Domingo, 04 Mayo 2025
current
min
max

logo  vale

Mario Granados Roldán

Aguascalientes, Ags, 1 de julio 2015.- (aguzados.com).- En el Distrito II la derrota del PRI tuvo como nodriza la voracidad de las mujeres tricolores en el proceso interno. La nula autoridad de Francisco Guel Saldivar, presidente del PRI Aguascalientes, y la notoria ausencia del delegado general del CEN, senador Miguel Ángel Chico Herrera, propició que María de los Ángeles Aguilera Ramírez, hija política de Lorena Martínez, y Dennis Ibarra Rangel, hija política del gobernador Carlos Lozano de la Torre, se enfrascaran en una familiar lucha en lodo, digna de presentarse en el celebre MGM Grand de Las Vegas.

Las funestas consecuencias del pleito fraticida estaban previstas, por lo menos para mí. Hace seis meses, el miércoles 28 de enero, visualicé en este espacio la derrota: “La designación en el Distrito II se le complica demasiado al PRI. La pugna femenil originará resultados negativos en la elección constitucional. Las heridas tardarán en cicatrizar. El cúmulo de adversarios que han hecho las damas involucradas, durante sus respectivas carreras políticas y burocráticas, estará presto para consumar la esperada revancha con sabor a miel”.

El dedazo a favor de la China Aguilera tocó el corazón de las leales mujeres de las colonias y de la aristocrática nobleza priista, que jamás encontraron una explicación convincente, un argumento sólido, para favorecer a la tránsfuga del PAN, hija política del entonces gobernador Luis Armando Reynoso Femat, con la preciada candidatura. (Ver gráfica en PDF Aquí)

padrón vale31jul15

Pero además del accidentado desarrollo del proceso interno, las cualidades innatas de las Chapulines, por demás desaseadas, propiciaron la colocación del segundo clavo a la cruz tricolor, teniendo como fondo musical a las sonoras vaquetas de los tambores de guerra.

La China Aguilera aventó el mandato constitucional otorgado por la ciudadanía hasta 2016, y se lanzó a la aventura desde el trapecio del incontrolable apetito, al registrase como precandidata a la diputación federal por el II Distrito, para hacerle la guerra a Dennis Ibarra Rangel y al operador de ésta, Paco Chávez, el director del IEA, por frescos agravios.

A su vez, Dennis Ibarra Rangel asumió el protagónico de Chapulina casera, al registrarse inicialmente como precandidata en el Distrito III, para después renunciar a sus pretensiones, sacarles la lengua a los ciudadanos y pintarles un violín a los habitantes de esa demarcación, antes de largarse al Distrito II para inscribirse en la lista de suspirantes, de donde salió desplumada por La China Aguilera.

La ambición de poder se extendió a la candidatura para la diputación de representación proporcional, inicialmente otorgada a otra hija política de Lorena Martínez, Margarita Gallegos Soto, que recibió un violento caballazo de la lozanista Ibarra Rangel, para desplazarla de esa aspiración ya consensuada con el CEN del PRI.

Con la pésima decisión en el Distrito II llega el tercer martillazo a la cruz.  Pega en finas maderas de las hijas e hijos políticos consentidos de Mamá Lorena, que fueron depositados en el contenedor del desprecio, al ser superados en las predilecciones por una hermana adoptada recientemente: la China Aguilera.

Los números finales, tan fríos como reales, demuestran el desinterés de las y los lorenistas de prosapia y de una correligionaria lozanista, a la campaña de la candidata prianista, haciendo a un lado la respectiva obligación moral que tenían con su hacedora política, Lorena, o con su partido, el PRI: La Diputada Sandia (verde por fuera y roja por dentro) Anayeli Muñoz Moreno perdió escandalosamente su distrito, el XV, por 1.526 votos; el legislador Enrique Juárez Ramírez, coordinador general de la campaña derrotada, apenas rescató 117 sufragios favorables a la causa en su demarcación, la XIII; y la China Aguilera pudo rebasar a su contrincante del PAN por escasísimos  276 votos en su parcela, la V. Mención aparte merece la congresista Verónica Sánchez Alejandré (adelita del senador Miguel Romo Medina, aspirante a la gubernatura de Aguascalientes),  quien perdió por 453 sufragios en su distrito, el XIV, por ineptitud, o por falta de compromiso ante su partido, o por el añejo pleito que mantiene con La China Aguilera. (Ver gráficas en PDF Aquí)

