- Detalles
- Categoría: opinion
Mario Granados Roldán
Aguascalientes, Ags, 8 de julio 2015.- (aguzados.com).- En mis tres recientes entregas presenté al lector lo que a mi juicio considero el alto relieve numérico más importante del proceso iniciado en octubre de 2014 y ha concluir en el mes próximo, al resolverse el último caso llevado al tribunal federal electoral por los inconformes con toga de promoventes.
La apretada síntesis contenida en esas colaboraciones se enriquece hoy con el riguroso, exacto y puntual trabajo de la Junta Local Ejecutiva Aguascalientes del Instituto Nacional Electoral.
Dejemos que las gráficas cuenten la historia final de lo acontecido en el estado de Aguascalientes.
La fuente es el INE (Prep y Cantado):
Resultados Diputados Federales M.R. por Distrito |
![]() |
Resultados Diputados Federales M.R. por Distrito |
![]() |
Resultados Diputados Federales M.R. por Distrito Local (numeral) |
![]() |
Resultados Diputados Federales M.R. por Distrito Local (porcentaje) |
![]() |
Resultados DiputadosFederales M.R. por Distrito Local (gráfica) |
![]() |
Resultados Diputados Federales M.R. Votos Nulos Distrito Local |
![]() |
Resultados Diputados Federales M.R. por Municipio |
![]() |
Resultados Diputados Federales M.R. Estado |
![]() |
Consultar gráficas en PDF Aquí
Porque alguien debe de escribirlo: La pérdida del PRI Aguascalientes pudo haber sido mayor en el II Distrito Electoral Federal, de no haberse batido como los grandes los congresistas tricolores que hicieron ganar holgadamente a La China Aguilera en sus respectivos distritos locales, donde el PAN ocupó el segundo lugar: Luis Fernando Muñoz López, en el XII, con 7.14%; Norma Guel Saldivar, en el XVI, con 5.25%; y Juan Francisco Ovalle García, en el XVIII, con 5.23%.
Anayeli Muñoz Moreno carga con la responsabilidad de la derrota priista, al perder abrumadoramente su distrito, el XV, a razón de 7.65% en relación al total de votos obtenidos por el PAN en esa demarcación. Hubo irresponsabilidad, discapacidad operativa o traición en el proceder de la diputada de verde piel y rojo corazón. Es probable.
Vale al Paraíso recordar que la panista Arlette Muñoz Cervantes triunfó en el Distrito II por 0.42%, nada más.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 7 de julio 2015.- (aguzados.com).- ¡A nadar como patos! ¿Qué más se puede hacer? En nuestro querido Agüitas, estamos viviendo un periodo de lluvias del tipo tromba im-pre-sio-nan-tes. Las torrenciales lluvias comienzan inesperadamente y con gran fuerza; no son como aquellas de antaño que anunciaban de a poco su llegada: primero se nublaba, luego un par de truenos, un vientecillo húmedo, unas ligeras gotas y finalmente ¡A llover como Dios manda! ¡No! Ahora llueve con un nivel de precipitación que no le da a uno oportunidad de hacer nada para evitar chapuzón, encharcamiento e inundación y además con unos vientos potentes y encontrados que dan miedo ¡Oiga Usted! Llueve tanto y tan frecuente que algunos ciudadanos estamos meditando cambiar nuestra orgullosa denominación estatal Aguascalientes, por Aguasbravas ¡Hágame Usted el favor!
Si nada como pato. ¡Será el sereno! Decía mi tío Rubén Ortega, para confirmar su opinión sobre algún asunto engañoso. Si camina como pato y nada como pato: pues es un pato, afirmaba él con ese halo de sabiduría que le caracterizaba.
Seguro al entrañable tío Rubén Ortega, quien también era ducho en temas electorales, no lo hubieran engañado, como pretenden engañarnos a los votantes del segundo distrito federal electoral, con el cuento de “pues sí, los votos que contamos al margen del debido proceso, fueron determinantes en el resultado distrital, pero como acordamos hacerlo así, pues así se queda” en palabras simples y llanas, algunos consejeros del segundo distrital (subrayo: algunos), se erigieron en una especie de “sala auxiliar”, llevaron a cabo el conteo a su leal saber y entender, inclusive negando su derecho de atestiguar a los observadores electorales (sólo uno se atrevió a acercarse a la improvisada sala especial) y luego instruyeron a las capturistas del INE (a las que no les quedó más remedio que obedecer en su carácter de subordinadas) para que incorporaran los votos así “validados” directamente a las casillas, supliendo arbitrariamente no sólo la voluntad ciudadana, sino la autoridad de los ciudadanos funcionarios de casilla, primero y luego de los funcionarios habilitados en mesas de recuento ¡Ándele pues!
