- Detalles
- Categoría: salud
- Las nuevas tecnologías pueden hacer procesos de selección de semillas y mejorarlas
Bogotá, Colombia, 3 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Los peligros de los productos transgénicos para la salud humana son más mitos que realidades y en Colombia existe una legislación que regula el uso de este tipo de mercancías a la industria alimentaria, aseguró la experta Pilar Serrano Galvis.
Para Serrano Galvis, nutricionista-dietista de la Universidad Javeriana, experta en nutrición para la industria alimentaria y directora de Innovación y Desarrollo de la empresa Huevos Santa Reyes, explicó cuatro mitos sobre los transgénicos.
“No hay nada diabólico detrás de los transgénicos. Esto es una tecnología, un proceso biológico llevado a estándares de la biotecnología”, señaló Serrano Galvis.
Explicó que con las nuevas tecnologías, como la Biotecnología y la Ingeniería Genética, se pueden hacer procesos de selección de semillas y mejorarlas en los laboratorios. Aquí no hay nada diabólico. No hay nada extraterrestre, no hay nada mal intencionado de los transgénicos", sostuvo la experta.
Los transgénicos son “simplemente la evolución de la biología molecular y de las técnicas de modificación del DNA”, reiteró la experta.
Otro de los mitos que circulan entre algunos consumidores, es que estos alimentos producen enfermedades en los seres humanos, lo que científicamente está desvirtuado, dijo.
“Las grandes empresas de diseño de semillas, tienen que liberar y publicar sus resultados de sensibilidad alergias, intolerancias y en las bibliotecas médicas mundiales deben ser artículos de libre distribución”, apuntó.
Insistió que en la industria alimentaria “no hay secretos y la propiedad industrial no esconde información que pueda afectar la salud de los humanos”.
“La transgénesis se da entre semillas de la misma especie, pero cada una representa una ventaja frente a la otra. Si yo tengo un maíz adaptado a una altura a la que normalmente no se da el maíz, puedo hacer modificaciones a través de la ingeniería genética”, explicó.
Serrano Galvis agregó que con las nuevas tecnologías se pueden identificar cuál es el gene o fracción de DNA, que le da esa característica a esa semilla.
Esa es la semilla que se transfiere a una semilla que puede tener un rendimiento por hectárea mayor, que la otra que es resistente a las bajas temperaturas, por ejemplo.
Otro de los mitos es creer que se puede colocar en las tiendas de mercado huevos orgánicos, y para el caso del mercado colombiano es imposible lograrlo.
“Un huevo orgánico debe costar el doble que un huevo estándar. Los huevos orgánicos en Colombia no existen porque tendrían que cumplir con el criterio de las semillas nativas”, ahondó.
Para tener semillas nativas, el productor debe garantizar un triple de área para producir el maíz, que es un alimento básico en la industria avícola".
Ningún productor está en capacidad de cumplir con la demanda de un supermercado, en cuanto a huevos orgánicos", advirtió la experta.
En Colombia, la primera variedad transgénica se aprobó en el año 2002 con base en la Ley 740, la cual se reglamentó en el 2005, con base a documentación teórica y de mitigación hipotética de riesgos.
La participación de los transgénicos en Colombia es marginal y podría estar aportando menos del 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con estimaciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Los principales cultivos transgénicos a nivel comercial o experimental son: Ajonjolí, algodón, arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, caña panelera, cebada, cocotero, fique, flores, frijol, frutales (uchuva, piña), hortalizas, maíz, maní, ñame, papa, palma africana, sorgo, soya, tabaco, yuca y trigo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Importante reconocimiento al ISSEA y su personal
Aguascalientes, Ags, 2 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, por conducto del Secretario de Salud, envió una felicitación a todo el personal que integra el Sistema Estatal de Salud, por haber obtenido el 4° lugar a nivel nacional según los estudios realizados en México por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Reconoció la participación ciudadana en los programas de salud que emprenden las instituciones de salud en nuestro Estado.
Instruyó al secretario de Salud Francisco Esparza Parada para que este reconocimiento sirva para redoblar esfuerzos a favor de la población del estado, principalmente de los más desprotegidos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicó los resultados más destacados del estudio realizado en México denominado “Midiendo el Bienestar en los Estados Mexicanos”.
El objetivo fue medir 12 dimensiones del bienestar de la población.
La dimensión de salud en Aguascalientes ocupó el 4º. Lugar a nivel nacional, gracias, entre otros indicadores, a los niveles alcanzados en la esperanza de vida, así como las tasas de mortalidad materna e infantil que son de las mejores del país.