grafica4 vale31jul15

 grafica5 vale31jul15
 Fuente INE (PREP y Cantado)

La derrota del PRI en el Distrito II tiene nombres y apellidos, de acuerdo a la numeralia, que pudo haber cambiado si Muñoz Moreno, Juárez Ramírez, la China Aguilera y Sánchez Alejandré, se hubieran puesto las pilas del imparable conejito, pero en el tricolor no veo gladiadoras y gladiadores desde el 1 de diciembre de 2010.

En la testa del PRI Aguascalientes reposan cero aureolas de laurel y muchas coronas de espinas; éstas últimas elaboradas con todas las derrotas en senadurías, diputaciones federales, alcaldías (entre ellas la de la capital) y diputaciones locales, durante el período comprendido de 2012 a 2015. Justo es reconocer a J. Guadalupe Ortega Valdivia y Paco Guel Saldivar, por este trabajo artesanal de calidad internacional.

Y bueno, en la persona de la victoriosa panista Arlette Muñoz Cervantes, hija política Fernando Herrera, el senador vengó la apabullante derrota que le propinó Lorena Martínez, cuando ambos contendieron para la alcaldía de Aguascalientes, en 2010.

A su vez, Dennis Ibarra Rangel ya le tiene tomada la medida a las hijas políticas de Mamá Lorena. Ya son dos, a las que noquea por la vía del cloroformo: Patricia Valadez Bustamante y Margarita Gallegos Soto.

Después de esta tricolor historia de horror (quizá terror) femenino, el PAN Aguascalientes pide a Dios que la cosecha de mujeres en el PRI nunca se acabe, como bien cantara el recordado Mike Laure.

Porque alguien debe de escribirlo: En la reciente disputa por las gubernaturas, el PRI, PAN, PRD y Morena registraron candidatas en las elecciones de Campeche, Colima, Querétaro, Nuevo León, Sonora, San Luis Potosí, Michoacán y Guerrero. De las nueve participantes, sólo una triunfó: Claudia Pavlovich, en Sonora.

El magro éxito, reflejado en el dato duro, indica que para ganar se necesita algo más, mucho más, que ser mujer.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Jesús Enrique Ramírez Ramírez

casa redonda30jun15

Aguascalientes, Ags, 30 de junio 2015.- (aguzados.com).- Hace unas cuatro semanas me enteré que a algunas trabajadoras del áreas de los servicios, las habían estafado, indagué sobre ese hecho, y me relataron la forma en que fueron defraudadas, pero lo más grave es que quien intervino y fue factor decisivo para que se cometiera el latrocinio era una ex colaboradora de nuestra organización obrera.

Les voy a contar brevemente un caso para ilustrar como ocurren estas estafas. Un día cualquiera esta persona ex colaboradora nuestra -pero en ese momento en servicio-, detectó a una trabajadora de una empresa de limpieza afiliada a uno de nuestros Sindicatos, que requería un préstamo para mejorar su vivienda. Le tramitó todo lo necesario para que accediera a un crédito de Infonavit, de un programa llamado "Mejoravit".

Pero increíblemente no lo hizo de manera directa en el Infonavit, sino que le presentó a la trabajadora sindicalizada a unos "gestores", quienes la hicieron firmar todo tipo de documentos para gestionar el crédito, entre ellos una "autorización para trámites" con una costosa comisión. Cuando la ex colaboradora nuestra del sindicato, tenía la única función precisamente de gestoría, ante instituciones, autoridades, ante la empresas y recibía quincenalmente una retribución por su trabajo, no necesitaba de terceros para hacer su obligación, que además hay que decir, que los trámites en cualquiera de esas instancias son gratuitos.

Por lo anterior, no hay duda que se coludió con esos estafadores, poniéndoles a su disposición a trabajadoras de más bajos ingresos y preparación académica casi nula, y eso es criminal, pues bien, le hicieron el trámite estos "gestores" siempre acompañados de nuestra ex colaboradora y la despojaron de más de 12 mil pesos, que el Infonavit le había depositado en una tarjeta. Nunca desconfió la trabajadora, porque quien siempre estuvo en el proceso de tramitología, fue la representante de nuestra organización sindical.

Cuando supe este atraco, le aconsejé a la estafada demandar y allí comenzó otro viacrucis, en Averiguaciones Previas de la Procuraduría Estatal le recomendaron no hacer denuncia, porque eso le llevaría "de dos a tres años" que mejor lo hiciera a través del área de conciliación de la propia institución porque era más rápido, ella les dijo firmemente que quería hacer denuncia, pero ellos se negaron a hacerlo y mejor citaron a nuestra ex colaboradora vía "la figura de conciliación".

Nuestra infiel ex colaboradora se limitó a decir cuando acudió a la "conciliación", que su participación consistió sólo en presentarle a los “gestores", que si le hicieron una marranada, ya no era de su incumbencia, y los supuestos "gestores" tenían un "contrato de gestoría" que obvió tenía cobro de comisión, por lo que ellos tendrían en su poder el resto del dinero, cerca de Siete Mil Pesos -de Doce Mil Pesos- por lo que la Ministerio Público "le aconsejó" que mejor los tomara, que más valía eso que nada.

Por ello insistimos en la debilidad de nuestras instituciones de procuración de justicia, porque en el tema de las bandas de defraudadores, que operan en torno a los beneficiarios del Infonavit, a quienes despojan impunemente de su dinero, no hay ninguna autoridad que pueda hacer algo para frenar las estafas.

Voy a referirme a las recientes declaraciones del delegado del Instituto, Mario Guevara Palomino, quien en la víspera afirmó que las “comisiones” llega a ser hasta de 25 mil pesos cuando los créditos no superan los 55 mil pesos.

Esto es un vil y descarado robo, el que los estafadores hacen con los trabajadores que menos ganan, es una injusticia y nadie puede hacer algo para frenarlos.

Lamento que ni el Infonavit, ni la Procuraduría General de Justicia o la General de la República puedan frenar este escandaloso robo del que son objeto los trabajadores, dado que su forma de operar la hace mediante un contrato cuya legalidad está en duda.

Se ostentan como gestores reconocidos por el Infonavit y con esa mentira envuelven a sus víctimas, quienes terminan por otorgarles la firma, con lo que les autorizan a realizar trámites. Una vez que el Instituto otorga el crédito, generalmente lo deposita en una cuenta con una tarjeta, mediante la cual pueden ir retirando los recursos.

Hay una mayoría de casos en los que los estafadores se quedan con la tarjeta, sin que los trabajadores vean su dinero, excepto cuando les es descontado de su nómina, cosa que no se vale y que algo se debe hacer.

Al respecto pido a abogados en lo particular o a las Barras y Colegios de Abogados, hacer un frente común para apoyar a quienes están siendo objeto de este tipo de abusos. No hemos descartado la posibilidad de montar un módulo a la entrada del Infonavit, para brindar orientación gratuita y recibir denuncias de trabajadores afectados, para ir atendiéndolas ante las instancias correspondientes, dándoles seguimiento puntual y evitar que estos abusos se sigan dando.

Solicito a las autoridades del Infonavit que, una vez que tienen identificados a los estafadores, impidan que sean gestores. Que establezcan un filtro eficiente mediante el otorgamiento de una especie de certificación, mediante la que brinden total confianza a los trabajadores de que quienes les llevan sus asuntos ante la institución, cuentan verdaderamente con el reconocimiento del Infonavit.

De lo que estoy seguro, es que no nos vamos a quedar de brazos cruzados, viendo cómo los trabajadores son víctimas de abusos a ojos de todo mundo y que nadie actúe a su favor. Sino más bien con indiferencia, con falta de tacto, con omisión y valemadrismo.

El esquema del que se han aprovechado en últimas fechas este tipo de ladrones, es el programa “Mejoravit” que el Instituto otorga para mejorar la vivienda con pintura, arreglos, cambio de muebles y para realizar ampliaciones y adaptaciones, sin embargo de poco les sirve, cuando los "gestores" se quedan con el 50 por ciento o más de esos créditos, o con la totalidad como es el caso que relato, mientras que al trabajadores le llegan puntuales los cobros de dichos empréstitos.

{ttweet}

  • Los matrimonios del mismo sexo en México y EEUU

México, D.F., 29 de junio 2015.- (aguzados.com).- El pasado 13 de junio en México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó —en un hecho histórico—que es inconstitucional y discriminatorio que la legislación de algunos estados considere al matrimonio únicamente como la unión entre el hombre y la mujer. Abriendo así la puerta para que en todo el país se reconozca la unión legal entre parejas del mismo sexo. 

Hay que recordar que los estados pueden regular el matrimonio a partir de su código civil y hasta la fecha sólo el Distrito Federal, Coahuila y Quintana Roo reconocen en sus ordenamientos legales las bodas entre personas del mismo sexo con todos los derechos. En Campeche, Colima y Jalisco aunque se permitía la unión, se limitaba el goce pleno de garantías y derechos [1]. Las parejas homosexuales que quieran contraer matrimonio en entidades donde no son reconocidas estas uniones tendrán que presentar amparos para poder hacerlo, pero a partir de ahora los jueces federales tendrán que fallar a favor de las parejas a quienes se les haya negado el matrimonio [2].

En paralelo, en Estados Unidos el pasado 26 de junio, en una decisión también histórica, la Suprema Corte dictaminó por votación de 5 a 4, que la Constitución garantiza el derecho de los matrimonios del mismo sexo, culminando con décadas de litigios y activismo a favor del tema [3]. Las decisiones legales en México y Estados Unidos sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo llegan en contextos diferentes sobre la opinión que tienen los ciudadanos de ambos países en el tema; sin embargo, podemos observar que la opinión pública al respecto ha cambiado en los últimos años. Parametría presenta los resultados de su más reciente encuesta que aborda este tópico y los contrasta con los obtenidos por el PEW Research Center en Estados Unidos, para conocer las opiniones en ambas naciones.

Si observamos la serie histórica de PEW sobre el apoyo y rechazo que tiene el matrimonio legal de los gays y lesbianas en Estados Unidos, podemos corroborar cómo a partir de año 2011 hay un cambio en las opiniones y empieza a ser más grande el porcentaje de ciudadanos que dijo estar a favor de los mismos.  Mientras que en 1996 siete de cada diez norteamericanos se manifestaba en contra de que las personas del mismo sexo pudieran casarse, casi veinte años después, el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo creció 30 puntos porcentuales. Cambiando así la postura mayoritaria. En el caso de Estados Unidos la decisión de la Suprema Corte al apoyar los matrimonios de gays y lesbianas llega en un momento donde existe el mayor número de personas que apoyan estas uniones.

para29jun15a

Aunque en México si se comparan los datos de nuestra primera medición con la última, observamos un gran cambio de opinión respecto a estas uniones, aún la mitad de los entrevistados se manifiesta en contra de que se legalice el matrimonio entre personas del mismo sexo. La encuesta realizada en vivienda en junio de 2015 por Parametría indica que 48% de los ciudadanos dijo estar en contra de que el matrimonio gay sea legal y 43% se manifestó en contra. A diferencia de lo que pasa en Estados Unidos actualmente son más quienes están en contra de permitir que las personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio de manera legal que quienes lo apoyan.

Es importante precisar que Parametría ha optado por preguntar este tema usando diferentes fraseos con la intención de medir de la mejor manera un tópico complejo. En abril de 2010 y noviembre de 2012 se eligió la pregunta: ¿usted está a favor o en contra del matrimonio entre homosexuales? Sin embargo la palabra homosexual era poco clara para los entrevistados. También cambiamos las opciones de respuesta de “aprueba” o “desaprueba” a “de acuerdo” o “en desacuerdo”. A partir de la medición de diciembre de 2012 decidimos preguntar si estaban de acuerdo o en desacuerdo con que se legalice el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En julio de 2013 por primera vez más mexicanos apoyaron la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo (52%), sin embargo un año después las opiniones que estaban a favor descendieron. Ese año en diferentes estados se celebraron las primeras bodas entre parejas gays, en Oaxaca y Jalisco por ejemplo, eventos que pudieron modificar las opiniones de la ciudadanía en el tema.

para29jun15b

Una diferencia que observamos entre las opiniones en Estados Unidos y en México sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, es la importancia que creen los ciudadanos de ambas naciones que tiene el tema. Replicamos algunas preguntas que realizó PEW el mes pasado y encontramos que mientras que en la unión americana el 54% de las personas dijo que le resultaba “muy importante” o “importante” el tema del matrimonio gay, en el país quienes así lo consideraron fue 41%, trece por ciento menos. Además existen intensidades distintas, en Estados Unidos el 30% lo catalogó como un tema “muy importante”, en México sólo 16% mencionaron que era “muy importante”.

para29jun15c

Tal vez la diferencia más importante entre ambos países es que el 23% de entrevistados en México considera que ser homosexual es algo que se desarrolla debido a la manera en como la gente se educa. En el país vecino sólo 7% concuerda con esa frase. El 40% de los norteamericanos dice que ser homosexual es una forma de vivir que las personas eligen, en México 28% también coincidieron con esa postura. En nuestro país el 41% de las personas creen que ser homosexual es algo con lo que las personas nacen, esa opinión es mayor en Estados Unidos, pues llega a 47%.

para29jun15d

Si bien tanto en México como en Estados Unidos, el poder judicial ha tomado una postura importante en el tema de la unión legal entre parejas del mismo sexo, en ambas sociedades el tema es visto de manera diferente. En México aunque existen avances en el tema aún es importante el número de personas que se manifiestan en contra de legalizar estas uniones.

Fuentes:

PARAMETRÍA: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 20 al 24 de junio de 2015. Tasa de Rechazo: 46 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.

PEW Research Center.Support for Same-Sex Marriage at Record High, but Key Segments Remain Opposed. 08 de junio de 2015.

http://www.people-press.org/2015/06/08/support-for-same-sex-marriage-at-record-high-but-key-segments-remain-opposed/

Metodología:

Entrevistas telefónicas llevadas a cabo 12 a 18 mayo de2015 entre una muestra nacional de 2,002 adultos, de 18 años de edad o más, que viven en los 50 estados de Estados Unidos y el Distrito de Columbia (700 encuestados fueron entrevistados en un teléfono fijo, y 1,302 fueron entrevistados por un teléfono celular, incluyendo 750 que no tenía teléfono fijo). Las entrevistas se llevaron a cabo en inglés y español. Lo Para obtener información detallada sobre nuestra metodología de la encuesta, ver http://www.pewresearch.org/methodology/us-survey-research/

EL UNIVERSAL. Avanza batalla legal por matrimonio homosexual. Última consulta: 29 de junio de 2015] Disponible en:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/impreso/avanza-batalla-legal-por-matrimonio-homosexual-227109.html19 de junio de 2015

BBC. MUNDO. ¿Por qué pasó desapercibida la decisión judicial que legaliza el matrimonio gay en México? [Última consulta: 29 de junio de 2015] Disponible en: 

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150623_mexico_matrimonio_homosexual_suprema_corte_silencio_jp24 de junio de 2015

NY TIMES. Supreme Court Ruling Makes Same-Sex Marriage a Right Nationwide 26 junio 2015. [Última consulta: 29 de junio de 2015] Disponible en:

 http://www.nytimes.com/2015/06/27/us/supreme-court-same-sex-marriage.html?_r=0

[1] El Universal. Avanza batalla legal por matrimonio homosexual.

 http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/impreso/avanza-batalla-legal-por-matrimonio-homosexual-227109.html 19 de junio de 2015

[2] BBC. Mundo. ¿Por qué pasó desapercibida la decisión judicial que legaliza el matrimonio gay en México? http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150623_mexico_matrimonio_homosexual_suprema_corte_silencio_jp 24 de junio de 2015

[3] NY Times. Supreme Court Ruling Makes Same-Sex Marriage a Right Nationwide 26 junio 2015 http://www.nytimes.com/2015/06/27/us/supreme-court-same-sex-marriage.html?_r=0

{ttweet}

Socorro Ramírez O

cocina29jun15

Aguascalientes, Ags, 30 de junio 2015.- (aguzados.com).- Amigas y amigos. No sé cuánto tiempo más aguantaré rescatar perros pitbull. Hoy un adolescente de por dónde vivo, me estaba esperando con un pitbull que se encontró dentro de un contenedor de basura. El perro estaba muy mordido y mal herido, aún respiraba pero sangraba muchísimo. No puedo describir la imagen que vi; tenía lesiones en todo su cuerpo, de sólo recordarlo lloro sin contenerme. Le presioné su cuello para tratar de parar el sangrado, mientras lo llevaba a recibir atención médica, pero antes de llegar con el doctor, me miró a los ojos, suspiró y murió en mis brazos, mientras yo le decía tú no tuviste la culpa de haber nacido pit bull en Aguascalientes, donde tu destino y el de tus hermanos es morir en medio de la más cruel indiferencia de las autoridades y de las ambiciosas garras de la delincuencia. Descansa en paz hermoso pitbull y cruza el arco iris, en donde seguro ya te esperan tus hermanitos de camada. ¡No saben que impotencia! Maldigo cien veces a los delincuentes que los pelean, pero maldigo mil veces a las autoridades que lo permiten. Me siento destrozada: Rosy Quezada.

La comunicación anterior se publicó en la popular red social denominada Facebook, en la página personal de la rescatista independiente de perros pitbull Rosy Quezada. Además de un importante número de reproducciones de su publicación y número de “me gusta” que tuvo, llamó la atención de esta cocino-política, la similitud de la centena de comentarios que hubo en la publicación: repudio absoluto a las peleas de perros e indignación total por la falta de intervención de las autoridades competentes, en estos casos tanto del Ayuntamiento de Aguascalientes a través de la Dirección de Seguridad Pública, como de la Procuraduría Estatal para la Protección del Ambiente.

Estimada lectora, apreciable lector, crece exponencialmente en nuestro otrora tranquilo Agüitas, el fenómeno importando del maltrato sádico animal, como consecuencia de la transculturización a través de los medios de comunicación electrónicos, que incitan a la violencia y la hacen ver como una opción para obtener incluso ganancias ilícitas. No ayuda además por supuesto, la actitud pro tortura animal tolerada como espectáculo, del actual gobierno del estado.

En los últimos años, el Departamento de Sociología de nuestra Universidad Autónoma de Aguascalientes, ha tomado la batuta en el estudio y difusión de la relación habida entre la crueldad hacia los animales y la posterior agresión física extrema hacia los seres humanos.

Recién nos enteramos que el adolescente que en el oriente del municipio de Aguascalientes, ahorcó a su propia “amiga” tan adolescente como él, tiene como antecedente maltratar y matar animales por disfrute. Recién conocemos que la joven madre soltera de la comunidad conocida como Venaderos en Jesús María, que quemó vivo un pequeño gato, también maltrata a su pequeño hijo de apenas cinco años de edad.