Pues bien, estimado lector, apreciable lectora, esta cocino-política lo vio, nadie me lo contó y no lo sé de oídas: sin reinstalar formalmente sesión, algunos consejeros del segundo distrital, montaron una mesa justo en el medio de aquella que se utiliza regularmente para sesionar legal y oficialmente; trataron de impedir la observación electoral de ese hecho al margen del debido proceso (sólo un observador se armó de valor y ejerció su derecho); contaron o “clasificaron” o “validaron” unas 1,500 voluntades ciudadanas o sea votos ciudadanos a su expresa voluntad, acaso levantando uno de ellos un cuadernillo informando según su dicho, que contenía los criterios de nulidad en casillas del Tribunal Electoral, pero no informando por supuesto que el conteo que llevaban a cabo en ese momento no estaba contemplado en la ley y por ello violentaba el principio de legalidad. En palabras simples y llanas, los votantes del segundo distrito, no sabemos si esos votos fueron clasificados correctamente o no, porque el procedimiento no se hizo público, porque el procedimiento que realizaron no estaba contemplado en ley alguna y con ello malgré tout se violentó el principio de legalidad electoral.
Como estudiosa del derecho, me queda claro que la realidad jurídica es la que puede probarse. Que no pudieran presentarse documentos probatorios de la ilegal creación y ejercicio de la “sala especial o auxiliar” en que actuaron algunos consejeros del segundo, no cambia en los hechos, lo que ahí ocurrió. Después de todo, los mal asesorados consejeros por decir lo menos, o bien, los arbitrarios consejeros que diseñaron y ejecutaron un procedimiento al margen de la ley, no dejarían pruebas formales de su actuación sin norma de respaldo, lo que comprueba que no ignoran que en derecho administrativo la autoridad sólo debe realizar lo que tiene explícitamente facultado; no iban entonces a dejar testimonio de haber cometido actos de autoridad sin regulación expresa. Quienes estuvimos ahí, sabemos lo que pasó. Con respecto a ello yo sólo puedo agregar, lo que el sabio tío Rubén Ortega me enseñó: si camina como pato, y nada como pato…
Nos vemos en la próxima. Recuerde que en esta su cocina, no sólo se come. También se escribe, se lee y se conversa de todo, particularmente de política.
CODA ciudadano. En un estado constitucional de derecho, las autoridades sólo pueden hacer lo que la Ley les permite. Para ello se está a lo señalado en los artículos 14 y 16 constitucionales, por lo que las autoridades no pueden llevar a cabo actuaciones que no tienen expresamente reconocidas en la Ley.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- "Favorece las desigualdades, no hay gratificación por el trabajo y se genera un sentido de humillación, frustración e impotencia": ** Jesús E. Ramírez R
Jesús Enrique Ramírez Ramírez
Aguascalientes, Ags, 6 de julio 2015.- (aguzados.com).- Persiste la discriminación laboral y constituye un problema económico y social muy serio que debe atenderse de inmediato. En la actualidad, el mercado laboral otorga una marcada preferencia para emplear a menores de 30 años excluyendo a los mayores de 40 años, en una injustificada política laboral discriminatoria.
Somos una población que envejece, los adelantos tecnológicos aplicados a la salud nos permiten ampliar cada vez más nuestra expectativa de vida, sin embargo, en términos económicos y laborales, el mercado de la fuerza de trabajo discrimina a las personas de mayor edad. Ante este panorama, estoy a favor de que el gobierno impulse políticas públicas y fiscales que permitan a las empresas realizar contrataciones de personas de más de 40 años, que es en ese estrato de edad en donde se presenta con más claridad la discriminación.
Sin embargo esta discriminación debido a la edad no es la única forma de exclusión que existe, por ejemplo los criterios de la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) que afirma que la discriminación en el empleo y la ocupación tiene muchas formas, y ocurre en todo tipo de contexto laboral. Implica un trato diferente a causa de ciertas características como raza, color o sexo, y genera un deterioro en la igualdad de oportunidades y trato.
La discriminación produce y fortalece las desigualdades. Limita la libertad de las personas de desarrollar capacidades y de escoger y realizar sus aspiraciones profesionales y personales sin importar las calificaciones. Profesionalidad y competencia no pueden ser desarrolladas, no hay gratificación por el trabajo y se genera un sentido de humillación, frustración e impotencia.
La eliminación de la discriminación en el trabajo es fundamental para la justicia social que se encuentra al centro del mandato de la OIT. Es esencial en el concepto de trabajo decente para todas las mujeres y hombres, el cual se basa en la noción de igualdad de oportunidades para todos los que trabajan o buscan empleo y subsistencia, bien sean obreros, empleadores o trabajadores independientes, en la economía formal o en la informal. La eliminación de la discriminación es parte indispensable de cualquier estrategia viable de reducción de la pobreza y del desarrollo económico sostenible.
Una de las principales formas de discriminación laboral se da en contra de las mujeres, de hecho, desde la perspectiva de la mujer, el ámbito laboral es el tercer espacio donde se violentan sus derechos. Tres de cada diez de las mujeres asalariadas, que trabajaron durante 2013 y 2014, enfrentaron actos de violencia en su espacio de trabajo, principalmente discriminación laboral.
Durante las últimas tres décadas, según datos del Censo General de Población de 1970 y las Encuestas Nacionales de Empleo que realiza el INEGI, México ha registrado un incremento sostenido en la tasa de participación de las mujeres en el empleo: en 1970, 17 de cada 100 mujeres desarrollaban actividades económicas, pero en la actualidad el número se ha incrementado a 42.
Entre las formas más frecuentes de discriminación se encuentran: la discriminación salarial, que se refiere específicamente a diferencias en la retribución económica dada al mismo trabajo realizado por un hombre o una mujer, en donde esta última percibe un menor salario sin que medie ningún criterio de productividad o de mayor calificación laboral.
La discriminación ocupacional, caracterizada por la exclusión de las mujeres en ocupaciones consideradas como “masculinas”, entre ellas las agropecuarias, las de construcción, de comunicaciones y transportes, y de administración pública y defensa; así como por su concentración en otras que se perciben típicamente femeninas, vinculadas a su rol tradicional, como son las de transformación (maquiladora, manufactura, construcción, electricidad), comercio y servicios, en donde suelen estar sobre representadas.
Dado lo anterior, considero una importante área de oportunidad para los mexicanos, el avanzar en el tema de la eliminación de la discriminación laboral, a fin de sanear el tejido productivo de nuestra sociedad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F. 6 de julio 2015.- (aguzados.com).- Las pasadas elecciones celebradas en México representaron triunfos importantes para los candidatos independientes. Manuel Clouthier Carrillo aspirante a Diputado Federal por Culiacán, Sinaloa; José Alberto Méndez Pérez, candidato a la Alcaldía de Comonfort, Guanajuato; Alfonso Martínez, contendiente a la presidencia municipal de Morelia; Pedro Kumamoto aspirante a diputado de Zapopan, Jalisco y Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, candidato a gobernador en Nuevo León, consiguieron el triunfo sin el apoyo de algún partido político [1].
Uno de los casos de candidatos independientes que tuvo repercusión nacional fue el de Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, quien ganó la gubernatura de Nuevo León, un estado que por su crecimiento económico es muy importante. De acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, el 60 % a nivel nacional se enteró de su triunfo, contra 40 % que dijo no estar al tanto.
El Bronco, pasará a la historia de México como el primer candidato independiente en ganar una gubernatura. Esta información es conocida por la mitad de la población, el 50 % dijo saber que Jaime Heliodoro Rodríguez es el primer aspirante sin partido que logra ganar una elección de gobernador, sin embargo, existe otro 50 % que desconoce este dato histórico.
Cuatro de cada diez entrevistados a nivel nacional ya identifican al Bronco, porcentaje importante al tratarse de una figura local, además llama la atención que entre aquellos que han oído hablar de él, 45 % tiene una buena opinión del nuevo gobernador de Nuevo León, únicamente 7 % de los entrevistados expresa una opinión negativa.
Al preguntar a los ciudadanos cuál creían que era la razón por la que los independientes habían obtenido la victoria en diferentes puestos de elección popular poco más de la mitad (52 %) contestó que se debía al hartazgo de la gente con los partidos políticos, 13 % dijo que habían resultado ganadores porque tenían mejores propuestas y 6 % los vio como mejores candidatos. Para dos de cada diez, las tres razones (ser mejores candidatos, tener mejores propuestas y el hartazgo hacía los partidos) influyeron en el éxito que tuvieron algunos candidatos sin partido en las pasadas elecciones.
Debemos recordar que las candidaturas independientes fueron permitidas por primera vez en México en la elección de 2015, después de ser reguladas en la reforma político electoral del año pasado. Al respecto, observamos que en la opinión pública existe gran apoyo a las mismas. Siete de cada diez mexicanos (65 %) están a favor de que se sigan permitiendo la participación de independientes en las elecciones.
La aparición de los candidatos independientes ha generado reacciones en el contexto político del país. Los estados de Chihuahua, Veracruz y Tamaulipas, modificaron recientemente sus leyes locales para imponer nuevas reglas a los aspirantes que quieran acceder a cargos públicos sin ser postulados por algún partido. Por ejemplo se exige que este tipo de candidatos consigan más firmas de apoyo (3 %) que las que señala la legislación federal (2 %) [2]. Otra obligación impuesta por el Congreso de Chihuahua es que para poder registrarse como candidato independiente, los aspirantes deben comprobar que no militaron en algún partido durante los tres años previos al proceso electoral en turno [3].
Las nuevas legislaciones locales, las cuales imponen más barreras para el registro de candidatos independientes parecen estar sustentadas en el temor de los partidos políticos a ser relevados por aspirantes que busquen ocupar un puesto público sin el apoyo partidista. En el mismo tenor, más mexicanos (45 %) consideran que la victoria de los candidatos independientes en la pasada elección perjudica a los partidos.
Es interesante ver las reacciones que han tenido las candidaturas independeintes en el país, candidatos postulados por esta vía que lograron en su primera participacion un respaldo importante de los votantes, congresos que quieren imponer reglas más estrcitas para sus registros y una ciudadanía que está a favor de que se sigan permitiendo éstas candidaturas.
Fuentes:
PARAMETRÍA: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 20 al 24 de junio de 2015. Tasa de Rechazo: 46 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
CNN. Los independientes debutan 'con el pie derecho' en las elecciones. [Última consulta: 03 de julio de 2015] Disponible en:
http://www.cnnmexico.com/adnpolitico/2015/06/10/los-independientes-debutan-con-el-pie-derecho-en-las-elecciones 10 de junio de 2015
Reforma. Aprueban estados leyes antibroncos. 03 de julio de 2015. [Última consulta: 03 de julio de 2015]
CNN. Tres estados con mayoría priista en el Congreso limitan a independientes. . [Última consulta: 03 de julio de 2015] Disponible en:
[1] CNN. Los independientes debutan 'con el pie derecho' en las elecciones
http://www.cnnmexico.com/adnpolitico/2015/06/10/los-independientes-debutan-con-el-pie-derecho-en-las-elecciones 10 de junio de 2015
[2] Reforma. Aprueban estados leyes antibroncos. 3 de julio de 2015
[3] CNN. Tres estados con mayoría priista en el Congreso limitan a independientes
http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/07/03/tres-estados-con-mayoria-priista-en-el-congreso-limitan-a-independientes?newscnn1=%5B20150703%5D 3 de julio de 2015
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Amplio apoyo a evaluación de maestros
México, D.F., 2 de julio 2015.- (aguzados.com).- El pasado 29 de junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó por unanimidad, que la evaluación para el ingreso, permanencia y promoción de los maestros en México es constitucional. Con esta decisión se rechazaron tres amparos promovidos por algunos maestros, quienes argumentaban que la evaluación viola el derecho humano de libertad de trabajo [1].
En el tema de la evaluación educativa, la opinión pública en el país respalda que los maestros de las escuelas públicas sean evaluados. De acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, nueve de cada diez entrevistados están a favor de la medida. Si revisamos las mediciones anteriores que ha realizado Parametría sobre el mismo tópico, podemos observar que desde la primera vez que lo medimos, en abril de hace tres años, existe un amplio respaldo de la sociedad para que los profesores de las escuelas públicas del país se sometan a evaluaciones.
De acuerdo con datos del Servicio Profesional Docente, hasta el pasado 22 de junio, las evaluaciones para profesores cerraron con 83.4 % de participación [2]. Sin embargo, en Chiapas, Michoacán y Oaxaca, se realizaron protestas para impedir la aplicación de las pruebas, por lo que la evaluación tuvo que ser reprogramada [3].
En el país además de apoyar la evaluación de los profesores, más mexicanos están de acuerdo con que exista una sanción a los maestros que no quieran ser evaluados. El 85 % de los entrevistados dijo estar de acuerdo con que sean penalizados. Dichas opiniones han perdurado desde 2012 cuando realizamos la pregunta por primera vez.
Sobre el tema de las sanciones a las que serán acreedores aquellos profesores que se nieguen a ser evaluados, la Ley General del Servicio Profesional Docente señala que quien no quiera participar en los procesos de evaluación o quien obtenga resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación (si fue contratado después de que entrara en vigor la ley) será separado del servicio público. [4]
En la opinión de los mexicanos sobre el tipo de sanciones que deben tener los maestros que se nieguen a ser evaluados observamos un cambio importante respecto de las mediciones realizadas en otros años. En 2012 y 2013 las primeras opciones de respuesta respecto al tipo de castigo que debía aplicarse a estos maestros era que fueran suspendidos temporalmente. Así lo sugirió el 25 % el año antepasado y el 29 % el año pasado. Sin embargo, en la más reciente medición de 2015, la primera opción es ocupada por la suspensión definitiva, con el 32 % de las menciones. La suspensión temporal pasó al tercer sitio.
En junio de 2015, el 32 % optó por que la sanción fuera la suspensión definitiva, 25 % consideró mejor imponerles una sanción económica, 18 % la suspensión temporal, 10 % dijo que era suficiente con publicar los nombres de los maestros y 7 % consideró que se debe de aplicar llamada de atención a quienes se nieguen a hacer las pruebas.
Los datos de la encuesta señalan que los entrevistados perciben que los maestros se oponen a ser evaluados. Seis de cada diez entrevistados (58 %) dijo que por lo que sabe o ha escuchado los maestros de las escuelas públicas están en contra de que se les evalúe. Solo 14 % considera que los docentes están a favor de ser sometidos a pruebas que determinen si cumplen o no con el perfil del puesto. Las opiniones en el tema no presentan cambios importantes respecto a 2013, cuando 59 % también dijo que rechazaban la evaluación.
En una pregunta abierta, es decir, sin dar opciones de respuesta a los entrevistados, indagamos cuáles creían los ciudadanos que eran las causas por las cuales los maestros estaban en contra de ser evaluados. Al respecto en el último levantamiento, el 61 % dijo que los profesores de las escuelas no querían ser evaluados por que les falta preparación, 23 % consideró que era por no querían perder privilegios, y únicamente 3 % señaló que por defender sus derechos. Es posible observar que la argumentación de los maestros que están en contra de la evaluación por una cuestión de defensa de derechos, no ha permeado en la opinión pública.
Estos porcentajes son similares a los del año 2013 cuando más personas mencionaron que los maestros estaban en contra de ser sometidos a pruebas por falta de capacitación (69 %) o por afectación a sus intereses (23 %).
Finalmente, pese a las respuestas anteriores, los maestros siguen siendo una de las instituciones que más confianza generan entre los ciudadanos. Si bien observamos una disminución del porcentaje que dicen confiar en ellos si lo comparamos con julio de 2012, hoy en día seis de cada diez mexicanos les tienen mucha o algo de confianza.
Fuentes:
PARAMETRÍA: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 20 al 24 de junio de 2015. Tasa de Rechazo: 46 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
Reforma. Refuta SCJN argumentos contra evaluación
CNN México. La evaluación docente cierra con 83.4% de participación, según la SEP. 22 de junio de 2015[Última consulta: 30 de junio de 2015] Disponible en:
Secretaría de Educación Pública. Comunicado. [Última consulta: 30 de junio de 2015] Disponible en:
http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/comunicados/junio-2015/1089-comunicado-175-comunicado
Secretaría de Educación Pública. Ley General del Servicio Profesional Docente. [Última consulta: 30 de junio de 2015] Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013
[1] Reforma. Refuta SCJN argumentos contra evaluación. 29 de junio de 2015
[2] CNN México. La evaluación docente cierra con 83.4% de participación, según la SEP http://mexico.cnn.com/nacional/2015/06/22/la-evaluacion-docente-cierra-con-834-de-participacion-segun-la-sep 22 de junio de 2015
[3] Comunicado Secretaría de Educación Pública.
http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/comunicados/junio-2015/1089-comunicado-175-comunicado
[4] SEP. Ley General del Servicio Profesional Docente.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013
{ttweet}