Esta organización puso en marcha en 2014 el proyecto de Medición Regional del Bienestar como parte de la iniciativa para una Vida Mejor, la cual consta de un conjunto de indicadores de bienestar y de un análisis de los mismos que permite tener una mejor comprensión de las tendencias y de los factores impulsores del bienestar en las 362 regiones de los países miembros de la OCDE.
La OCDE, agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Con la unidad móvil se han atendido a 385 pacientes en los últimos 3 años
- El secretario de Salud recibió reconocimiento del Consejo de Salubridad General por fortalecer las acciones de los cuidados paliativos
Aguascalientes, Ags, 28 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El secretario de Salud del Estado de Aguascalientes, José Francisco Esparza Parada, inauguró hoy el curso taller de “Cuidados paliativos”.
Asimismo recibió reconocimiento a nombre del secretario del Consejo de Salubridad General, Leobardo C. Ruiz Pérez, por las acciones para fortalecer los cuidados paliativos y mejorar la calidad de vida de la población con mayor vulnerabilidad.
Durante su intervención, Esparza Parada destacó que desde hace más de tres años se implementó el Programa Estatal de Cuidados Paliativos a través de una unidad móvil totalmente equipada.
Y en este lapso de tiempo se han atendido a 385 pacientes con un promedio de 4 consultas por paciente en estos 3 años en su domicilio, mediante un grupo capacitado que consta de médico, enfermera, psicólogo y trabajadora social.
Derivado de esto se ha trabajado de manera coordinada con enfermos y sus familiares, teniendo una respuesta favorable y comprometida, en la cual se capacita y orienta a los familiares en este tipo de casos para que ellos mismos lleven a cabo las tareas y cubran las necesidades que requiere el paciente.
Finalmente el también director general del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), se congratuló por llevar a cabo este tipo de eventos de capacitación en cuidados paliativos a las unidades de primer nivel, que sin duda será en beneficio de poder servir a los pacientes que más sufren.
En su participación el director del área Técnica del Consejo de Salubridad General y en representación del secretario del Consejo de Salubridad General, Juan García Moreno, destacó que Aguascalientes es un estado comprometido en impulsar la capacitación y las acciones que lleven a los cuidados paliativos a un mejor nivel de atención para los pacientes y sus familias.
García Moreno comentó que este curso es elemento clave para que el personal de salud que asiste, logre los objetivos establecidos y que además se pueda fortalecer el ánimo y que renueve la esperanza en México.
Así mismo el director de Calidad, Iván Alexander Luévano Contreras, destacó que el ISSEA cuenta con 84 unidades médicas de primer nivel de atención a más 500 mil afiliados al Seguro Popular, que sin duda en algún momento algunos de ellos serán candidatos a recibir cuidados paliativos y tendrán contacto con los servicios de atención primaria en este nivel de atención.
Por ello, es razón importante capacitar a los equipos zonales de supervisión de las tres jurisdicciones sanitarias del Estado y al personal específico del Programa de Cuidados Paliativos, para posteriormente se pueda replicar hacia el personal de primer nivel de atención y poder cubrir las necesidades de este problema de salud pública derivado del cambio poblacional.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- El titular del ISSEA recomienda atender dichas medidas para evitar mayores contagios
Aguascalientes, Ags, 31 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El secretario de Salud del Estado de Aguascalientes, Francisco Esparza Parada, exhortó a la población a extremar medidas para evitar el contagio de padecer Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) y afecciones derivadas del uso de materiales o utensilios para calefacción durante la temporada invernal.
Además no debe descartarse el riesgo de fenómenos meteorológicos o climáticos que puedan presentarse.
Para hacer frente a estas contingencias, el Sector Salud del Estado, en coordinación con Protección Civil, reforzó el Programa de Temporada Invernal, el cual iniciaron sus actividades el 15 del mes de octubre finalizando el 21 de marzo del siguiente año.
Además este programa tiene como finalidad aplicar medidas preventivas y de atención a la población más susceptible y que se encuentre en zona de riesgo.
La Secretaria de Salud Federal dio a conocer que en esta temporada invernal se espera entre 50 y 58 frentes fríos; sin embargo a fin de evitar el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e influencia estacional, este año se aplicarán 344 mil dosis de vacuna A (h1 N1), A (H3N2) en todo el Estado.
Estas vacunas serán aplicadas gratuitamente a grupos de riesgo entre los que se encuentran:
Niños mayores de 6 meses y menores de cinco años, personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personas con VIH, diabetes no controlada, obesidad mórbida, asma no controlada, enfermedad respiratoria grave, cáncer en tratamiento, receptores de trasplante y personal de salud.
Asimismo las medidas que se deben de tener para prevenir la Influenza A(H1N1) y A(H3N2) se deben de realizar las siguientes medidas de higiene básicas:
· Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (al llegar de la calle, periódicamente durante el día, después de tocar áreas de uso común, después de ir al baño y antes de comer).
· Cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar.
· Si es necesario escupir, hacerlo en un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos. Nunca escupir en el suelo.
· Lavar frecuentemente (higiene del vestido) corbatas, sacos, bufandas, abrigos, etcétera, de preferencia después de cada uso.
· Mantener la higiene adecuada de los entornos (casas, oficinas, centros de reunión), ventilarlos y permitir la entrada del sol.
· Limpiar superficies y objetos de uso común.
· Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- El director de Servicios de Salud del ISSEA considera a los embutidos ”provocadores” de esa enfermedad
Aguascalientes, Ags, 27 de octubre 2015.- (aguzados.com).- Reconoció el director de Servicios de Salud del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Enrique Flores Bolaños, que se ha llegado a la conclusión que los embutidos como las salchichas, la moronga y el jamón procesado, y en sí los embutidos son “provocadores” del cáncer.
Cuestionado sobre la investigación que hizo en la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que se señala que las carnes y sobre todo los productos cárnicos procesados pueden ser provocadores de cáncer, el funcionario estatal dijo “la realidad es que siempre se ha hablado y si lo vemos con la gente que es vegetariana, siempre han sido insistentes en que la carne es provocadora de cáncer, sobre esto se ha basado la Organización Mundial y ha estado revisando toda una serie de información y ha sacado a conclusión que sobre todo los embutidos hablamos salchichas, habla de moronga y de algunos otros más, jamón y el resto son provocadores”.
Sin embargo, aclaró Flores Bolaños, los organismos internacionales europeos han manifestado que países como España, Italia, Francia y Alemania, entre otros, son consumidores potenciales de todos estos productos, toda su existencia y sin embargo son de los países cuya curva de sobrevivencia son de las más altas y en donde el cáncer no está relacionado con ninguno de estos.
Por esa razón expuso que ahí donde entran cierta controversia sobre lo que se ha dicho también otro de los organismos en nivel internacional de Estados Unidos, que habla también tiene que ver con las cantidades que se consumen de esos productos.
Por lo cual advirtió que aquellas personas que consumen cantidades “importantísimas” de estos productos pueden estar en riesgo potencial de adquirir un padecimiento de este tipo. Aunque, aclaró, sabemos que por ejemplo las carnes, sobre todo las carnes rojas nos provocan otro tipo de problemas más críticos y que eso en común y ya lo estamos viendo en población joven y son los triglicéridos y el colesterol.
Por lo anterior rechazó que sea la carne, sino más bien los embutidos los que pueden provocar cáncer y es a lo que se está enfocando en este estudio que se están presentando. Explicó que es todo el proceso que se da para su elaboración, aunque aclaró que no está para juzgar en este sentido porque sería muy arriesgado decirlo, “pero se habla de la forma de que la elaboración para estos productos se utiliza carne que ya no es esta en las condiciones adecuadas o son los desechos de los animales que con los que se produce el producto”.
Flores Bolaños explicó que el organismo de Estados Unidos que realizó el estudio menciona un consumo máximo de 500 gramos al día para que sea un riesgo potencial de desarrollar alguna clase de cáncer y mencionó como ejemplo un corte grande como el sirloin.
Rechazó que los casos de cáncer que se presentan en la entidad estén relacionados con el consumo de esos productos, “la realidad es que no y si lo vemos en los cánceres que tenemos sobre todo en la población infantil, pues no está relacionado con otras causas y en el resto de cánceres pues tampoco o es pulmón o es piel. No hay una relación, tengo que mencionar que al colon al cáncer que se refieren estos es al de colon y bueno si tenemos problemas de cáncer de colon pero la realidad no tengo en este momento la cifra, no es significativa la presencia del mismo”.
Enrique Flores Bolaños recomendó, en primer término, ser cautos con la información que se nos está dando hasta no tener realmente un soporte técnico bien definido y en segundo lugar invitó a la población para que consuma esos productos de una forma moderada, no es tan fácil tampoco el que todo mundo sobre todo las poblaciones con menos recursos este consumiendo jamón y que de pierna o de pavo, pues esto hasta mal nos veríamos que esta población no lo consuma pues porque a lo mejor es una rebanada o una torta que es lo que se puede echar al estómago pero creo que con moderación podríamos esto evitar mayores problemas y repito esto con este tipo de productos.
Por último señaló que la carne la hemos consumido todo el tiempo y no nos ha generado este tipo de problemas, nos está generando, si aquellos que consumen carne en exceso pues lo que ya les mencionaba elevación de triglicéridos, colesterol problemas que a la larga van a generar problemas cardiacos y que hoy en día lo vemos en población más joven.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}