El nivel de agresión sádica hacia los animales, es decir, de causar daño físico por placer, está subiendo, tanto como están llevándose a cabo actos jurídicos criminales perpetrados por jóvenes que desean gozar con el espectáculo de la agonía de personas, de seres humanos.

Los investigadores-sociólogos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, han explicado una y otra vez a la sociedad, el proceso llamado desensibilización que atraviesa quien inicia maltratando y matando animales y termina maltratando y asesinando seres humanos. Pero mucho me temo que el mensaje no ha tenido eco más allá de los grupos y personas comprometidos con la defensa animal, cuando en realidad debiera importar a los grupos y personas comprometidos con nuestra propia defensa como ciudadanos, como seres vivos.

La próxima vez que Usted, estimado lector, apreciable lectora, presencie o conozca de algún asunto con maltrato animal involucrado, le recomiendo que no lo deje pasar, ni siga de largo; considere que al denunciar el maltrato animal, estará previniendo una agresión hacia su propia persona o hacia sus seres queridos.

La “manera de matar” por decirlo de alguna manera y el “objetivo de matar” por decirlo igual; están cambiando en Aguascalientes. Hoy por hoy el criminal en nuestra entidad elige formas de dar muerte que causen una lenta agonía, un mayor sufrimiento de sus víctimas. El objeto no es necesariamente económico, sino primordialmente el de auto-complacerse al privar de la vida a otro u otra. Y quienes comienzan a “endurecerse” o “ensayar” con sangre animal, terminarán buscando sangre humana. Está comprobado. Es una escalada de violencia que sólo puede parar en etapas tempranas.

Defender hoy la integridad animal, apreciable lector, querida lectora, es proteger mañana la vida de los que más apreciamos.

Nos vemos en la próxima. Recuerde que en esta su cocina, no sólo se come. También se escribe, se lee y se conversa de todo, particularmente de política.

CODA ciudadano. Denuncia de peleas de perros y maltrato animal, a través de Seguridad Pública Municipal al 066 y en PROESPA al 917 1051.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Opiniones de los inmigrantes indocumentados en EEUU

México, D.F., 25 de junio 2015.- (aguzados.com).- En junio de este año una de las consultoras de opinión pública más importantes de EEUU, el PEW Research Center, publicó una encuesta sobre la opinión que tienen los norteamericanos de los inmigrantes indocumentados que viven en ese país. Parametría considera importante rescatar los datos dados a conocer, sobre todo tomando en cuenta que la mitad de la población inmigrante no autorizada en EE.UU. proviene de México. De los 11.2 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país vecino, 5.9 millones son originarios de nuestro país [1]. Por lo que las implicaciones que tienen esas opiniones en este grupo poblacional son muy importantes.

La encuesta telefónica realizada en los 50 estados y en el Distrito de Columbia en Estados Unidos, indica que siete de cada diez norteamericanos (72 %) consideran que debería de haber una manera para que los inmigrantes indocumentados se queden en ese país de manera legal, si cumplen con ciertos requisitos. En contraste, el 27 % considera que es mejor no permitir que las personas que se encuentran viviendo de manera ilegal permanezcan en EEUU.

De los entrevistados que consideran debería haber una forma para que los inmigrantes sin papeles permanezcan en ese país, el 42 % menciona que debería ser posible que estas personas soliciten ser ciudadanos norteamericanos, en tanto, 26 % menciona que es mejor que soliciten ser residentes permanentes. Ambos conceptos implican diferentes derechos.

Si bien la residencia permanente permite vivir y trabajar legalmente en EEUU, la ciudadanía dota de derechos como votar y poder ser representante, acceder a puestos de trabajo destinados solo a ciudadanos, no hacer el trámite de manera periódica, poder salir del país por un tiempo indefinido, entre otros[2].

para25jun15a

Al hacer un análisis sociodemográfico de los norteamericanos que creen que debería haber una manera legal para que los inmigrantes indocumentados se queden en el país, podemos observar que existe más apoyo a esta medida entre las personas que se autoidentificaron como demócratas (80 %) e independientes (76 %). En estos dos grupos el porcentaje de los que estuvieron de acuerdo fue mayor a la población general (72 %). En contraste solo el 56 % de los encuestados que simpatizan con el partido republicano dijo estar de acuerdo con la permanencia de inmigrantes indocumentados en EEUU.

Históricamente el partido republicano ha manifestado una postura conservadora sobre las acciones que el gobierno debe emprender en cuanto a la población inmigrante que se encuentra viviendo de manera ilegal en el país, por lo que los ciudadanos que se identifica con dicho partido apoya en menor medida acciones que tengan que ver con dotar de derechos a las personas ingresaron a Estados Unidos sin ser autorizados.

para25jun15b

Un dato que puede explicar el apoyo que se presenta en la permanencia de los inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos, es la opinión de lo que representa este grupo poblacional para el país. Poco más de la mitad de los norteamericanos entrevistados (52 %) considera que los inmigrantes hacen fuerte a EEUU mediante trabajo duro y talento, contra 41 % que los ven como una carga, personas que toman fuentes de trabajo, viviendas y atención médica.

Nuevamente observamos cómo entre las personas demócratas e independientes las opiniones que indican las virtudes que los inmigrantes aportan a Estados Unidos crecen, (62 % y 57 % respectivamente), mientras que entre los republicanos es mayor el porcentaje de los que lo ven como una carga (63 %).

para25jun15c

A partir del año 2010 podemos corroborar cómo ha ido creciendo el porcentaje de norteamericanos que consideran que los inmigrantes hacen fuerte a Estados Unidos por su trabajo duro y talento. En 2013 se presentó la mayor brecha entre los que veían a los inmigrantes como una carga (35 %) y los que los consideraban una fortaleza (57 %). A partir de entonces ambas opiniones se fueron acercando más. Hoy en día hay una diferencia de 10 por ciento entre los que tienen una opinión positiva de los inmigrantes (51 %) respecto a los que manifiestan una negativa (41 %)

para25jun15d

Fuentes:

Encuesta realizada por PEW Research Center. 04 de junio de 2015

Broad Public Support for Legal Status for Undocumented Immigrants

http://www.people-press.org/2015/06/04/broad-public-support-for-legal-status-for-undocumented-immigrants/

El análisis se basa en entrevistas telefónicas llevadas a cabo 12 a 18 de mayo 2015 entre una muestra nacional de 2,002 adultos, de 18 años de edad o más, que viven en los 50 estados de Estados Unidos y el Distrito de Columbia (700 encuestados fueron entrevistados en un teléfono fijo, y 1,302 fueron entrevistados por un teléfono celular). Las entrevistas se llevaron a cabo en inglés y español. Para obtener información detallada sobre la metodología de la encuesta, ver

http://www.pewresearch.org/methodology/us-survey-research/

PEW RESEACH CENTER. Birthplaces of U.S. Unauthorized Immigrants. [Última consulta: 24 de junio de 2015] Disponible en: http://www.pewhispanic.org/2014/11/18/chapter-2-birthplaces-of-u-s-unauthorized-immigrants/

US Citizenship. [Última consulta: 24 de junio de 2015] Disponible en:

https://uscitizenship.info/articles/what-is-the-difference-between-us-citizenship-and-permanent-residence/index.html

[1] PEW. Countries of Birth with Largest Numbers of U.S. Unauthorized Immigrants, 2012 http://www.pewhispanic.org/2014/11/18/chapter-2-birthplaces-of-u-s-unauthorized-immigrants/

[2]US Citizenship https://uscitizenship.info/articles/what-is-the-difference-between-us-citizenship-and-permanent-residence/index.html

{ttweet}

logo

Contrata este espacio