades en estadísticas de género en el marco de los ODS; Estadísticas sobre uso del tiempo y trabajo total, y Estadísticas sobre trabajo y pobreza: acceso a recursos productivos, financieros y tecnológicos.

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio